Accueil > Notre Amérique > Sociedad civil discute globalización armada en América Latina
"El imperialismo estadounidense utiliza diversos brazos y piernas para imponer su control sobre los países periféricos. El más conocido es el poder económico, sin embargo la militarización también debe ser considerada", alertó Maria Luisa Mendonça, de la Red Social, en la conferencia sobre "Globalización armada y militarización en América Latina", realizada en la mañana de este viernes, día 7, durante el Foro Social Brasilero (FSB), en Belo Horizonte (MG). También participaron de esta Conferencia el representante del Movimiento de los Damnificados por la Base de Alcántara, Sérvulo Borges ; y el periodista, escritor y profesor de la PUC-SP, José Arbex.
Según Maria Luisa, el objetivo de la ocupación de varios países de América Latina por bases militares estadounidenses es tener el control territorial y también el de los recursos naturales, como el petróleo, el agua y la biodiversidad. Ella informó que en los últimos tres años, el Gobierno estadounidense quintuplicó su presupuesto militar para América Latina. Coincidentemente, las bases militares están concentradas desde el Sur de México hasta América Central, en la región Amazónica y el Sur del Continente, en la región de la Triple Frontera, que son ricas en petróleo, minerales y agua.
La representante de la Red Social informó que la instalación de esas bases militares llevó a la organización de movimientos sociales, para evitar que Estados Unidos tenga un dominio todavía mayor sobre los países periféricos. Maria Luisa destacó que después de eso, victorias importantes fueron conseguidas o están en curso, como la resistencia del pueblo costarricense al impedir que el Gobierno de Bush crease una academia de policía en el país ; o de los ecuatorianos, que no permitieron que fuese construida allá una segunda base militar ; y de la población de Alcántara (MA, Brasil), que se organiza para reconquistar la dignidad perdida y tener voz en las definiciones de la política de trabajo a ser implementada en la base espacial.
"Fuimos engañados", vociferó el representante del Movimiento de los Damnificados por la Base de Alcántara. Sérvulo Borges dijo que cuando el Gobierno brasilero lanzó la idea de la construcción de la Base Espacial, en 1981, la comunidad fue informada de que traería progreso, generaría empleo y sus opiniones serían consideradas. Veintidós años después, aquella pacata comunidad se transformó en una ciudad con mucha miseria, desempleo y violencia. Los pequeños agricultores cuyas tierras fueron expropiadas, fueron transferidos para agrovillas y, como no recibieron asistencia técnica, no producen ni para su propia subsistencia.
Los empleos prometidos para la comunidad de Alcántara no se concretizaron y la "inflada" poblacional trajo el desempleo, la violencia y la prostitución. Borges observó que la esperanza que la población tenía en el Gobierno de Lula, para que diese nuevos rumbos a la Base está desvaneciéndose, principalmente después que fue cerrado un acuerdo con los ucranianos para su utilización, sin que la población fuese escuchada. "Convocamos a toda la sociedad para que se una a nuestra lucha, para que evitemos que Alcántara se transforme en otra base de Estados Unidos en América Latina."
Para el periodista y escritor José Arbex Júnior, militarización y libre comercio son parte de un mismo proceso. Según él, el libre comercio predicado por "Estados Unidos y compañía" significa media docena de corporaciones mandando en los pueblos del mundo y los pueblos obedeciendo callados, aceptando todas las imposiciones. La militarización en este momento significa que esas corporaciones quieren imponer el libre comercio basado en la fuerza. "Fue lo que hicieron en 1954 en Guatemala, cuando el gobierno estaba promoviendo la reforma agraria en el país y fue derribado porque osó nacionalizar una empresa estadounidense. Y también fue lo que aconteció en Chile, cuando Salvador Allende fue derribado porque tuvo el coraje para nacionalizar las minas de cobre, desafiando el poder de empresas de Estados Unidos. El resultado fue la caída de Allende. "Es eso lo que ellos llaman libre comercio", ejemplificó, bajo silbidos y fuertes aplausos del público.
Arbex cuestionó el Alca, recordando que no puede existir libre comercio de software, por ejemplo, cuando Bill Gates controla ese mercado en todo el mundo. "¿Existe libre comercio de automóviles, si media docena de montadoras detentan la producción de carros en el planeta ? ¿Existe libre comercio de productos lácteos, si solo tres transnacionales : la Parmalat, la Glória y la Nestlé controlan todo el comercio del sector ? ¿Que carajo de libre comercio es ese ?", provocó. Según el periodista, es por eso que EEUU necesita militarizar, porque quiere garantizar el poder de las corporaciones. "Muchas veces, leyendo los periódicos, pensamos que esa política está sólo en la cabeza de un loco, un fascista, un canalla que tomó la Casa Blanca y que se llama George W. Bush. De hecho, él es loco, fascista y canalla, pero decir que está solo es un error", observó. El periodista citó el ejemplo del Congreso de Estados Unidos, que en los últimos tiempos liberó otro paquete de U$S 80.000 millones para preservar el proceso de ocupación de Irak. "Si el Congreso estadounidense apoya una política como esa, entonces no es una política de Bush, sino del imperialismo de Estados Unidos", concluyó.
Par Dilene Ferreira y Eduardo Franco*
Adital, Belo Horizonte, Brasil
* Dilene Ferreira y Eduardo Franco son periodistas del equipo especial de Adital, cubriendo el I FSB en Belo Horizonte.