recherche

Portada del sitio > Argentina > Economía > Hidrocarburos > Soluciones a la crisis de energía en Argentina 2004

14 de abril de 2004

Soluciones a la crisis de energía en Argentina 2004

 

Los orígenes de esta crisis (falta de gas y electricidad) han sido suficientemente explicitados: no se realizaron las obras necesarias para prever el futuro y esta desinversión se ha puesto en evidencia con el crecimiento de la actividad económica y el consiguiente crecimiento de la demanda. Hoy es más interesante extendernos sobre las soluciones.

Por Oscar Balestieri
ARGENPRESS.info, 29 de marzo del 2004

Transformar una crisis en una oportunidad

La dimensión del faltante de energía eléctrica y gas, tiene dimensiones pequeñas (según la información publica, faltaría un 5/6% de energía eléctrica y un 10% de gas.)

Esta crisis puede y debe transformase en una oportunidad de reformular los aspectos mas negativos de los contratos de privatización de servicios de gas y electricidad.

Con solo mirar las soluciones encaradas por Brasil, (país similar, cercano y próximo en el tiempo) y en otros países, podemos tomar los mejores ejemplos.

En la esencia de los contratos de privatización, están los orígenes de esta crisis: no hay ningún incentivo para ahorrar energía; para las empresas concesionarias, es mejor que se consuma mas electricidad y gas, para que todos sus equipamientos funcionen con la mayor rentabilidad. Al mismo tiempo, invertir pensando en el futuro, (o sea adelantar inversiones) baja su rentabilidad ......y por qué no pensar también que si hubieran invertido en aumentar la disponibilidad, no tendrían en sus manos esta crisis, que les permite presionar al gobierno y a la comunidad toda, para subir las tarifas.

Todas las soluciones basadas en el aumento de la oferta, son lentas, (por lo menos mas lentas que las necesidades de los consumidores).

En cambio las soluciones basadas en disminuir el consumo, pueden ponerse en practica de manera inmediata, gradualmente y con beneficios para toda la comunidad.

El gobierno tiene la oportunidad de tomar este camino, planteando una enérgica campaña de uso racional de energía, con consignas como : ahorre energía eléctrica, beneficie su bolsillo y ayude al país.

En Brasil con un déficit del 20% de generación eléctrica, realizaron una campaña de este tipo, con un éxito total, permitió funcionar sin cortes, en base al ahorro del conjunto.

Algunos ejemplos:

 El cambio de huso horario, en México permitió un ahorro del 5% del consumo eléctrico. (si: Cinco por ciento) hay trabajos de investigación disponibles demostrándolo.

 Aire acondicionado: en muchos lugares vemos edificios sin aislar correctamente, con vidrios que pueden mejorarse ( espejados, cámaras de aire etc) y con temperaturas de 18 grados. El simple recurso de llevar a 24/25 grados, (hay que trabajar en mangas de camisa en vez de saco y corbata) permite ahorrar una cantidad importante de energía en horas pico.

 Ahorro del gas de calefacción: la experiencia de los países de Europa, (que tienen necesidades mucho mas agudas de calefacción) en el ahorro de energía son muy extensas: es preferible gastar en aislar correctamente un edificio (viviendas, escuelas, comercios etc) que gastar en calefaccionarlo.

 Mejoramiento de aislamiento térmico: En nuestro país con temperaturas moderadas en la mayor parte de sus poblaciones, con simples medidas de mejoramiento de aislamiento se pueden obtener ahorros del consumo de gas y electricidad sin perder confort y con bajos costos. Es necesario informar y difundir principios de ahorro energético y en algunos casos (como se hizo en Europa) subvencionar con créditos el cambio de ventanas y mejoramiento de la aislación de los edificios.

 Eficiencia de la iluminación publica y privada: la energía usada para iluminación en nuestro país alcanza porcentajes asombrosamente altos (30% del total o mas) en muchos casos la iluminación publica se hace con artefactos y luminarias ineficientes o en mal estado. Con inversiones pequeñas en relación a la inversiones para generar esa misma energía, se puede mejorar la eficiencia y bajar el consumo eléctrico en un 20% del total, es un trabajo muy extenso pero de indudable éxito. En la iluminación privada, promover el reemplazo de lámpara incandescentes por lámparas de bajo consumo (que hoy cuestan diez veces mas, es necesario subvencionar este costo para que se extienda su uso, el subsidio para igualar el costo, se paga con seis meses de consumo, sin contar que no se invierte en generación)

 El uso de GNC: Es indudable su ventaja, pero su bajo costo ha creado un desperdicio evidente y molesto: miles de taxis en todas las ciudades importantes, circulando todo el día, sustentado por el bajo costo del GNC. Esto se puede modificar, mediante el servicio de radio taxis y de paradas fijas, si las decenas de miles de taxis circulara solo cuando tienen pasajeros , el ahorro es significativo, no solo para el taxi, sino también para el país.(quizás es necesario aumentar el costo del GNC, pero que vaya a la comunidad y no a las empresas, para pagar instalación de radiotaxis y paradas).

 El incentivo de las bandas negativas: en las industrias es muy usado, la compra de energía fuera de las horas pico, pero esto puede extenderse a muchos usos: transportes, equipamientos, etc. si se vuelca en un grafico el uso de los distintos consumidores, encontramos picos muy agudos de consumo y valles muy profundos, se pueden desfasar horarios de administración publica y muchas actividades para un mejor uso de la iluminación natural y para aplanar valles y picos (ya que los déficit son en los picos principalmente.

