Portada del sitio > Argentina > Economía > Hidrocarburos > Tiembla España: Repsol hizo caer la OPA de Gas Natural contra Iberdrola
La audaz oferta de compra de Iberdrola sobre Gas Natural fue boicoteada por Repsol que, curiosamente, es accionista de Gas Natural, en una guerra empresaria y política que sacude a España.
La junta de accionistas y el directorio de Iberdrola, la 2da. mayor eléctrica española, propiedad de BBVA, que también es accionista minoritario de Repsol YPF, ha manifestado que la Oferta Pública de Adquisición de acciones lanzada por Gas Natural sobre el 100% capital de Iberdrola -condicionada a alcanzar un 75%- además de "hostil, queda muy lejos de reflejar el valor real" de la compañía.
Asimismo, el consejo, que confirma que desconocía los planes de Gas Natural, muestra su "preocupación" por el hecho de que "consejeros y accionistas relevantes" de la gasista "hayan comunicado formalmente que aspectos tan importantes como los regulatorios no han sido suficientemente estudiados ni valorados".
BBK, 2do. accionista de Iberdrola, con el 7,5% de las acciones, ha mostrado su "desacuerdo" con el método empleado, de opa hostil.
BBVA, que posee más del 9% de Iberdrola y el 8,15% de Gas Natural, ya ha anunciado su rechazo a la oferta.
Repsol YPF (propietario del 24,04% de Gas Natural), también.
Gas Natural ofrece 340 euros más 29 títulos de nueva emisión por cada 50 acciones de Iberdrola y la valora en 17,01 euros por acción (15.335,20 millones de euros).
La valoración supone una prima del 20% sobre el cierre del viernes 7 de marzo y del 23% sobre el precio medio de los últimos tres meses.
Rentabilidad dudosa
Los analistas de Urquijo Bolsa ven una "rentabilidad dudosa" para los accionistas de Iberdrola si acuden a la opa pues al haberse fijado el 60% de la contraprestación en acciones de la compañía gasista, la prima es variable y "se puede evaporar".
Urquijo Bolsa recomienda a los accionistas de Iberdrola no acudir a la opa, al considerar que ésta ha sido hostil y que la posición de desacuerdo mostrada ayer por BBVA y BBK supone una dificultad para alcanzar el 75% de aceptación que Gas Natural condiciona para el éxito de la operación.
A esto se añade que Repsol YPF, 2do. accionista de Gas Natural no considera adecuado el momento para lanzar la oferta, ya que Gas tendrá que incrementar su endeudamiento.
Además, Urquijo Valores cree que el rating de deuda podría bajar un par de escalones, y no descarta que el Tribunal de Defensa de la Competencia ponga "serias objeciones" a la operación.
En resumen, recomienda acumular acciones de Gas Natural en vista de un previsible fracaso de la operación, que devolvería a la empresa gasista recuperar el terreno cedido desde el anuncio de la operación.
Los expertos han señalado que la opa de Gas Natural sobre Iberdrola es complicada y confusa, debido al desacuerdo en el seno del consejo de administración de la empresa gasista y a las condiciones económicas de la propuesta.
Además según los analistas, el mercado parece haber dado ya su opinión negativa sobre la operación, con una caída de los títulos de Gas Natural, lo que demuestra que no cree en el buen término de una fusión sin el apoyo de Repsol o del BBVA.
En concreto, un analista de Caja Madrid señaló que la mitad de los accionistas de referencia del grupo catalán está en contra, a lo que se suma la apuesta del mercado a que no saldrá la operación, provocando "numerosas dudas e incertidumbres" sobre la misma.
Así, recomendó tomar posiciones en Gas Natural y mantener en Iberdrola, sobre todo por motivos especulativos, pues la eléctrica se encuentra ya en su precio objetivo.
¿Quién es Gas Natural?
El Grupo Gas Natural es una multinacional de servicios energéticos que centra su actividad en el aprovisionamiento, comercialización y distribución de gas natural en España y en Latinoamérica, en donde se sitúa como primer operador.
El Grupo Gas Natural nació tras la fusión en 1991 entre Catalan de Gas y Gas Madrid, tiene estructura de sociedad anónima y sus principales accionistas son:
** Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, La Caixa, a través de Caixaholding, S.A., con un 26,1%,
** Grupo Repsol, con un 24% del capital; y
** Holding de Infraestructuras y Servicios Urbanos S.A. (Hisusa), con un 5%.
El resto del capital, un 44,9%, está en manos de cerca de 40.000 accionistas.
