Accueil > Notre Amérique > Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa
Reglas y orientaciones mínimas de la
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa
– 1. El Manifiesto de la Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa
(ULDP)
– 2. La ética de la ULDP
– 3. Los objetivos y el programa de la ULDP
– 4. La organización de la ULDP
– 5. Las áreas de participación en la ULDP
– 6. Cuatro experiencias de organización del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP) : Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina
– 7. Tres textos constitutivos del Nuevo Proyecto Histórico de la Democracia Participativa y de la ULDP
– 8. Opiniones de Noam Chomsky (EU), Pedro Casaldáliga (Brasil) y Luis Luna Tobar (Ecuador)
– 9. Direcciones electrónicas de la ULDP
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 2
1. El Manifiesto Constitutivo de la
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa
El viernes 16 de mayo, del año de 2003, un nuevo sujeto de liberación latinoamericano y mundial nació en la Capilla del Hombre, en Quito, Ecuador.
En nombre de los representantes de diez países americanos, entre ellos, nueve de la Patria Grande, y cuatro europeos, Nora Cortiñas, Madre de la Plaza de
Mayo, Línea Fundadora, dio a conocer el "Manifiesto Constitutivo" de la Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa (ULDP).
Manifiesto Constitutivo de la Unión Latinoamericana
por la Democracia Participativa
Los participantes en el seminario internacional "El Nuevo Proyecto Histórico", que sesionó en el teatro de la Universidad Central del Ecuador del 14 al 16 de mayo del 2003, acuerdan lanzar al mundo la iniciativa de crear la Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa, con el objetivo de luchar por la segunda y definitiva independencia de Nuestra América y aunar
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 3
fuerzas para derrotar el proyecto de dominación mundial que pretende imponer el gobierno de Estados Unidos.
Las delegadas y delegados de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Venezuela, España, Italia, Escocia y Alemania,
reunidos en la Capilla del Hombre, en la mitad del mundo, convocan a todas las mujeres y hombres de la Patria Grande a unirse en este Nuevo Proyecto
Histórico para una sociedad postcapitalista, basado en el ejercicio pleno de la democracia participativa y en la soberanía e identidad nacional.
El Nuevo Proyecto Histórico surge ante la incapacidad manifiesta de la democracia burguesa y su economía de mercado para resolver los grandes problemas económicos, ecológicos, políticos, éticos y culturales de la
humanidad y, en momentos, en que nuestros pueblos sienten la necesidad y urgencia de crear el Bloque Regional de Poder, la Patria Grande, por la cual
lucharon todos nuestros gloriosos próceres.
Convencidos de que todo programa de liberación nacional y de transformación social en beneficio de las mayorías, demanda hoy día la integración inmediata en el naciente Bloque Regional de Poder, uno de cuyos centros más importantes es el Mercosur, nos comprometemos a luchar en nuestros países para que las ideas y objetivos de este nuevo sujeto mundial de emancipación pronto sean realidad.
La Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa, que nace iluminada por la llama eterna de esta capilla de la dignidad, se integra a la
inmemorial lucha de los y mujeres por vivir en una sociedad sin guerras, hambre y represión.
Quito, 16 de Mayo del año 2003
Capilla del Hombre
2. La ética de la ULDP
La praxis humana se realiza en tres grandes áreas :
– 1. La actividad racional, en la cual se calculan los medios que son necesarios
para alcanzar un fin (relación instrumental).
– 2. La dimensión estética que procura generar un ambiente que es agradable a
nuestros sentidos (relación creativa).
– 3. El juicio ético en el cual el ser humano decide, si una actividad que va a desempeñar o una actitud que tiene, es moralmente aceptable o inaceptable, a la luz de una escala de valores de la solidaridad, del civismo, de la honestidad y del comportamiento democrático.
El problema de las decisiones éticas ha sido desarrollado de manera satisfactoria por Enrique Dussel en nuestro libro, Fin del Capitalismo Global.
El Nuevo Proyecto Histórico, hecho por el cual sea suficiente aquí un breve resumen y algunos comentarios adicionales.
Para actuar de manera ética, hay que tomar en consideración una serie de elementos o principios. Los más importantes, según Dussel, son los siguientes.
– 1. El primer principio o criterio, es el derecho de todo ser humano a la reproducción de su vida en condiciones adecuadas. Este es un principio
universal, absoluto, del cual nadie puede ser excluido, por ningún motivo, por el simple hecho, de que todo acto humano ---el trabajo, la alimentación, la
respiración--- tiene que ver, directa o indirectamente con la reproducción de la vida. Este es el principio de la verdad práctica.
– 2. El segundo principio de la ética es la validez que se da cuando todos los seres humanos de una comunidad que serán afectados por decisiones, pueden participar democráticamente (simétricamente) en la discusión y en el consenso sobre ellas. Este es el criterio de la libertad.
– 3. Lo que es verdadero y válido, tiene que cumplir con un tercer requisito : debe ser posible o factible. Si se intenta algo que no es posible, no puede ser bueno. Si se cumplen esas tres condiciones, el acto humano puede pretender ser bueno.