 Uso del agua corriente: En un extremo de los usuarios, podemos ver cada mañana en Buenos Aires, los encargados de edificios, con la manguera a toda agua, lavando las veredas, los autos. Miles de litros de agua potable mal usados. En el otro extremo de los usuarios, el poblador de barrios periféricos, pagando el litro de agua potable al precio del gasoil o usando agua contaminada. Cada litro de agua consume energía en potabilización, bombearla hasta los edificios, en el edificio elevarla a su tanque.
Lavar una vereda, un auto, pueden consumir haciendo racionalmente el trabajo, cincuenta litros de agua. Hoy se consumen miles de litros por miles de viviendas y automóviles.

 Uso racional del agua: No hay ninguna campaña ni incentivo económico para ahorrar agua (que es en el fondo energía). La facturación por superficie, desestimula el ahorro, da lo mismo gastar que no gastar. Las empresas no han cumplido las metas de contrato en instalar medición y el uso irracional del agua, además del derroche energético, consume un recurso cada día mas valioso.

 Transformar el consumo: Es posible y necesario, tomar la iniciativa en esta dirección, transformando la crisis energética en una oportunidad para mejorar el perfil del consumo, informando y educando a la población, promoviendo el uso racional de la energía en todos sus aspectos, poniendo al gobierno a la cabeza de una transformación de usos y costumbres en el mejor sentido del desarrollo, promoviendo el uso racional de los recursos renovables, protegiendo el bolsillo de los usuarios y permitiendo que la crisis de la energía se resuelva sin cortes ni perdidas de oportunidades de producción y trabajo.

 Para terminar, un episodio de nuestra historia: en diciembre 1973, el incendio de la usina de la ex compañía Italo de electricidad, sumada a una situación de déficit de generación y al verano, puso al país en una grave situación. El presidente Perón, por la cadena de radio y televisión en un horario central, dirigió un discurso a la población, informando de la situación y explicando las medidas a tomar. Terminó su discurso dirigiéndose ....’a ustedes los niños, apaguen las luces que no se usen, ayuden a sus padres a ahorrar energía...’

Gestión privada de servicios publicos

Esta crisis, pone en evidencia, que la gestión privada de las empresas de servicios no ha servido para planificar el desarrollo. Esta planificación, solo la puede hacer el conjunto de la comunidad, representada en los países organizados en el siglo XXI, por el Estado.

No es fácil retomar esta potestad que se abandonó hace mas de una década. Pero es necesario dar los primeros pasos en esa dirección.

La falta de gas y energía eléctrica, deben ser cubiertas de inmediato y de cualquier modo, por ejemplo importando energía y limitando la salida de gas y fuel, al exterior, para abastecer el mercado interno.

Pero también hay otras soluciones que apuntan a incidir sobre la demanda global. Para esto el ejemplo Brasilero, viene de perillas para aplicar hoy y aquí, para en pocos meses, bajar el consumo sin perder producción ni calidad de servicios.

En grandes rasgos, el modelo es así: cada consumidor, de gas o energía eléctrica, debe reducir su consumo en un porcentaje que para las necesidades nuestras, puede ser el 10% de su factura, tomando como parámetro igual periodo del año anterior.

 Si lo hace, mantiene su tarifa igual.
 Si no lo hace, sobre el consumo que supere el 90% anterior, tiene un sobrecosto (por ejemplo del 20% de la tarifa)
 Si consume menos del 90% tiene una rebaja sobre la tarifa, del 20% ( que debiera compensarse con el dinero obtenido por la penalizacion del que consume de mas)

Este esquema tiene las siguientes virtudes:

 Para la gran mayoría de los consumidores, reducir su consumo en un 10% es totalmente posible con pequeñas medidas, que no cambian su funcionamiento.
 Para aquellos que por mayor trabajo, tienen un incremento de consumo (por ejemplo una fabrica que hoy está trabajando a mayor régimen que el año pasado) dispone de energía, pero sus costos aumentan en relación a la mayor producción que está haciendo.
 Para aquellos que pueden reducir más su consumo, por menor trabajo o porque invierten en procedimientos que ahorran energía, la rebaja del costo , los impulsa a incentivar el ahorro.

Estos porcentajes son una hipótesis, que requieren un análisis más profundo, para buscar que el balance sea cero o para decidir que vale la pena gastar en premios al ahorro que gastar en importar fuel oil.

A esta propuesta hay que acompañarla con otras medidas aún mas fáciles: como ser el horario de invierno y verano, que se aplica en la mayor parte del mundo, que en nuestro país fue legislado y nunca aplicado, pienso que bloqueado por los intereses de las empresas eléctricas que no tenían ningún interés en reducir el consumo.

Hay muchísimo por hacer en esta dirección, pero los primeros pasos son muy importantes, señalan al conjunto de la comunidad, que el Estado desea e intenta representar sus intereses y sus necesidades, orientando a las empresas " concesionarias" en la dirección buscada.

En paralelo, debemos profundizar el análisis del porqué de la crisis, ya que la escasez de un bien es el principal motivo que en la economía capitalista genera el aumento de su precio y esta escasez bien puede ser provocada o incentivada cuando los que producen ese bien son monopólicos y no tienen competencia que permita actuar las leyes del mercado.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio