recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Se declaró estado de sitio en Pando Unasur se moviliza para sostener a (…)

13 septembre 2008

Se declaró estado de sitio en Pando
Unasur se moviliza para sostener a Bolivia en oposición a los Estados Unidos.

 

Lire en français

Estado de sitio en Pando

El gobierno de Bolivia declaró anoche el estado de sitio en el departamento de Pando. El ministro de gobierno, Alfredo Rada, dio a conocer la decisión en coincidencia con el inicio de la reunión de Morales con del prefecto de Tarija, Mario Cossío, en busca de un acuerdo de pacificación.

La decisión de declarar el estado de sitio obedeció a que prevalece en Pando -uno de los departamentos más convulsionados- el clima de tensión, con enfrentamientos entre opositores y campesinos que dejaron en esta región 15 muertos.

La medida de excepción fue dictada poco después de que los militares recuperaran el control del aeropuerto de Cobija, la capital del departamento, que estaba ocupada desde hace una semana, hecho en el que resultó muerto un civil y otro fue herido.

El ministro de gobierno, Alfredo Rada, dio a conocer la decisión del gobierno en coincidencia con el inicio de la reunión de Morales con Cossío, en busca de un acuerdo de pacificación.

Rada descartó la posibilidad de que la medida adoptada ante "una situación de excepcional gravedad" perjudique "un diálogo que tiene que ver con temas de interés nacional y que se inscribe dentro del debate democrático normal" del país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó hoy a dialogar a los prefectos (gobernadores) opositores, mientras los militares dijeron que no tolerarán más ataques de grupos de choque ni la injerencia de Venezuela.

Cossío propuso un diálogo pacificador en nombre de sus pares de Santa Cruz, Beni y Pando, con el gobierno, que el presidente Morales aceptó para este viernes por la noche en La Paz, pero "sin ningún condicionamiento" ni "imposiciones".

Según Cossío, el primer punto del diálogo es "estar de acuerdo en que hay que pacificar al país" para definir después "una agenda clara de qué queremos hablar" y definir "una metodología de trabajo".

En Santa Cruz, fuentes de la prefectura (gobernación), confirmaron que Cossío había sido autorizado a hablar en representación de su colega cruceño Rubén Costas, y mensajes similares hicieron conocer el resto de los prefectos opositores.

Morales dijo, según la agencia de noticias oficial ABI, que del diálogo no solamente deberían participar los prefectos sino también los alcaldes, los sectores sociales, organizaciones cívicas y sindicales, como garantes.

"Posiblemente como presidente esté equivocado, pero que sean las organizaciones cívicas y sociales, que las instituciones colegiadas sean nuestro mejor juez para saber quién es el que se equivoca, para saber quién es el ambicioso", precisó el mandatario.

Por su parte, el máximo jefe castrense de Bolivia, general Luis Trigo, advirtió al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que "no permitirán que ningún militar o fuerza extranjera pise el territorio nacional", luego de que el mandatario dijo que ante un golpe de estado podría "iniciar operaciones" para "restituir el poder popular".

Pero el general también advirtió, citado por el portal paceño Ultimas Noticias, que "no vamos a tolerar más el accionar de grupos radicales violentos que sólo están llevando al enfrentamiento entre bolivianos y atentando contra la seguridad nacional".

Trigo también señaló que el "no haber actuado con violencia o empleado las armas" durante las ocupaciones de organismos estatales o empresas de hidrocarburos, "no significa que las Fuerzas Armadas estén contra el orden constitucional", sino que respetan expresas directivas del presidente Morales.

Por otra parte, hoy se supo oficialmente que el número de muertos en Pando, al norte de Bolivia, durante enfrentamientos de grupos de choque de opositores con una columna de simpatizantes del gobierno, aumentó a 15, la mayoría de ellos campesinos afines al presidente Morales.

Este viernes por la mañana fueron encontraron los cadáveres de seis personas flotando en aguas del río Tahuamanu, que cruza la región, y se teme que haya otros cuerpos en la selva, según la delegada presidencial Nancy Texeira, citada por la agencia noticiosa italiana ANSA.