– 4. Aun un acto realizado con buena intención puede tener efectos negativos, es decir, producir una víctima. La víctima es el signo de un acto malo o injusto. e requiere entonces de una conciencia crítica que entiende la situación de la víctima y tenga la honestidad de querer corregir un efecto negativo o una
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 6
injusticia. Y la víctima tiene que comprender las causas, por las cuales es víctima, así como las alternativas posibles del futuro, es decir el Nuevo
Proyecto Histórico de la Democracia Participativa anticapitalista.
– 5. El quinto momento es cuando las víctimas se organizan entre sí y constituyen una comunidad. Esta comunidad de víctimas establecerá nuevas reglas, una nueva validez, es decir, nuevas reglas y prácticas democráticas, por ejemplo, dentro de los movimientos sociales. Esta nueva validez o el nuevo consenso por la democracia participativa anticapitalista, chocará con la vieja validez, la democracia meramente formal y corrupta del sistema burgués, a la cual supera con su praxis de lucha ética, organizada y anticapitalista.
Cada persona es únicamente responsable de sus propios actos, es decir, de lo que hace y, también, en ciertas situaciones, lo que deja de hacer. Por eso, la
idea del pecado original o la noción de la culpa colectiva, son absurdas.
Ninguna autoridad puede absolvernos de nuestra obligación de actuar responsablemente : ni el obispo, ni el maestro, ni los padres, ni el patrón, ni el general, ni el profesor y, tampoco, el líder del grupo social o del partido político, al cual pertenecemos.
Todos tenemos el potencial de la inteligencia y, por lo tanto, todos tenemos capacidad para razonar. Todos tenemos el potencial de la creatividad y, por ende, todos tenemos capacidad de hacer productos creativos artesanales y, en algunos casos, hasta artísticas. Y todos tenemos el potencial para diferenciar entre lo bueno y lo malo y, por lo tanto, la libertad para hacer lo bueno.
A veces, el cálculo de los medios-fines entra en contradicción con lo ético. No todo lo que puedo hacer, debo hacer. Por ejemplo, se observa con frecuencia
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 7
que alguien que le compra algo a un vendedor ambulante o de artesanías, le baja tanto el precio que ya no le queda nada para el pobre vendedor. El poder económico del comprador es el medio que le permite alcanzar su fin, el precio más bajo posible. Sin embargo, es un abuso del poder, porque le deja al otro sin ingreso para su subsistencia : es, un acto antiético que no debe realizarse.
Como vemos, la ética ---al igual que la ley--- es un correctivo contra el abuso del poder. La diferencia entre la ética y la ley es, que la ética es parte de
nuestro pensamiento, es nuestro control interno para no abusar de los demás, mientras que la ley es el control externo.
Un problema semejante se presenta en las alianzas políticas. Para la burguesía, un sistema de elecciones generales es disfuncional (molesto), porque el principio de un ciudadano, un voto, tiende a salirse de su control. Para recuperar este control, ha convertido el sistema democrático formal electoral en un mercado, donde no cuenta la fuerza numérica de los ciudadanos, sino la fuerza económica, el dinero.
Las mercancías de este mercado son los partidos políticos, los presidentes, los jueces, etcétera. Como en cualquier mercado, quién tiene más dinero, compra
las mercancías. Y quien tiene más dinero, es, por supuesto, la burguesía.
En contrapartida, los partidos, presidentes, jueces y organizaciones que entran en este juego electorero y de oportunismo, se comprometen a no-concientizar
a las masas y a no-plantear proyectos nacionales, que afecten los intereses de la oligarquía nacional y del imperialismo estadounidense y europeo : engañan a
las mayorías con la ilusión del desarrollo nacional posible, en lugar de luchar Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 8 por el Bloque Regional de Poder y la Democracia Participativa. Sería, por lo
tanto, antiético ---por anti-honesto--- que sujetos de la ULDP participen en alianzas electoreras de este tipo.
Un último ejemplo es el problema del financiamiento del movimiento. Cuando a los miembros de la ULDP se le ofrecen financiamientos para su desarrollo, tienen que discutir democráticamente, si ese dinero es aceptable o no, a la luz de la base política y ética de nuestro movimiento. El "arte" en este problema consiste en no caer en posiciones extremas de fundamentalismo o purismo, que atrasen el desarrollo del movimiento, por una parte, ni tampoco en posiciones amorales y oportunistas, que abandonen los principios de la ULDP
por el ingreso y las soluciones fáciles, por otra.
3. Los Objetivos y el Programa de la ULDP
El objetivo principal de la ULDP consiste en recuperar para la nación latinoamericana las cuatro grandes relaciones sociales que determinan la
calidad de vida de sus ciudadanos y que han sido pervertidas por las múltiples
formas de explotación, dominación y enajenación de la civilización burguesa :
– 1. la relación económica entre los ciudadanos, que es un problema de
clase ;
– 2. la relación con la naturaleza, que es un problema ecológico ;
– 3. la relación entre hombres y mujeres, que es un problema de machismo y
patriarcalismo ;
– 4. la relación entre diferentes grupos étnicos, que es un problema de racismo.