Gas Natural es la 1ra. distribidora española de gas y, en su último ejercicio obtuvo un beneficio neto consolidado de 805,9 millones de euros, lo que representa un incremento del 41% respecto al ejercicio anterior, que se explica fundamentalmente por los resultados extraordinarios obtenidos con la venta de Enagás y de su filial mexicana, informó la compañía.
Gas Natural (GN) llevaba tres o cuatro semanas hablando con Repsol en torno al lanzamiento de una OPA sobre Iberdrola.
"Ha habido reuniones de la Comisión Ejecutiva de Gas [integrada por tres representantes de La Caixa y otros tres de Repsol], con las actas aprobadas, en las que quedó cumplidamente reflejado este hecho", afirman en la empresa gasista.
¿Como es posible que una empresa lance una OPA con la oposición de casi el 27% del capital?
El caso es que en el consejo de Gas Natural, los representantes de Repsol, menos el consejero delegado nombrado precisamente por Repsol, se opusieron a la operación. El escándalo estaba servido.
La ofuscación eran visibles en Gas Natural: "Ellos han dicho en todo momento, y esto no lo podrán negar, que la operación tiene toda la lógica industrial, y que es muy buena para GN. Su objeción es que, en estos momentos, la OPA no era oportuna. ¿Por qué no era oportuna? ¿Por qué ellos lo dicen o porque alguien se lo ha dicho...?"
Jesús Cacho se preguntó en El Confidencial.com/¿
"A qué se debe, entonces, el cambio brusco de opinión de Alfonso Cortina? Es una de las claves de lo ocurrido. "No me lo puedo imaginar. Ni lo entiende nadie. No hay una explicación lógica. Ellos saben que es una operación óptima para esta casa y óptima para el sector energético español, porque es fusionar dos empresas complementarias. ¿A qué viene oponerse?"
Goldman Sachs es el banco de negocios de la operación, cuyo principal cliente es Reposl-YPF, y es el banco que trabajó las fallidas operaciones de 1999 y de 2000 sobre Iberdrola, que no prosperaron por la interferencia gubernamental, "de modo que cuando Cortina nos pide más tiempo el domingo, por la guerra, dijo que el lunes no, cuando estaba todo pactado, pues eso levantó suspicacias en GN y no se interpretó bien: ¿Para qué quería más días?"
¿Habría seguido adelante Brufau de haber adivinado la reacción protagonizada de Repsol?
"Rotundamente sí, porque era un escenario que se había manejado como posible. Y ahí salió la personalidad de Brufau, de decir que si es la mejor operación energética que se puede hacer, si tiene toda la lógica industrial del mundo, hay que hacerla y se lleva a votación..."
Lo ocurrido es muy serio, porque crea un cisma difícilmente soldable en un grupo empresarial estrechamente relacionado por participaciones cruzadas. Repsol y el BBVA por un lado, y La Caixa y Gas Natural, por otro.
La OPA hostil de Gas Natural sobre Iberdrola encierra varias incógnitas y, al menos, una traición. El voto de José Luis López Silanes, consejero delegado de la gasista en representación de la compañía presidida por Alfonso Cortina, fue ayer decisivo para romper el equilibrio de poderes existente en el consejo de administración (12 miembros repartidos a partes iguales) y desbloquear la negativa a la iniciativa de Brufau.
José Luis López Silanes, consejero delegado en representación de Repsol, 2do. accionista con un 24%, decidió no secundar la postura oficial defendida por Ramón Blanco, vicepresidente de Repsol y también consejero en la gasista.
El hombre de confianza de Alfonso Cortina y Nº 2 de la petrolera fue el líder de los "disidentes" en la votación del consejo convocado para la mañana del lunes. A pesar de reconocer que industrialmente la operación no merece ningún reproche, Blanco apuntó que éste no era el momento ni la forma para llevar a cabo la operación. La misma tesis que esgrimió para tratar de disuadir a Brufau en su intención de convocar al consejo el lunes y lanzar la OPA.
Tras no alcanzar acuerdo alguno en la reunión del consejo, se propuso someter a votación la decisión. El supuesto reparto de poderes quedó entonces roto. López Silanes ejerció de "tránsfuga empresarial" y decidió no secundar a sus compañeros Ramón Blanco, Miguel Angel Remón, Carmelo de las Morenas, Gregorio Villalabeitia (ex BBVA), propuestos por Repsol YPF, y Santiago Cobo, empresario hotelero y marido de Teófila Martínez, independiente a sugerencia de la petrolera desde el mes de diciembre.
Urgente24.info, 11/03/2003 - 14:04