Accueil > Notre Amérique > USA-México-Venezuela Ahora México acusa a Venezuela de narcotráfico. ¿Mañana (…)
El gobierno mexicano dio un nuevo paso en el conflicto diplomático con Venezuela al desvelar una supuesta "nueva ruta" de droga que pasaría por aeropuertos de este país y, a través de México, a Estados Unidos y Europa.
AFP. La República. México, 16 de junio de 2005
La crisis inició por las diferentes posturas de cada país respecto al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y derivó en un intercambio de descalificaciones entre los presidentes Vicente Fox y Hugo Chávez.
Sin embargo, el mismo día en que ambos países retiraron sus respectivos embajadores, la Procuraduría general mexicana anunció que en los dos últimos años se había detectado un incremento en los decomisos de heroína en aeropuertos de México provenientes desde Venezuela.
El responsable mexicano de la lucha antidroga, Noé Ramírez, convocó a la prensa para informarles de que, de los 20 alijos de esta droga interceptados en los dos últimos años (que sumaron un total de 155,7 kg), 17 provenían de Venezuela.
"El tráfico de opio y sus derivados se realizaba básicamente por tierra, a través de la frontera de Chiapas (sureste) y últimamente nos hemos percatado que se ha cambiado esta forma de trabajar, esta forma de traficar con la heroína (...) ; se trata de una nueva ruta que no teníamos detectada", dijo el funcionario.
México es un punto de tránsito de la droga que entra ilegalmente en Estados Unidos, especialmente de la cocaína (el 90% de la cual se introduce desde ese país) y la marihuana.
La coincidencia del anuncio con el recrudecimiento de la crisis entre ambos países, cuyas relaciones diplomáticas se encuentran a nivel de encargados de negocios y están al borde de la ruptura, fue señalada por los periodistas que asistieron a la rueda de prensa.
Los funcionarios aseguraron repetidamente que la conferencia no tenía un móvil político y que no debería interferir en la crisis diplomática porque "son cuestiones totalmente distintas".
También llamó la atención que se convocase a la prensa para hablar de 155 kg de heroína interceptados en 23 meses, cuando se decomisan toneladas de cocaína y marihuana cada año.
En ella participó, además de Ramírez, el jefe de Estados Mayor de la Policía Federal, Ardelio Vargas, y se dieron detalles sobre el último decomiso de las características detectadas, el pasado viernes, en una operación en la que se detuvo a dos mexicanos.
No obstante, lanzaron algunos dardos a las autoridades venezolanas.
Ramírez, quien negó que se hubiera puesto en contacto con la fiscalía ni con ningún otro representante de la justicia de ese país, afirmó que "es necesario" que los responsables del aeropuerto implementaran mayores controles en el abordaje de los vuelos con destino a México.
A continuación, añadió que "algunas autoridades ponen más atención que otras en las revisiones".
Sin embargo, matizó que no estaba afirmado que la heroína se estuviese produciendo en el país sudamericano, sino que éste sería tan sólo un punto de paso en su camino hacia Estados Unidos y Europa.
Igualmente, admitió que no se había detectado la conexión de organizaciones criminales venezolanas con cárteles del narcotráfico mexicanos.
En una entrevista con la cadena de televisión CNN el lunes, Fox sacó el conflicto diplomático de una simple diferencia de opiniones respeto al ALCA.
México "tiene una política internacional muy activa y siempre enfocada a la paz (...) a la defensa a ultranza de los derechos humanos, a la defensa y la promoción de la democracia y la libertad en todo el mundo ; entonces con Venezuela, con Cuba, con quien sea, pretendemos siempre ir por esta línea", dijo.