Accueil > Notre Amérique > VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas : 46 acuerdos y el (…)
Quito, Sábado, 20 de Noviembre del 2004
El liderazgo de Brasil logró el respaldo del Cono Sur y echó por tierra la pretensión de Estados Unidos, que a través de su secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, expuso la necesidad de convertir a América en un bloque de combate al terrorismo, con la ayuda militar de todos los países.
Brasil sumó los votos de Argentina, Venezuela y Canadá en la VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas para impedir que la Junta Interamericana de Defensa (JID) se convierta, por lo pronto, en el organismo de cooperación y lucha contra el terrorismo del hemisferio, tal como lo solicitó Washington.
El vicepresidente brasileño y desde hace 12 días ministro de Defensa de ese país, José Alencar Gómez Dasilva, fue enfático en ese sentido. "Debemos utilizar bien las instituciones hemisféricas existentes", dijo ante los 33 ministros de Defensa de América.
"Disponemos de una instancia apropiada para examinar las necesidad y formas de cooperación ante las nuevas amenazas. En la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA hemos debatido el papel de las instituciones interamericanas. Nuestros gobiernos han acordado que la Junta Interamericana de Defensa siga siendo un organismo de asesoría técnico-militar de la OEA, sin funciones operativas. Entendemos que la Comisión de Seguridad Hemisférica debe permanecer como punto focal del sistema de seguridad interamericano", sentenció.
Ayer, a las 16:15, se leyó la Declaración de Quito, con 46 resoluciones de la cita. Los numerales 33 y 34 se refirieron a la JID. Allí, los ministros decidieron apoyar al examen que realiza la Comisión de Seguridad Hemisférica para definir el vínculo entre la JID y la OEA. Y recomendaron la inclusión de legados de los ministerios de Defensa en ese análisis.
Rumsfeld, quien llegó a la VI Conferencia de Ministros con su propio equipo de seguridad, alimentación y agua, había propuesto además que el combate al terrorismo se ejecute con la cooperación regional, capaz de intervenir en cualquier parte del hemisferio donde ese mal se presente. Y puso como ejemplo al Canal de Panamá, del cual no descartó que pueda convertirse en objetivo de los terroristas.
"Un notable ejemplo de esta colaboración observé en el Canal de Panamá. Obviamente esa infraestructura es importante para Panamá, pero también es importante para la región, el hemisferio y el mundo. Nueve países de esta región participaron en los ejercicios de Panamá con relación a la seguridad del Canal".
Pero el Vicepresidente de Brasil también fue crítico con esa idea, al señalar que no se deben utilizar a las FF.AA. para combatir al terrorismo.
"Brasil, con los demás países del Grupo Aladi (Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, etc.), considera que el fin de las FF.AA. es defender la integridad territorial. Compete a las fuerzas policiales y organismos de inteligencia de cada país trabajar en el sentido de prevenir y combatir el terrorismo y el crimen transnacional, con base en la cooperación e intercambio de inteligencia".
La Declaración, en su numeral 1, reafirmó "la importancia del principio de la subordinación constitucional de las FF.AA. a las autoridades civiles". Y el numeral 5 defendió la soberanía : "Cada Estado tiene el derecho soberano de identificar sus propias prioridades nacionales de seguridad y defensa ; definir las estrategias, planes y acciones para hacer frente a las amenazas, conforme a su ordenamiento jurídico y con el pleno respeto del Derecho Internacional".
En el numeral 25, los ministros condenaron el terrorismo pero no definieron fórmulas para enfrentarlo, como buscaba EE.UU. : "Es un objetivo compartido la prevención, combate y eliminación de todas las formas de terrorismo, crimen organizado y el tráfico ilícito de drogas y armas".
Varios puntos de la agenda de Rumsfeld se aprobaron : la homologación del gasto militar, el diseño de libros blancos, las misiones de paz, la desactivación de minas, etc.