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 9
La recuperación de esas relaciones sociales para la convivencia pacífica y solidaria de todos los ciudadanos no es posible dentro de la economía de
mercado y la democracia representativa de la sociedad burguesa, sino sólo dentro de la nueva civilización de la Democracia Participativa, entendida también como el Socialismo del Siglo XXI o el Nuevo Proyecto Histórico
(NPH). La ULDP es, por lo tanto, un movimiento que lucha por la superación, es decir, la abolición del capitalismo y del sistema burgués.
Para alcanzar la civilización postcapitalista, es necesario contar con programas y sujetos regional-nacionales de transformación. Debido a las diferencias en las condiciones objetivas de las regiones globales, estos programas y sujetos regional-nacionales varían en formas y tiempos de lucha entre sí, aunque no en sus contenidos estratégicos compartidos, la institucionalidad postcapitalista.
Es obvio, por ejemplo, que la fase de transición hacia la Democracia Participativa en la Unión Europea se rige directamente por la implementación del socialismo del siglo XXI, porque las condiciones objetivas permiten el
paso gradual-directo hacia la institucionalidad de la nueva sociedad.
En América Latina, en cambio, esta fase transitoria tiene necesariamente un carácter doble y combinado, porque la conquista del nuevo socialismo y la
implementación de sus características está indisolublemente vinculado a la necesidad de constituir un Bloque Regional de Poder (BRP), organizado en
torno a una economía política de desarrollismo democrático regional-nacional antiimperialista.
En Africa, donde la destrucción colonial y neocolonial ha sido aun más terrorífica que en América Latina, la transición requiere la solución simultánea Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 10
de tres tareas : la constitución de naciones estables, de bloques regionales y de medidas de la democracia participativa.
El problema de América Latina es que nuestros pueblos han demostrado la fuerza heroica para derrocar a los gobiernos neoliberales, pero han sido incapaces de aprovechar adecuadamente los frutos de sus victorias. Lo conquistado en la calle se ha perdido en los procedimientos superestructurales, particularmente las elecciones, por la ausencia de un proyecto nacionalregional viable, en torno al cual es posible constituir una vanguardia y un movimiento de masas de liberación nacional y emancipación social
latinoamericano.
Para romper el circulo vicioso de triunfo callejero y derrota superestructural, hacía falta un proyecto estratégico de recuperación de la nación
latinoamericana, que sustituyera a las improvisaciones, el oportunismo electoralista y las quimeras del desarrollo a nivel nacional, que prescriben los
partidos políticos de todo color.
Los integrantes de la ULDP están convencidos de que todo programa de liberación nacional y de transformación social en beneficio de las mayorías,
demanda hoy día la integración inmediata en un Bloque Regional de Poder. A la luz de la fuerza demográfica, económica, militar y territorial, de las
diferentes asociaciones regionales existentes, este Bloque Regional de Poder sólo puede formarse en torno al eje Brasil y Argentina, es decir al MERCOSUR, con la integración en igualdad de derechos, de la Comunidad
Andina y del CARICOM.
Los integrantes de la ULDP se comprometen a luchar para que las ideas y objetivos de este nuevo sujeto mundial de emancipación ---denominado de manera diversa a lo largo de la historia, como Bloque de Poder Sudamericano
(BPS), Unión del Sur (Hugo Chávez), la Patria Grande (Simón Bolívar), Nuestra América (José Martí) o la América Morena (Hidalgo)--- se conviertan en realidad.
El programa de transición hacia el socialismo del siglo XXI en América Latina, cuenta con los siguientes puntos.
– 1. El punto de partida de todo cambio es el Bloque Regional de Poder (BRP) que parte de la ampliación, profundización y democratización del Mercosur.
Debido a la globalización, ningún Estado nacional ni ningún sujeto nacional tiene ya la fuerza para defender los intereses de las mayorías en la economía, política, cultura y dimensión militar mundial. El poder mínimo necesario para elevar la calidad de vida de los excluidos es el Bloque Regional de Poder.
– 2. Ampliación del BRP significa la integración de nuevas naciones, particularmente las del espacio andino, Venezuela y Cuba, pero también, en la
medida de lo posible, las repúblicas centroamericanas.
Profundización significa la creación de nuevas instituciones hemisféricas que fomenten la integración real entre los Estados y pueblos participantes, por
ejemplo, un parlamento regional, un referente monetario propio, un pacto de defensa militar en caso de agresión externa y una ciudadanía (pasaporte) común, entre otras.
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 12
Democratización significa la presión de las mayorías y organizaciones de masas, para la integración inmediata de determinados mecanismos de la Democracia Participativa en el BRP, así como la garantía que los países poderosos de la Unión no tengan ventajas indebidas frente a los más débiles.
– 3. La estrategia económica de este Bloque es el Desarrollismo Democrático Regional (DDR). Es la única vía de desarrollo que la ciencia y la historia
económica conocen para salir del subdesarrollo. No hay otra vía de acumulación factible. La construcción de este bloque de poder económico latinoamericano pone coto a los intereses de explotación del imperialismo
estadounidense, europeo y japonés, en la Patria Grande. Se trata, por lo tanto, de una estrategia de Desarrollismo Democrático Regional Antiimperialista.
– 4. La protección de este mercado interno, que inicialmente abarcará a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela y, probablemente, Bolivia, Ecuador
y Cuba, incluye el fomento estatal sistemático de cuatro polos de crecimiento :
– 1. La pequeña y mediana empresa ;
– 2. Las cooperativas ;
– 3. Las empresas estratégicas del Estado y,
– 4. Las empresas transnacionales latinoamericanas.
– 5. Esa estrategia económica requiere a nivel mundial cerrar las cuatro venas abiertas de la Patria Grande :
– 1. La deuda externa ;
– 2. El proteccionismo del Primer Mundo ;
– 3. Los términos de intercambio desiguales ;
– 4. La fuga de capitales. Para lograr este objetivo, el Bloque Regional de Poder dispone de dos armas poderosas : la deuda externa y la capacidad adquisitiva de Nuestra América.
Las amenazas de la moratoria de la deuda y del uso de nuestro poder adquisitivo de manera antiimperialista, confieren el suficiente poder de Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 13 negociación con el grupo G-8, para imponer los requisitos funcionales
necesarios para volver a una economía de crecimiento sostenido en la Patria Grande. De hecho, su poder de negociación es superior al de la tenencia de
algunas armas nucleares, como es el caso de Corea del Norte o de Pakistan.
– 6. El desarrollismo democrático a nivel nacional-regional responde a una necesidad inmediata ; es una medida de emergencia ante la gravedad de la
situación de las mayorías. Para trascender esta inmediatez, requiere la integración de elementos de la democracia participativa, es decir, de la
civilización postcapitalista, para no quedarse pasmado en una estructura del pasado, como es la sociedad global capitalista.
Entre esos elementos se encuentran :
– a) la decisión anual plebiscitaria sobre el presupuesto nacional por los ciudadanos ;
– b) la entrega y el mantenimiento de
canales de televisión y radio por el Estado, a los sectores más importantes de la sociedad civil ;
– c) la vinculación jurídica penal y civil de la propaganda electoral de los candidatos y partidos electorales ;
– d) la sustitución del Senado por una Cámara legislativa, conformada conforme a la estratificación social de la sociedad según sus deciles de ingreso, para que las mayorías ---que son pobres--- tengan una influencia efectiva sobre el aparato legislativo del
Estado ; e) el referendo revocatorio.
– 7. Con estos criterios del único proyecto popular posible en América Latina que el triunfo de Lula ha puesto en la agenda del día, los movimientos
populares y los sujetos de la ULDP deben medir a los programas y protagonistas de los partidos políticos y negarles el apoyo y el voto, si no cumplen con él ; afianzando, al mismo tiempo, su propia organización y fuerza y, si es necesario, generar su propia organización política, para no dejar el Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 14
Estado en manos de personas que no lo usan en beneficio de la voluntad general, sino como parte de un negocio privado.
4. La organización de la ULDP
El Movimiento por la Democracia Participativa (MDP) es un movimiento de autogestión y autodeterminación democrática a nivel barrial, provincial, nacional, regional y global.
Las redes horizontales que se crean entre barrio y barrio, provincia y provincia, nación y nación, etc., al igual que las redes verticales de barrios a
nación, de naciones a regiones, etc., son libre- y democráticamente determinadas por sus miembros.
La ULDP no tiene una representación ni una oficina central física de organización en América Latina, que decida ---al estilo de una Dirección General o una Nueva Internacional--- la política a seguir. Problemas económicos, burocráticos, de rigidez, de verticalidad y las experiencias del pasado y presente desaconsejan la creación de tales estructuras políticas en el momento actual y sugieren que la necesaria coordinación de los diversos niveles y actividades del movimiento se realice vía "oficinas virtuales", es decir páginas interactivas de Internet y las redes de correo electrónico.
Estamos trabajando en la generación de un webring, es decir, una conexión integral (con links) entre nuestra página de www.puk.de/download, en la RFA,
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 15
con la de Paul Cockshott en Escocia y la de www.rebelion.org, en el Estado español. Esta conexión podría estar lista en tres semanas.
Esa oficina virtual del movimiento (webring) permite que las secciones nacionales (a través de un password) pueden colocar sus contribuciones, inquietudes, actividades, etc., instantáneamente al conocimiento de todas las secciones y del público en general que frecuenta esas páginas. La página alemana ya tiene una función de comentario (send comment) que permite que
toda persona que lea la pagina puede comentar los artículos y textos.
