recherche

Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Un museo argentino quiere exponer cuerpos descubiertos en los Andes. ¿Es (…)

15 octobre 2005

Un museo argentino quiere exponer cuerpos descubiertos en los Andes. ¿Es necesario exponer a las momias de niños incas ?

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

¿Hay o no exponer los cuerpos de las momias incas descubiertas en 1999 en la cumbre de un volcán andino ? La polémica hace rabia entre las autoridades culturales de la provincia de Salta y el Ministerio de Cultura argentino sostenido por la mayoría de las comunidades indígenas. Al pie de los Andes, el MAAM (Museo de arqueología de alta montaña) de Salta, bajo la presión de las autoridades turísticas, prevé mostrar en algunas semanas los cuerpos perfectamente conservados desde hace 500 años de 3 niños sacrificados según los ritos Incas. En Buenos Aires, al contrario, ven de un mal ojo esta iniciativa que no corresponde ya a las tendencias de la museología contemporánea. Tanto más que los cuerpos pertenecen a una cultura prehispánica cuyos numerosos descendientes, aún al pie de la Cordillera de los Andes, no están de acuerdo sobre la oportunidad de la exposición.

En marzo de 1999, después de un mes de investigaciones, un equipo internacional de arqueólogos financiado por el National Geographic descubre las momias de 3 niños. Éstos fueron sacrificados según los ritos Incas, es decir, lo más cerca posible del sol, en la cumbre del volcán Llullaillaco, a 6.630 metros de altura.

Las investigaciones se hacen en condiciones climáticas apocalípticas, con temperaturas acercándose a - 40°, de las nevadas súbitas que enterraron el campamento de base. El antropólogo alemán Johan Reinhardt desborda de admiración por este santuario del pueblo precolombino. "Las condiciones de nuestras investigaciones no hicieron más que aumentar mi respeto para la hazaña del Incas, que no sólo cavaron las tumbas sino también construyen refugios con piedras encontradas sobre la cumbre misma a más de 6.000 metros de altura". "los cuerpos que descansan en estas tumbas, los más altos del mundo, son los de la "niña fulminada", un niña de 6 años al cuerpo quemado por un rayo, de la señorita o "virgen del sol", de un adolescente de una quincena de años y de un niño de 7 años. "El niño tiene en su ajuar miniaturas grabadas que representan manadas de llamas.

Las momias son confiadas al laboratorio de antropología de la Universidad católica de Salta. Investigadores chilenos y también peruanos y arqueólogos del Smithsonian Institute de Washington, un museo dedicado a las culturas indígenas, son impresionados por el perfecto estado de conservación de las momias. Para evitar la proliferación de bacterias en los tejidos humanos, los cuerpos se conservan a una temperatura de 13 grados bajo cero.

Después de años de observaciones científicos, las autoridades de la provincia de Salta, que financiaron la expedición, los estudios, y los locales permitiendo la conservación óptima de los cuerpos, desean recoger los frutos de su inversión. Quieren exponer las momias en el Museo de arqueología de alta montaña (MAAM), inaugurado en noviembre de 2004.

Cuestión ética

"Nosotros nos sentimos casi obligados frente a los habitantes de Salta que nos los piden de mostrar las momias", afirma a Gabriel Miremont, director del MAAM. "Este museo está al servicio de la comunidad y los visitantes pueden elegir de entrar o no en la sala que expone los cuerpos", prosigue.

Américo Castilla, director de los museos y del patrimonio en el Ministerio de la Cultura argentino, es determinadamente contra : "La tendencia actual es no mostrar restos de cuerpo humano exhibiéndolos como trofeos. "No es ético".

Realmente, si se quieren ver momias incas en Argentina, basta con ir al Museo etnográfico de la ciudad universitaria de La Plata, a una cincuentena de kilómetros de Buenos Aires, o en el pequeño museo de Cachi al pie de los Andes, a algunas horas de Salta. "El museo de La Plata tiene una política de exposición anticuada resultante del siglo XIX, donde exhibir restos humanos era exótico". Vivimos en otro tiempo y por simple respeto para los descendientes de los Incas, no soy favorable para que se muestren momias que se han enterrado ritualmente. Además, su valor histórico y científico podría ser comprometido por una exposición", afirma a Inés Baffi bio-arqueólogo del Museo Etnográfico de Buenos Aires."

La polémica truena también entre los descendientes del pueblo prehispánicos. Una minoría de indígenas, considerando que el museo de Salta es un lugar sagrado, es favorable a esto que su cultura esté mostrada al público. Estas voces afirman que "la ética no descansa sobre la alternativa de mostrar o no mostrar los cuerpos, pero más bien en la manera en que se exponen a las momias".

El AIRA (Asociación indígena de la República Argentina), que agrupa al 70% de las comunidades indígenas, esta determinadamente contra y menciona" la profanación de un lugar sagrado" que se considera "como una violación de la cultura de nuestros antepasados".

Por Antoine Bigo
Le Temps. Ginebra, viernes 14 de octubre de 2005.
© Le temps 2005.

Traducción par El Correo : Carlos Debiasi

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site