Una mención a favor de Colombia
En la Declaración de Quito los ministros "expresan su solidaridad con el pueblo de Colombia y reiteran el apoyo al gobierno por los esfuerzos contra el terrorismo".
Los ministros, empero, no apoyaron la petición colombiana de crear la lista de grupos terroristas de América.
En el documento final (numeral 2) acogió las tesis de Brasil y Venezuela : "Las condiciones de la seguridad humana mejoran con el pleno respeto de la dignidad, DD.HH. y libertades fundamentales, en el marco del estado de derecho, así como también mediante la promoción del desarrollo económico y social, la educación y la lucha contra la pobreza".
El texto, empero, destacó que el hemisferio enfrenta un aumento de complejas amenazas y riesgos : terrorismo, tráfico de drogas y armas, crimen transnacional, que "pueden incidir con especial intensidad sobre las naciones más pequeñas".
Hay unidad en la Defensa : FF.AA.
El Comando Conjunto señaló ayer en un comunicado de prensa que el Gobierno y las Fuerzas Armadas han mantenido y mantienen unidad de criterio respecto a las políticas de seguridad y defensa del Estado ecuatoriano.
Ese boletín de las FF.AA. fue a propósito de una nota publicada ayer por este Diario, sobre la contradicción entre la posición militar ecuatoriana en la Cumbre de Defensa y el discurso del presidente Lucio Gutiérrez.
El miércoles, las FF.AA. no respaldaron a Colombia ni a EE.UU. en la configuración de una lista de grupos terroristas, pese a que antes Gutiérrez expresó su apoyo a la política antiterrorista.
"Las FF.AA. dejan constancia que actúan bajo principios establecidos de unidad de criterio y unidad de mando con el jefe de Estado. La Política de Defensa la determina el Presidente de la República, y las FF.AA. tienen la responsabilidad de acatarla.
Los propósitos
El comienzo. La Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas se inició en 1995, con el objetivo de exponer temas de interés y las experiencias de los 34 países participantes en el campo de seguridad y defensa.
Una cita politico militar. La reunión tiene un carácter político-militar de relevancia internacional. Además, debe considerar asuntos de interés común para las naciones.
El desarrollo. En los tres días de conferencia los ministros debatieron los temas planteados, casaron conclusiones, firmaron una declaración, designaron una la nueva sede y próximas reuniones.
****
’La Declaración de Quito es un punto de partida’
ENTREVISTA. Richard Downie, director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS), asegura que hay consenso en los problemas del continente.
Por El Comercio
Quito, Domingo, 21 de Noviembre del 2004
¿Qué impacto práctico tiene la VI Conferencia de Ministros de Defensa en los países del hemisferio ?
– Una reunión de todos los ministros sirve para dirigir la agenda en los temas más importantes de la seguridad y defensa. Además del impulso a la Declaración de Quito que se firmó, es importante el nivel de acercamiento. Cada Estado tiene la oportunidad de aprovechar el respaldo de este documento para tratar de usarlo y lograr los objetivos que todos tienen en mente. En el CHDS analizamos la Declaración porque nosotros, como centro educativo, podemos apoyar esfuerzos como los libros blancos, homologación del gasto militar o la educación para operaciones de paz.
¿Por qué fracasó la propuesta de EE.UU. de convertir a la Junta Interamericana de Defensa (JID) en un organismo de control del combate al terrorismo ?
– La JID integra a representantes de los países en temas de seguridad y defensa y realiza varias acciones concretas, como el desminado en Centroamérica, y la coordinación de prevención de desastres naturales, y puede ser utilizado como órgano para coordinar cosas como el combate al terrorismo. La verdad es que hubo un impulso de los ministros para que se trate, dentro de la OEA, sus vínculos con la JID. Creo que así la JID podrá servir mejor en asesoramiento e implementación de cosas que quiera hacer la OEA.
¿Cómo se deben leer las críticas de Brasil a la policialización de las FF.AA.?
– Brasil, al igual que otros países, tiene problemas al ver lo que la JID está haciendo respecto a la combinación seguridad-defensa. Hay países que quisieran separar los dos conceptos. Y hay otros que señalan que, en términos de las amenazas que enfrentamos en estos días, no hay forma de separar la parte policíaca de la militar. Entonces, hay diferentes opiniones. Se van a seguir las constituciones de los países, las realidades políticas, la historia y los papeles que tienen las fuerzas policiales y militares. Y cada país va a encarar esas amenazas de la forma que sea necesaria para su país.
El general James Hill dijo, antes de dejar la jefatura del Comando Sur, que el conflicto de Colombia no tiene una salida militar. De los estudios que ha hecho, ¿cómo se debe enfrentar ese conflicto ?
– Lo que el general Hill quiso decir fue que si únicamente se va a combatir a la guerrillera con la fuerza militar, no se podrá ganar. Lo que refirió fue la necesidad de concentrar todo el poder del pueblo colombiano para tratar de contrarrestar este flagelo. Porque no es solamente un combate, es un conjunto de cosas, que incluyen elementos sociales, económicos y de desarrollo. Para encarar esta amenaza se necesita la integración y el esfuerzo ; lo social es necesario de forma complementaria.
¿EE.UU. considera que la presencia del presidente Hugo Chávez en Venezuela es un problema para la seguridad de la región ?
– La verdad es que Venezuela tiene un líder elegido. En el referendo, hace poco, hemos visto que el pueblo ha dicho qué quiere. Como observador yo no puedo decir si es bueno o malo, pero obviamente tenemos que trabajar en forma cooperativa con los otros países. Y en cada uno debemos respetar sus objetivos.
¿Cuáles son los temas que quedan pendientes luego de la VI Conferencia ?
– Me parece que están todos. Lo impactante para mí fue la similitud que existía en los discursos de los ministros, en torno a las amenazas, preocupaciones y desafíos. Eso muestra que hay un consenso de que son problemas que se aplican a todo el hemisferio, y por eso la importancia de la reunión que permitirá futuros enlaces a nivel bilateral y subregional.
¿Cómo colabora el CHDS en el proceso de elaboración de los libros blancos ?
– En la Declaración de la VI Conferencia, los ministros dieron un impulso para destacar la importancia de este proceso ; incluso para desarrollar una metodología que permita una similitud entre los países. Trabajamos en todos los países con civiles y militares. Colombia todavía no tiene un libro blanco. También participamos intensamente en la homologación del gasto de defensa, que es una medida de confianza. Cuando se diga con transparencia en qué están gastando los vecinos, podremos saber cuándo han comprado más armas ofensivas o han gastado en reestructuración. Argentina y Chile mantienen un acuerdo. Es un proceso que empezó en el 2000.
En la década de los 70 el Cono Sur sufrió experiencias traumáticas con gobiernos militares. ¿Cómo se logra acercar el abismo entre civiles y militares ?
– Lo que se ha visto en varios países es que el pueblo ha visto a las FF.AA. como una institución aparte y no tienen conocimiento ni relación. Parte de nuestro objetivo es lograr una integración, mezclar a civiles y militares en nuestros cursos donde nos focalizamos sobre los temas de seguridad y defensa. Hacemos que la gente entienda más la situación.
Un pedido regional
La creación del centro estadounidense
"El Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa" (CHDS, por sus siglas en inglés) fue establecido en 1997, en Estados Unidos. En 1996, el Departamento de Defensa del país del norte anunció la creación del Centro. Su misión es formar especialistas civiles en asuntos militares.
La capacidad civil
En la I Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, en Williamsburg (EE.UU.) en 1995, los líderes de la defensa de la región solicitaron a Estados Unidos que ofreciera su asistencia para mejorar la capacidad de los civiles en temas militares y de defensa.