Tal estructura organizativa significa que no habrá una instancia fiscalizadora ni decisoria de la ULDP que decida sobre la praxis de los diferentes sujetos
del NPH y de la ULDP. La responsabilidad de lo que hace una sección barrial, provincial o nacional, al igual que la responsabilidad de lo que hace una
persona, es exclusivamente suya.
Con una estructura organizativa que se basa en la autogestión y autoresponsabilidad de los sujetos individuales y grupales del movimiento, es decir, ante la ausencia de estructuras burocráticas integradoras, ¿cómo se evita la dispersión del movimiento y su eventual comportamiento caótico ?
La cohesión del movimiento a nivel horizontal y vertical se alcanza con cuatro elementos compartidos por sus miembros que les dan una identidad colectiva
a los que luchan en la ULDP y el Nuevo Proyecto Histórico :
– 1. La conciencia de los miembros de la ULDP de que nuestra lucha por una sociedad postcapitalista es justa y viable. La participación en la ULDP es Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 16
voluntaria y se basa en la convicción de que se trata de una causa noble y necesaria.
– 2. La coincidencia en el objetivo general (estratégico) de nuestra lucha : el
reemplazo de la civilización burgués-capitalista por la Democracia Participativa Postburguesa ;
– 3. La coincidencia en la nueva institucionalidad de la sociedad postcapitalista,
que consiste :
– a) en la economía democráticamente planificada sobre el principio del valor objetivo y la autodeterminación de los productores directos ;
– b) el Estado no-clasista y,
– c) la democracia directa en los asuntos
trascendentales de la nación.
– 4. La coincidencia en la ética de esta lucha que determina todos los aspectos de nuestra praxis, es decir, los contenidos, objetivos, formas y métodos de
lucha y liberación de la civilización capitalista.
5. Las áreas de participación en la ULDP
El Nuevo Proyecto Histórico (NPH) es un proyecto de los ciudadanos del mundo para sustituir la sociedad capitalista por la democracia participativa.
Con el Internet y las oportunidades que ofrece el correo electrónico, tenemos, por primera vez en la historia de la humanidad, los medios tecnológicos para
construir el movimiento global de abolición del capitalismo.
Todos aquellos que en la Patria Grande quieren cooperar en esta iniciativade los pueblos, pueden escoger uno o varios de los cuatro principales ejes de
construcción o ambientes de participación que tiene el
Nuevo Proyecto Histórico :
– 1. la cooperación a través del trabajo científico ;
– 2. la aportación de su creatividad a la elaboración de banderas, canciones, consignas de lucha,
imágenes de la identidad del nuevo movimiento a nivel nacional, Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 17 latinoamericano y global ;
– 3. el avance de la ética de la vida y de la liberación, en lo teórico y en la praxis cotidiana ;
– 4. la divulgación de los contenidos, métodos y objetivos del Nuevo Proyecto Histórico y la organización de los interesados en redes de transformación, por ejemplo, la ULDP.
La forma idónea para la organización del movimiento son grupos de estudio de los textos básicos, tal como se han constituido en el Movimiento por la Democracia Participativa en Venezuela. Los interesados se reúnen una vez por semana, dos horas. Los primeros treinta minutos discuten la situación nacional y global y después se dedican al debate de la lectura previamente
acordada, por ejemplo, unas cinco páginas del libro, El socialismo del siglo XXI, o también, de la obra, El Fin del Capitalismo Global. El Nuevo Proyecto Histórico.
Esos círculos de estudio no deben tener más de diez miembros, porque lo más importante de la reunión es que todos los presentes puedan hablar un tiempo adecuado. Así mismo, el coordinador de cada sesión varía, para que
todos aprendan a coordinar un grupo y pierdan el miedo de hablar en público.
De esta manera, se aprende no sólo la teoría crítica de la nueva sociedad, sino también su praxis democrática : los participantes sienten que es importante lo que dicen y que son aceptados como sujetos. Dejan, por lo tanto, de ser objetos, y acudirán con interés y autoestima a la tarea colectiva.
Es importante que todos los participantes discutan primero la institucionalidad de la sociedad postcapitalista, porque sólo sobre esta comprensión puede realizarse un trabajo óptimo en los cuatro ambientes de participación de la fase de transición.
Todos aquellos que quieren participar en las redes nacionales e internacionales del Movimiento por la Democracia Participativa, están invitados a comunicarse a través de los correos electrónicos y páginas de
Internet, que aparecen en el capítulo "9" de estas Reglas Mínimas.
6. Cuatro experiencias organizativas del Movimiento por la Democracia Participativa : Venezuela, Argentina,
Ecuador y Perú
1. Venezuela
Junio de 1999 fue la época de la campaña electoral para elegir, el 25 de julio, a los representantes nacionales que conformarían la Asamblea Nacional Constituyente, hecho sin precedentes en la historia de Venezuela. El Comandante Wilmar Castro Soteldo era uno de los candidatos por el Estado
Portuguesa ; amigo y estudioso de las propuestas del Dr. Heinz Dieterich Steffan.
El equipo político del candidato a la Constituyente, liderado, entre otros, por el profesor Nelson Escobar, organiza, con Dieterich, actividades en las ciudades de Araure, Acarigua y Guanare, que se convierten en foros
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 20
orientados a la discusión de una propuesta alternativa a la sociedad capitalista imperante en el mundo.
De estas actividades quedó un saldo organizativo, que apoya incondicionalmente el poeta Juan Ramón Guzmán, y un interesantísimo libro que se conoce como "Fin del Capitalismo Global. El Nuevo Proyecto Histórico", en el que Dieterich funge como coautor, junto a otros científicos e intelectuales universales. El poeta, desde la Coordinaciónde Cultura del Municipio Páez, del referido Estado, diseña una gira, con el apoyo de
diferentes colectivos regionales, para impulsar esta nueva propuesta, que llevaría a Dieterich, en mayo de 2001, por Caracas, Valencia, Acarigua, Araure, La Grita, Maracaibo, Punto Fijo y Barquisimeto, con destino final la Capital de la República.
Cuatro mil quinientos kilómetros fue el recorrido que hicieron Dieterich, Sandra Mirna Soto, de México, Enrique Gaucher, de Argentina, Nelson Escobar, Juan Ramón Guzmán y Carlos Morillo, de Venezuela, por las
diferentes ciudades mencionadas. Además del libro señalado y que conocían parte de los grupos organizadores en cada ciudad, traía Heinz su última
producción, editada en Buenos Aires, titulada "BasesdelNuevo Socialismo" y conocida luego, en Venezuela, como "Bases de la Democracia Participativa".
Se dio a conocer esta nueva propuesta que interesó a diferentes círculos de estudio, entre los que se pueden nombrar al "Movimiento Revolucionario Solidaridad" y nacen el "Movimiento 13 de Abril" y el "Movimiento
Nacional por la Democracia Participativa".
Entre varios colectivos se organizó, en la ciudad de Barquisimeto, el evento "Presente y Futuro del Proyecto Bolivariano", los días 14, 15 y 16 de Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 21
septiembre de 2001, con la participación de ponentes como Pedro Martínez Pirez y Raimundo Franco, de Cuba, Jorge Brito y César Díaz, de Ecuador, Francisco Dos Reis y Enrique Gaucher, de Argentina, Blanca Eekhout, Pedro Penso y Wilmar Castro, por Venezuela y Heinz Dieterich, por supuesto. Este evento se convocó para una segunda edición en diciembre del mismo año, los
días 2 y 3. En septiembre de 2002 se organiza otra gira por Caracas, Guacara, Barquisimeto, Barinas, Araure y Acarigua, que persigue la permanente difusión y análisis de la propuesta teórica que presenta Dieterich ; esta jornada llevó por título "Venezuela, América Latina y el Nuevo Proyecto Histórico",
logrando alcanzar los objetivos propuestos
Del colectivo "Movimiento Nacional por la Democracia Participativa" se puede hablar acerca de su experiencia, que se remite a una reunión semanal
ordinaria en la que se discute la situación internacional, la situación nacional y la situación local, además del análisis del artículo que cada siete días publica Dieterich o la revisión de un capítulo en particular del texto "Bases de la Democracia Participativa", que fue editado en el país por la Alcaldía de Páez y Libertador en un tiraje de 5.000 ejemplares cada uno. Estas reuniones cuentan con la participación activa de veinte personas promedio, en la que una de ellas dirige, alternativamente, la discusión que se genera en cada tema.
También se organizan actividades extraordinarias que lo vinculan con las comunidades, que tienen que ver con el impulso de la Constitución Nacional y la promoción de los instrumentos de participación y el protagonismo de los ciudadanos. Este movimiento ha participado en jornadas de trabajo que se han realizado dentro y fuera del país.
El referido círculo de estudio tomó la decisión, a principios de este año, de conformar una Cooperativa que cumpla con la asistencia de servicios Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 22
estudiantiles, con asesorías permanentes, orientación en la realización de trabajos, participación en el programa de alfabetización, servicio de internet,
servicio de fotocopiadora, una biblioteca virtual y una sala de lectura con la mayoría de los textos publicados por Dieterich, un equipo de Data Show que permita la presentación magistral de ponencias, así como el servicio de masajes terapéuticos, digitopresión y ejercicios de Tai Chi. Para ello es necesario contar con cincuenta socios que aporten cada uno la cantidad de
100.000 Bs. para un total de 5.000.000 Bs. ; es decir $ 3,000 aproximados, como capital inicial y se presentarán proyectos para solicitar créditos o firmar
convenios con Instituciones Gubernamentales y no. Ya se cuenta con una pequeña vivienda en la que se prestan algunos de los servicios indicados anteriormente. Por supuesto que este trabajo, fundamentalmente social, no les apartará del estudio, la profundización y la puesta en práctica del Socialismo del siglo XXI.
2. Argentina
Breve historia del surgimiento del Cabildo Abierto Latinoamericano por la Democracia Participativa.