Según otra fuente, muchos campesinos identificados con Morales fueron perseguidos por bandas armadas y "huían al monte" al producirse el enfrentamiento cerca de Filadelfia, 45 kilómetros al suroeste de Cobija.

En tanto grupos de opositores al gobierno boliviano bloquearon en la madrugada el principal paso fronterizo con Brasil y amenazaron con dejarlo cerrado hasta el próximo lunes, informó hoy la televisión brasileña O’Globo.

Asimismo, los vicepresidentes de la ultraderechista Unión Juvenil Cruceñista (UJC), Tomás Monasterios, y del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Nuñez, acusaron al gobierno del presidente Morales de que los está "induciendo a una guerra civil".

El dirigente de los grupos de choque juveniles justificó la estrategia de toma de instituciones gubernamentales por la "inoperancia absoluta de las empresas estatales".

"Estamos peleando por la democracia, por la libertad" y agregó, citado por el diario cochabambino Los Tiempos, que la UJC no va a permitir "que se imponga un sistema retrógrado como el socialismo del siglo XXI, camino directo al comunismo".

Nuñez, en tanto, sostuvo que si el gobierno quiere diálogo que "retire la Constitución que nos quiere imponer y nos devuelva los recursos de los hidrocarburos que nos quita para debilitar nuestra autonomía".

Reunión urgente de Unasur por Bolivia

Los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) intensificaron sus contactos en las últimas horas y acordaron que el lunes mantendrán una cumbre de urgencia en Santiago de Chile para discutir la situación boliviana y brindar apoyo institucional al presidente Evo Morales.

Funcionarios del Gobierno argentino informaron a Télam que la propia Presidenta Cristina Fernández de Kirchner continuó su ronda intensa de llamados incluso después del acto que protagonizó en Trelew, Chubut.

La reunión se realizará en Chile porque ese país tiene en este momento la presidencia protempore de la organización que nuclea a los países de toda Sudamérica.

Cristina habló varias veces con Michelle Bachelet y con Evo Morales, en un cruce de llamdos y consultas políticas de alto nivel que incluyó al presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y al venezolano Hugo Chávez.

El encuentro especial se realizará a las 15 del lunes. Desde Calafate, donde llegó junto con el ex presidente Néstor Kirchner luego del acto en Trelew, la Presidenta siguió en contacto con su colega de Chile y los otros presidentes de la región.

Unasur tiene una continuidad de pronunciamientos a favor de la institucionalidad democrática de Bolivia. Una declaración reciente señaló que el organismo regional "lamenta la prolongación de las acciones de grupos civiles que conducen a pérdidas de vidas humanas, a personas heridas, a destrucción de bienes públicos y privados, al debilitamiento institucional y riesgo para la democracia y que podrían amenazar su unidad e integridad territorial".

El canciller chileno, Alejandro Foxley, dijo al comienzo de la última crisis que "es el deber de esta presidencia pro tempore señalar la total disposición de Unasur de colaborar con el gobierno de Bolivia en el esfuerzo por identificar e implementar vías de diálogo bajo la conducción de las legítimas autoridades de la nación boliviana".

Ayer, viernes, la Cancillería argentina manifestó su "pleno e incondicional respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales Ayma".

El gobierno nacional mencionó "los graves hechos de violencia y sabotaje terrorista que se registraron en la hermana República de Bolivia, donde se han producido víctimas fatales, destruido bienes públicos y privados y afectados gasoductos que abastecen a países vecinos".

El gobierno argentino llamó a "los prefectos a frenar los actos de violencia en sus respectivos departamentos y convoca a los principales dirigentes políticos y sociales de aquel país para que eviten un agravamiento de la situación y retomen el diálogo".

En el comunicado oficial de la Cancillería se sostiene que ese "es el único camino posible para evitar mayores desencuentros entre los bolivianos de todas las regiones y de todos los sectores".

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site