recherche

Accueil > Les Cousins > Brésil > Reunión de parlamentarios de América en Brasil

29 mars 2004

Reunión de parlamentarios de América en Brasil

par Nora Di Pacce

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Fortalecer las acciones parlamentarias, para, entre otras cosas, tener mayor presencia en los debates sobre las negociaciones comerciales del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), es el objetivo del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), que está reunido desde el martes en Brasilia y presenta su documento final.

"Actualmente el debate del ALCA es la principal discusión desde el punto de vista económico y comercial. Incentivamos que nuestros legisladores no sean sólo espectadores sino que también intervengan en la evaluación de las acciones del ejecutivo", explica la diputada y actual presidente de la COPA, la brasileña María José Concepción Maninha.

En conversación con Radio Nederland, Maninha adelantó los puntos que figurarán en el documento, fruto de conferencias y paneles de discusión. En relación con el ALCA, la postura de la COPA será clara : "Cualquier decisión sobre la aplicación del tratado tendrá que ser refrendada en los respectivos países mediante plebiscito".

La diputada Maninha explicó que entre los parlamentarios hay preocupación, porque las discusiones que llevan a cabo los Gobiernos de los países involucrados no están considerando con seriedad las asimetrías que existen entre Canadá y Estados Unidos y los países latinoamericanos.

"En la conformación de la Unión Europea se tuvo en cuenta este tipo de asimetrías, tanto así que se creó un fondo compensatorio para nivelar a las economías más desfavorecidas como la de Portugal", dijo Maninha, haciendo un paralelo con el bloque regional americano propuesto por Washington, que pretende tener bajo su paraguas a los 34 países del continente, menos Cuba.

En 2002, los movimientos sociales brasileños, las pastorales y el Partido de los Trabajadores (PT) del actual presidente Luis Inácio Lula da Silva, realizaron un plebiscito popular nacional en el que 10 millones de brasileños se pronunciaron en contra del ingreso al ALCA.

Otra de las definiciones que quedarán en el documento final, que será firmado por los 45 legisladores de toda América que integran el Comité Ejecutivo de la COPA - creada en la Cumbre de las Américas en 1997 -es el apoyo a la fuerza multinacional interina propuesta por la ONU para que "garantice la protección de los miembros del Parlamento haitiano, que se encuentran en el legítimo ejercicio de sus mandatos, para que puedan cumplir sus funciones constitucionales".

En la resolución sobre Haití, la COPA se compromete a "actuar para aproximar a todas las partes con el envío de una misión de mediación y reconciliación, dirigida por la presidencia de la Confederación, según las conveniencias de las autoridades haitianas".

La COPA también es clara acerca de la defensa de la no intervención y la autodeterminación, en lo que se interpreta como una crítica a la decisión norteamericana de intervenir militarmente el país caribeño.

"No hay respeto democrático en esa intervención", sostiene la diputada Maninha, "y lo más preocupante es que los mandatos de los parlamentarios haitianos expiran pronto y de acuerdo a su Constitución no hay posibilidad de prórroga. La única salida son las elecciones directas. En este momento existe un vacío democrático en Haití", enfatizó.

Radio Nederland le preguntó a María José Maninha si en las discusiones se mencionó la posibilidad de que la intervención en Haití fuera una cabeza de playa norteamericana para entrar a Venezuela y Cuba. La presidente de la COPA respondió que ese no era un tema que pudiera ser tratado en este tipo de organismo. Además, Cuba no hizo ningún planteamiento en tal sentido, aun cuando el gobierno de La Habana denunció movimientos de la fuerza naval de Estados Unidos en el Caribe.

La preocupación de que una intervención extranjera como la que está sucediendo en Haití pueda sentar un precedente peligroso para la soberanía de otros países de la región, hizo que 12 diputados federales brasileños (entre ellos Maninha) y dirigentes del PT, firmaran un documento solicitando al presidente Lula la suspensión del polémico proyecto de envío de tropas brasileñas a Haití. Según el documento, la intervención extranjera en el país caribeño "arremete contra la soberanía de todas las naciones del continente, reforzando el intento hegemónico sin límites de la administración Bush".

Otro tema en la agenda del encuentro de la COPA es el Tribunal Penal Internacional (TPI), que se verá en un seminario este viernes. El foco está puesto en los países iberoamericanos que aún no han adherido al Tratado de Roma. Del total de 21 países iberoamericanos, sólo 14 lo han ratificado.

El TPI es una corte permanente que investiga y lleva ante la justicia a los individuos, no a los Estados, responsables de cometer las violaciones más graves al derecho internacional humanitario : genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. A diferencia de la Corte Interamericana, que resuelve sobre el cumplimiento de las obligaciones de los Estados partes en un conflicto, el TPI establecerá las responsabilidades penales individuales.

Radio Nederland , Brasil, 26 de marzo del 2004

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site