A principios de 1998, la edición del libro Fin del capitalismo global. El Nuevo Proyecto Histórico de Heinz Dieterich y otros, generó debates en torno
a la construcción de una nueva sociedad y un nuevo modelo económico, impensables en aquella época de pleno auge del neoliberalismo de Carlos Saúl Menem.
Mediante charlas y conferencias, los debates se desarrollaron en librerías, universidades, sindicatos, Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) de Capital
Federal, y en la provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquen, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 23
En el año 2000, durante cuatro días y con una asistencia de más de 800 personas, se llevó a cabo el Seminario "Bases del Nuevo Socialismo", con la
participación de Heinz Dieterich (México), Raymundo Franco (Cuba) y Javier Calderón (Colombia). Este seminario tuvo como principal objetivo difundir la
necesidad de crear y consolidar el Bloque Regional de Poder.
Luego del Argentinazo del 19 y 20 de diciembre de 2001, se creó en la sede de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, la Comisión Promotora por la Democracia Participativa, cuyo fin era la organización del Primer Cabildo Abierto Latinoamericano, que se realizó el 15 de junio de 2002, en el Auditorio de ATE (Asociación de Trabajadores del
Estado) Eva Perón. En él participaron el padre Jesús Olmedo (Argentina), Wilmar Castro Soteldo (Venezuela), Breno Altman (Brasil), Juan de Castro (España), Heinz Dieterich (México), representantes de los organismos de
Derechos Humanos y más de mil personas.
Este Primer Cabildo Abierto repercutió de distintas formas : publicaciones, entrevistas y reseñas en distintos medios de comunicación y, además, se
realizaron plenarios en la fábrica (recuperada) IMPA.
El 5 y 6 de octubre de 2002 se realizó el Segundo Cabildo Abierto Latinoamericano que se conformó de la siguiente manera : el día 5 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires funcionaron
catorce talleres temáticos :
– -1. Democracia participativa en la transformación de las instituciones políticas.
– 2. Democracia participativa en las decisiones macroeconómicas del Estado.
– 3. Bloque de poder globales y bloque regional latinoamericano.
– 4. Democracia participativa en la cultura, educación y arte para la liberación.
– 5. Democracia participativa en las construcción del nuevo rol de las fuerzas armadas y de seguridad.
– 6. Democracia participativa para reconstruir la identidad nacional y Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 24 el compromiso ciudadano.
– 7. Democracia participativa en la transformación
de las instituciones jurídicas.
– 8. Los medios de comunicación al servicio de la
democracia participativa.
– 9. Democracia participativa y problemática
ambiental.
– 10. Empresas privadas y otras formas asociativas en la producción y empleo.
– 11. Trabajo, desocupación y movimientos sociales.
– 12. Democracia participativa para asegurar el sistema de la salud pública.
– 13. Educación ciudadana para la democracia participativa.
– 14. derechos humanos y democracia participativa. (Las conclusiones pueden leerse en la página web
www.cabildoabierto.50megs.com)
El día 6 se realizó el plenario en la Federación de Box con la presencia de diferentes sectores de la sociedad : piquetereos, organismos de derechos humanos, estudiantes, amas de casa, pequeños empresarios y luchadores sociales y la participación de Lorena Pastoriza (Asentamiento 8 de Mayo, Argentina), Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora,
Argentina), Eduardo Bonomi (Diputado nacional por el Frente Amplio MNL Tupamaros, Uruguay), Carlos Morillo (Movimiento Nacional por la Democracia Participativa, Venezuela), Raymundo Franco (Físico-matemático,
Cuba) y Heinz Dieterich (intelectual y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana de México).
Posteriormente, el Cabildo Abierto Latinoamericano participó en el Foro Social Mundial (Buenos Aires), se solidarizó contra el golpe Fascista en Venezuela ; realizó un acto por la libertad de los cinco patriotas cubanos presos en Miami.
Actualmente funcionan diversos círculos de estudio y se coordina con escuelas no formales la difusión de la teoría de la Democracia Participativa y el Presupuesto Participativo.
– 3. Perú
– 4. Ecuador
7. Tres textos constitutivos del Nuevo Proyecto Histórico de la Democracia Participativa y de la ULDP
Los principales contenidos del Nuevo Proyecto Histórico se encuentran en tres libros :
– 1. El Fin del Capitalismo Global. El Nuevo Proyecto Histórico, editado por Heinz Dieterich, con aportes de Enrique Dussel, Heinz Dieterich, Raimundo Franco, Arno Peters, Carsten Stahmer y Hugo Zemelman.
– 2. El Socialismo del Siglo XXI, de Heinz Dieterich.
– 3. Towards a New Socialism, de W. Paul Cockshott/Allin Cottrell.
Sobre los avances cubanos en la construcción de una democracia no-burguesa, es útil el libro de Ricardo Alarcón de Quesada : Cuba y la Lucha por la Democracia, que integraremos pronto, con la autorización de Ricardo Alarcón, en estos documentos.
Esos cuatro libros pueden ser bajados en el formato PDF (Adobe) de nuestra página en la RFA : www. puk.de/download ó de la página de Paul Cockshott : www.dcs.gla.ac.uk/wpc. Si Rebelión acepta entrar en el webring estarán también ahí.
El Socialismo del Siglo XXI existe también (en puk) en chino y ruso. La edición china ha sido bajado 32 veces, la rusa 180 veces, la castellana 509 veces, durante los últimos meses.
8. Opiniones de Luis Alberto Luna y Tobar (Ecuador),
Pedro Casaldáliga (Brasil) y Noam Chomsky (EU), sobre El Fin del Capitalismo. El Nuevo Proyecto Histórico, y, El Socialismo del Siglo XXI,
Sociedad civil y verdadera democracia
Por Luis Alberto Luna Tobar
Obispo emeritus, Ecuador (Diario "Hoy")}
A los viejos amigos de las horas más claras y duras de liberación y de esperanza en los valores sociales más humanos, nos ha sido sumamente gratificante la presencia de un maestro, al que se le encuentra siempre donde su figura es un signo de cambio y su pensamiento constituye un argumento terminante de evolución social. Le hemos visto estos días en Cuenca, entre economistas y sociólogos de todas las dimensiones culturales de lo presente, a Heinz Dieterich Steffan. Con él nos han llegado memorias sagradas, recuerdos de lucha y conquista, signos imperdidos de auténticos cambios.
Autor o coautor de muchas obras fundamentales para el estudio y análisis promotor de movimientos sociales, trae a mano su última tesis y obra, que con el título de Democracia Participativa y Liberación Nacional, propone a pueblos en trance de conmoción social renovadora, aquello que podría considerarse como un proyecto histórico de tal valor y energía, que bien
podría y debería llamarse el Tercer Orden Mundial o, acaso, más políticamente, el Socialismo del siglo XXI.
Con claridad magistral, Dieterich, demuestra cómo el "genoma" de la historia determina el fin de la civilización burguesa, con el agotamiento de toda la
energía vital que la imaginábamos pletórica en la figura del Estado, del mercado y de las clases sociales. Enredándose con las huellas de estas
liquidadas figuras surge del genoma histórico el crecimiento científico y su emparejamiento con lo técnico, dándole por este lado de la necesidad de
evolución técnica un indiscutible poder al trabajo y con él a una sociedad organizada con mayores y mejores complejos dinámicos.
Los proyectos históricos que generaron y fundamentaron la democracia han recibido de la historia ocasionales aprobaciones y han dejado que esa misma historia les descalifique, casi siempre a través de la incompatibilidad de doctrina política y exigencias económicas. Ellas estancaron todo proyecto
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 27
socialista.
Históricamente y como genoma enérgico, la historia exige la generación doctrinal de un nuevo socialismo, el del siglo XXI, desde una democracia participativa, por cuya instauración se han proclamado como gestores
iniciales y como base constitutiva de su naturalidad, las organizaciones sociales de raíz más autóctona y de probada experiencia secular, en muchos de los casos ya vividos en Latinoamérica.
Somos los latinoamericanos los llamados a instaurar este Tercer Orden Mundial en una democracia que realice el auténtico cogobierno de las comunidades organizadas que, con la seguridad consciente del poder de la
integración de definición política y organización social, cogobernemos, eliminando todas las burguesías y calificando como evolucionadores a todos los movimientos sociales, especialmente a los de más viejas raíces autóctonas.
– Noam Chomsky, Catedrático de lingüística y filosofía, Estados Unidos : "Estuve encantado al recibir el libro. En una breve revisión parece fascinante.
Espero que una traducción al inglés esté en proceso - hace tanta falta. Espero que el título se haga realidad antes de que haya mucho más sufrimiento y agonía."
– Pedro Casaldáliga, Obispo, Brasil : "Les agradezco de verdad esté libro profético. Sólo he podido hojearlo por ahora, pero me parece muy valiente y lúcido, dentro de una utopía realista por necesaria.
Unión Latinoamericana por la Democracia Participativa 28
Hace tiempo que estoy convencido de que ese neoliberalismo del mercado total es tan homicida como suicida. Y como la humanidad es hija del Dios de la Vida, ha de reaccionar inevitablemente.
Hacia la Vida vamos.
Sigan, sigamos en la "caminhada", como decimos aquí en Brasil."
9. Direcciones electrónicas de la ULDP
Argentina : gaucher1@hotmail.com
Cuba : franco@mintur.tur.cu
Ecuador : msalgado@access.net.ec
El Salvador : fidel@uls.edu.sv
México : ilsaldi@prodigy.net.mx y
sandmi@prodigy.net.mx
Perú : avelinos24@hotmail.com
RFA : Stefan.Rehfus@gmx.de y info@puk.de
Venezuela : mndemocraciaparticipativa@yahoo.com
O también en las páginas de Internet :
http://www.puk.de/download
www.dcs.gla.ac.uk/wpc/
[->http://www.rebelion.org (La página de Dieterich).