Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > El plan de Rescate Centroamericano de Obama sólo hará allí la vida peor
par
Toutes les versions de cet article : [Español] [Español]
Esta pieza es un breve explicativo y crítica sobre la recientemente anunciada « Alianza para la Prosperidad en América Central », publicada ayer con « Obama’s Central American Rescue Plan Will Only Make Life There Worse », The New Republic. USA, february 2015.
Cuando los estadounidenses comenzaron a notar un diluvio de niños inmigrantes sin acompañantes inundando la frontera México-Estados Unidos, la respuesta inmediata de Estados Unidos fue una medida provisoria. Jóvenes fueron colocados en refugios por miles, en ocasiones establecidos en bases militares, que los críticos asimilan a centros de detención y refugios de emergencia contra huracanes. Más tarde, los niños fueron colocados con patrocinadores mientras sus casos eran procesados.
Ahora, una respuesta a largo plazo está tomando forma. La administración Obama recientemente se ha hecho presente con la Alianza para la Prosperidad (Alliance for Prosperity), un plan que pronostica el desarrollo y la paz para Honduras, Guatemala y El Salvador. Promete hacer frente a la violencia que está obligando a los niños a huir en tales números bíblicos. El vicepresidente Joe Biden opinando en el New York Times la semana pasada confirmó que el presidente Obama pedirá al Congreso $ 1 billón para financiar la Alianza para la Prosperidad, un nombre que recuerda el polémico Alianza para el Progreso de John F. Kennedy. « Confrontar estos desafíos », escribió Biden, « requiere nada menos que un cambio sistémico ... »
Pero la esencia de lo que la Alianza para la Prosperidad promete es más de lo mismo - más gasto local en infraestructura para facilitar la inversión extranjera, más recortes de impuestos corporativos y zonas de libre comercio y más regularizaciones, permitirá a América Central ayudarse a sí misma, sin la intervención de nadie. Y, sí, un resultado tan improbable como suena.
Conducir el apoyo público de Estados Unidos por la Alianza para el Progreso es la crisis humanitaria en curso de los niños que huyen de sus países de origen. Entre octubre de 2013 y octubre de 2014, 60 000 menores sin acompañantes cruzaron la frontera entre Estados Unidos y México. La mayoría de ellos eran de Honduras, seguido por Guatemala, El Salvador y México. Estas llegadas marcaron una espina, menores de edad centroamericanos que tratan de cruzar la frontera. (El número de menores de edad mexicanos se ha mantenido relativamente estable, los niños mexicanos son deportados sin una audiencia en la corte y por lo tanto no son detenidos durante períodos de tiempo significativos.)
Muchos de los jóvenes en custodia por Aduanas estadounidenses y la Patrulla Fronteriza (CPB) fueron sometidos a medidas que serían consideradas inaceptables para cualquiera, adultos convictos o bandoleros. Las acusaciones contra el CPB, en una demanda presentada en junio en nombre de 100 niños por la Unión Americana de Libertades Civiles y otros grupos de derechos son verdaderamente grotescas. Incluyen « negar la atención médica necesaria a los niños tan pequeños como de cinco meses de edad, negándose a proporcionar pañales para bebés, decomisar y no devolver los documentos legales y sus pertenencias personales, insultos raciales y amenazas de muerte, y el cacheo al desnudo y con grilletes de tres puntos a los niños, durante el transporte ». La ACLU procedió a presentar una demanda de acción de clase en octubre desafiando el fracaso del gobierno federal en proporcionar representación legal a los jóvenes.
Luego de alcanzado un pico en junio de 2014, el número de menores sin acompañantes que llegan a los Estados Unidos ha caído desde más de 10 000 a unos pocos miles al mes. Esto se debe en gran parte a que México deporta a más menores centroamericanos. A medida que llegaban menos niños centroamericanos a la frontera con Estados Unidos, el tema y la difícil situación de ellos se fue perdiendo de vista.
Entrando en la Alianza para la Prosperidad. En su artículo de opinión, Biden escribió que la Alianza para la Prosperidad promueve la seguridad, el buen gobierno y el crecimiento económico en El Salvador, Honduras y Guatemala. (El plan fue escrito el pasado otoño por los presidentes de esos países.) La propuesta de seguridad es delgada en detalles, pero tiene como objetivo formar y equipar a la policía, algo que Estados Unidos ha estado haciendo en la región durante décadas. El plan saca a relucir promesas clásicas, para aumentar la recaudación de impuestos y la transparencia, mejorando el régimen. Describe un renovado esfuerzo para invertir en educación, un sector diezmado por los programas de austeridad, incluyendo la promesa de dinero en efectivo para los estudiantes que permanecen en la escuela.
Pero, con mucho, el segmento más pulido del documento detalla el noviazgo que lidera entre los tres países y los inversores internacionales. Biden comparó la Alianza a una especie de Plan Colombia para Centroamérica. Plan Colombia fue un experimento de seis años y $ 9 billones que utilizó la política de lucha contra la droga como pretexto para el mejoramiento de las condiciones de inversión en Colombia, tanto a través de la militarización, como de reformas políticas. En resumen, no se trata de una comparación que debe inspirar necesariamente confianza para los centroamericanos.
En mi libro « El capitalismo guerra contra las drogas », (Drug War Capitalism), exploro cómo el « Plan Colombia » fue una innovación política exterior que ha creado un nuevo modelo para la intervención estadounidense en nombre del sector empresarial, disfrazado como una iniciativa contra las drogas. De hecho el éxito del Plan Colombia tiene poco o nada que ver con las drogas, pero se podría medir mediante el examen de los crecientes niveles de inversión extranjera directa y la seguridad de los inversores. Memorandum de Biden del Plan Colombia confirma mi argumento. Lejos de recordar un programa de lucha contra la droga, él elogia el Plan Colombia como : « El gobierno colombiano ha limpiado sus tribunales, reorganizado su fuerza policial y reformó sus reglas de comercio para abrir su economía. »
La medida de éxito de hoy día, es distinta de la mensajería sobre el Plan Colombia en su momento. También es distinto lo que nos dicen hoy sobre la Iniciativa Mérida, la primera re-encarnación del Plan Colombia, esta vez en México. En una entrevista en 2007, el ex subsecretario de Estado estadounidense, Robert Charles explicó : « El objetivo del Plan Colombia fue reducir el cultivo total en el país en los primeros cinco años en un 50 por ciento. De hecho, hemos reducido en más del 50 por ciento ». Plan Colombia comenzó en 2000, y corrió a través de 2006, después de lo cual el financiamiento estadounidense a Colombia comenzó a disminuir y cambiar hacia México y la Iniciativa Mérida, a partir de 2008.
El Departamento de Estado de Estados Unidos pregonaba la « Iniciativa Mérida » como una forma de fortalecer los tribunales y mejorar las probabilidades de la policía en su lucha contra los traficantes de drogas. En cambio, los fracasos y las crueldades de esas instituciones sólo han profundizado como la generosidad de EE.UU, por una suma de más de $ 2,35 billones, ha fomentado una mayor violencia en todo el país. Mientras tanto, en las métricas que importan más directamente a los inversores y los políticos, la Iniciativa Mérida ha sido un éxito : México ha aprobado reformas en las finanzas, la educación, el trabajo y la energía que han despejado el camino para la inversión extranjera. Pero para las personas que viven aquí en México, la Iniciativa Mérida sólo ha exacerbado una realidad cotidiana ya sombría.
Artículo de opinión de Biden no mencionó la Iniciativa Mérida, o su encarnación actual en América Central, la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central (CARSI). Cuando comenzó la Iniciativa Mérida, parte de los fondos se destinaron a América Central. En 2010, el programa de América Central se separó de la Iniciativa Mérida, y re-empaquetado como CARSI. Pero CARSI hizo poco para detener la violencia o para reducir la ola de migrantes. En todo caso, hizo lo contrario. En Honduras y Guatemala, las tasas de homicidios subieron constantemente a medida que los fondos estadounidenses para la militarización a través de CARSI comenzaron a fluir. Recuerde que Honduras envió el mayor número de niños a la frontera con Estados Unidos, seguido por Guatemala. En 2012, dos años completos en CARSI, hubo 7 172 homicidios registrados en Honduras, marcando el año más violento en la historia reciente del país. (Es decir, un país con un 5 por ciento de la población de los Estados Unidos genera 56 por ciento de tantos asesinatos como los que Estados Unidos vio ese año.)
Centroamérica ha estado aquí antes. Muchas de las características de CARSI e iniciativas anteriores de Estados Unidos en América Central se reciclan en la Alianza para la Prosperidad, aunque con un mayor presupuesto y un enfoque más explícito en mejorar las condiciones para los inversionistas extranjeros. « Obviamente, el programa neoliberal no fue estructurado para reducir la pobreza, o para generar empleo, o para que no hubiera migrantes », el investigador guatemalteco Luis Solano escribió en una entrevista por correo electrónico. « Pero el discurso público fue el del famoso ’derrame político’, un goteo que nunca llegó a excepción de los pocos a quienes benefició. »
Lejos de proporcionar nuevas oportunidades para la gente normal en Guatemala, Honduras y El Salvador, las medidas propuestas en la Alianza para la Prosperidad probablemente empeoren las realidades sociales y económicas para la mayoría pobre de la región. Esto es factible que conduzca a centroamericanos-adultos y niños por igual, a continuar buscando la supervivencia en dirección norte.
Dawn Paley para su blog
Dawn Paley
Dawn Paley. Vancouver, Canadá, 5 de Febrero de 2015.
Traducido del inglés para El Correo por : Mario Barcelo
El Correo. París, 12 de fevrero de 2015.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra de www.elcorreo.eu.org.