recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Vuelve la vida a Huanuni : Bolivia apostará por la minería en 2007 .

22 décembre 2006

Vuelve la vida a Huanuni : Bolivia apostará por la minería en 2007 .

 

El gobierno relanzó el centro minero, donde la COMIBOL tomará las riendas de la explotación de estaño. El ministro de Minería, Guillermo Dalence, recordó las luchas de los mineros bolivianos.

Por la Redacción de APM
La Plata, Argentina, 22 de diciembre de 2006.

La emblemática mina Huanuni, propiedad del Estado boliviano, comenzó un programa de reactivación con el objetivo de elevar su producción de 800 a 1.000 toneladas diarias de estaño y otros minerales.
Huanuni, ubicada en el departamento andino de Oruro, celebró el nuevo plan para el desarrollo de esa empresa, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de la mano del ministro del sector, Guillermo Dalence.

Dalence explicó los alcances del programa en un acto efectuado en el estadio de fútbol de la localidad, después de la tradicional "challa" (bendición de los dioses andinos) y de un desfile en el que participaron, por primera vez juntos, mineros y los policías que procuran la tranquilidad en el lugar.

El centro minero, uno de los más importantes del país desde hace más de un siglo, vivió el 5 y 6 de octubre pasado un enfrentamiento entre obreros de Comibol y cooperativistas que explotaban parte del paraje, conflicto que se cobró la vida de 16 personas.

El sindicato de Huanuni y cuatro cooperativas se disputaban el derecho a extraer minerales de la zona, pero, tras el enfrentamiento, el gobierno del presidente Evo Morales decidió revertir al Estado las concesiones fiscales de los cooperativistas.

Durante el acto, el ministro Dalence explicó que el plan para la "nueva Empresa Minera Huanuni" busca mejorar la producción y también la capacidad de tratamiento de los minerales, de 200 a 500 toneladas diarias.

Este mes, Comibol aumentó su planta de personal a 5.000 obreros, al menos la mitad contratada el mes pasado de entre las cooperativas que pretendían controlar el cerro Posokoni, el más apetecido del área.

La mayoría de los obreros incorporados a la planta permanente de Huanuni aceptaron la oferta estatal por los beneficios sociales inherentes que les otorgaron y que no tenían con las cooperativas, según las autoridades.

Además de estaño, Comibol busca aumentar también la producción de plata, plomo y zinc.

Entre 1999 y 2002, el Estado boliviano concedió Huanuni a la británica Allied Deals, que perdió sus derechos por dictamen de la justicia en junio pasado debido al incumplimiento de su contrato.

"Los mineros han vuelto después de 20 años de ausencia. Huanuni es una muestra de que lo mineros hemos vuelto", dijo el ministro de Minería al recordar la masacre de mineros del 21 de diciembre de 1942 en los campos de María Barzola.

En un emotivo discurso en el que recuperó la memoria colectiva de los trabajadores del subsuelo, Dalence anunció que el 1 de enero Bolivia iniciará el año de la minería, luego de que el 2006 fue el de los hidrocarburos.

Destacó el logro que significó la recuperación de los hidrocarburos y los importantes ingresos que permitieron al país crear el Bono Juancito Pinto. La minería permitiría ampliar este bono a los estudiantes de otros niveles.

El Ministro de Minería explicó el nuevo escenario que vive Bolivia y cómo Huanuni se convertirá en el pivote de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Los cinco mil mineros que hoy se incorporaron a Huanuni le devolverán la vida a este centro minero donde se registraron importantes hechos históricos y culturales.

"Nosotros no tenemos santos, sólo tenemos mártires", dijo Dalence quien estuvo ligado durante años a la lucha de los trabajadores mineros y compartió con la Federación Mineros las principales luchas en defensa de los intereses nacionales y del sector.

El ministro recordó las jornadas que derivaron del decreto 21.060 que significó para los mineros el despido de cerca de 20 mil trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

Anunció que el Ministerio de Minería impulsará un encuentro nacional con prefecturas de Oruro, Potosí y Chuquisaca, las universidades Tomás Frías, Técnica de Oruro y otras instituciones de sectores para definir planes y proyectos en favor de la minería.

El resurgimiento de la COMIBOL se da en medio de un proceso de cambio en el que se han unido las Fuerzas Armadas, los pueblos indígenas y campesinos para avanzar hacia un solo objetivo que es el de construir Bolivia, dijo Dalence.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site