Accueil > Les Cousins > Bolivie > Sánchez de Lozada pretende una reacción política con un cambio de gabinete (…)
Seis ministros dejarán el Poder Ejecutivo en Bolivia y otros seis serán cambiados. Se estima que de los 18 ministerios solamente quedarán 12. Ratificado el paro de 48 horas de la Central Obrera Boliviana. Conflicto en puerta, renovado, con los cocaleros.
En Bolivia, la crisis de gabinete anunciada el domingo pasado por el presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada, recién se producirá hoy, una vez que hasta esta madrugada diferentes operadores políticos llegaron a consensuar los cambios.
El Presidente anunció una reducción de ministerios, viceministerios y direcciones generales en el Poder Ejecutivo. Serán eliminados entre cuatro y cinco ministerios, casi todos en poder del MIR.
Los actuales titulares de Defensa, Freddy Teodovic ; Gobierno, Alberto Gasser ; Desarrollo Sostenible, José Guillermo Justiniano ; Presidencia, Carlos Sánchez ; Desarrollo Municipal, Hernán Paredes ; y Comercio Exterior, Juan Carlos Virreira, no volverán a ocupar ningún cargo en el Poder Ejecutivo.
Los nombres de los sustitutos se mantenían en reserva, pero trascendió que uno de los que volvería a integrar un gabinete ministerial sería el senador Hugo Carvajal y el movimientista Juan Carlos Durán, quien ya fue ministro de Gobierno de Víctor Paz Estenssoro y presidente de la Cámara de Senadores durante el 1er. mandato de Sánchez de Lozada.
Las fusiones en ministerios serían las siguientes :
** el Ministerio de Comercio Exterior al Ministerio de Relaciones Exteriores,
** el de Servicios Financieros al de Hacienda,
** el de Asuntos Campesinos al de Agricultura, y
** el de Desarrollo Municipal al de Desarrollo Sostenible.
Por otra parte, se habla de la desaparición del Ministerio de Justicia y la posibilidad de que la cartera de Hidrocarburos pase a la de Desarrollo Económico.
En tanto, se cree que se aproxima un conflicto renovado con el sector cocalero ya que las seis federaciones del Chapare resolvieron oponer resistencia a la erradicación forzosa, y seguir plantando coca. Se declararon en "estado de vigilia", aunque por ahora no bloquearán las rutas y caminos ni abandonarán las negociaciones.
Empresarios
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) amenazó con dejar el país si el Gobierno no garantiza la seguridad jurídica necesaria que asegure la continuidad de sus actividades.
El vicepresidente de esa entidad, Roberto Mustafá, afirmó que luego de los acontecimientos de la semana pasada varias empresas están a punto de cerrar sus actividades en el país debido a la inseguridad ciudadana y jurídica, lo cual agravaría aún más la precaria situación económica que vive Bolivia.
Mustafá afirmó también que está de acuerdo con la revisión del proceso de capitalización, pero "sin inclinaciones políticas".
"Revisar por revisar sería algo que solamente crearía desconfianza por parte de los inversores. Es necesario que este proceso se haga atendiendo las recomendaciones técnicas", dijo.
Según Mustafá, es necesario hacer una auditoría especialmente en las empresas que no están dando los réditos que espera el Estado.
El presidente de la CEPB, Carlos Calvo, por su parte, dijo que la medida de reducción del aparato burocrático estatal que realizará el presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada, no es suficiente para frenar la crisis económica.
"Los empresarios consideramos que la reducción de ministerios y otros gastos públicos, anunciada por Gonzalo Sánchez de Lozada, no soluciona la crisis social y económica que atraviesa el país, por lo que le pedimos al Gobierno revisar su política económica", manifestó.
MIR
El líder de este partido que resultará el más afectado por los cambios ministeriales, Jaime Paz Zamora, Dijo que el Presidente se olvidó de citar algunas partes de la conversación que sostuvo con él. Por ejemplo, hacer una lista de grandes contribuyentes para reprogramar sus deudas. También dijo que no puede ser que se sigan ganando elecciones con programas de desarrollo y que después se apliquen programas de ajuste. Su propuesta es :
1. Atacar la reforma de pensiones que representa tres puntos del déficit fiscal para que los organismos internacionales la financien.
2. Elaborar una política del gas que permita, por un lado, concretar los proyectos de exportación con el LNG a Estados Unidos y, por el otro, darle valor agregado al gas en Bolivia con la construcción de una petroquímica y la transformación del gas a líquidos.
3. Revisar la capitalización para que se permita hacer una auditoría profunda de las empresas.
4. Revisar el rol del Estado.
Cocaleros
En cuanto a Evo Morales, su propuesta de solución pasa por la renuncia del Presidente, la que es abanderada por el denominado Estado Mayor del Pueblo.
Su propuesta es la siguiente :
1. Modificación del artículo 50 de la Ley de Hidrocarburos para que las regalías aumenten. El aporte es del 18 por ciento.
2. Reducción del sistema burocrático del Estado.
3. Eliminar algunas embajadas y superintendencias.
4. Reducir las dietas de los parlamentarios en un 50 por ciento.
5. Eliminar los gastos reservados, porque sino, no tendrá sentido bajar sueldos a los ministros.
6. Eliminar la dieta de los parlamentarios suplentes.
7. Reducir los ministerios y los viceministerios.
8. Rebajar los sueldos de magistrados en el Poder Judicial.
9. Nacionalizar las empresas del Estado entre ellas las de Goni, sobre todo sus empresas mineras.
Urgente 24.Info, 18/02/2003 - 13:06