recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Represión policial no frena la lucha universitaria en Bolivia

24 avril 2004

Represión policial no frena la lucha universitaria en Bolivia

 

Por Econoticiasbolivia.com
La Paz, 23 de abril del 2004

Pese a la violenta represión policial y a la masiva campaña mediática desatada en su contra, los estudiantes de las Universidades públicas se volcaron otra vez al centro urbano de La Paz, donde chocaron con las fuerzas del orden y reclamaron el aumento a su presupuesto.

Durante toda la mañana de este viernes, los universitarios marcharon por las calles y avenidas, exigiendo por quinto día consecutivo la inmediata atención a sus demandas, con gritos y estribillos contrarios al régimen neoliberal de Carlos Mesa. Pero la respuesta oficial fue, como anoche, gases y balines disparados a quemarropa contra los manifestantes.

Desde el mediodía de hoy, y hasta bien entrada la tarde, las fuerzas policiales intentaron ahogar con violencia la rebeldía estudiantil, que se parapetó en el edifico central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), desde donde los jóvenes estudiantes, hombres y mujeres que marcharon a pie 100 kilómetros para exigir sus derechos, frenaron la represión con piedras, palos y dinamita.

Hasta ahora, según recuentos extraoficiales, se han reportado más de una decena de heridos, casi todos ellos impactados con balines de goma. Entre los policías también hay contusos, afectados por el impacto de piedras lanzadas con hondas.

Con las bajas de hoy, la cantidad de heridos y contusos entre los estudiantes llega a casi un centenar. En la víspera, muchos estudiantes fueron impactados con balines y gases y otros sufrieron desmayos y principios de asfixia, según reportaron los centros médicos ubicados en las cercanías de la Universidad paceña

"Ha sido una brutal represión", dijo la Asamblea de Derechos Humanos de La Paz al lamentar "la violencia ocurrida en los predios de la UMSA, por la brutal represión por parte de los efectivos policiales, al no medir las consecuencias de lanzar gases lacrimógenos, gases vomitivos y disparar balines a quemarropa, hiriendo a los estudiantes".

Al cierre de este despacho, los universitarios continuaban defendiendo los predios de la UMSA, fortalecidos por la decisión de los estudiantes del interior del país, que bloquearon carreteras y todos los accesos a las ciudades de Oruro y Potosí y realizaron marchas y concentraciones en otras regiones.

En Oruro, el dirigente Omar Martínez del Comité de Movilización aseguró que los universitarios de la Universidad Técnica de Oruro continuarían bloqueando los cuatro accesos a la ciudad en apoyo a sus compañeros que luchan en La Paz por un mayor presupuesto.

En Cochabamba, dirigentes de la FUL convocaron a intensificar las manifestaciones, tal como lo hicieron este jueves cuando coparon las principales calles y avenidas, junto a los transportistas y gremiales. "Tenemos que salir con más fuerza. No podemos permitir que sigan masacrando a nuestros hermanos en La Paz".

"Desde el lunes masificamos la huelga de hambre", dijeron por su parte los universitarios de San Francisco Xavier.

Pero además de la represión policial, los universitarios enfrentan otra dura campaña de desprestigio y manipulación propagandística desatada por las autoridades de gobierno y amplificada con extrema generosidad por los medios comerciales de información. Los motivos del escarnio fueron, por esta vez, la cantidad de estudiantes que permanecen en las aulas universitarias por más de cinco años, los sueldos de los profesores y cifras de millonarias pérdidas que habrían causado al sistema universitario los alumnos repitentes y no titulados. Toda una campaña negra para volcar a la ciudadanía de La Paz en contra de los estudiantes y para quebrar el espíritu de lucha de la juventud universitaria.

Vano intento, sin embargo. Aún con heridas en el cuerpo, varios de los estudiantes que fueron impactados en la víspera, guiaban hoy a sus compañeros en la batalla por el presupuesto y por mejores condiciones de estudio.

"Hay plata para el Ejército, hay plata para la Policía, para que golpeen al pueblo, pero no hay plata para la educación", dice Julio Alberto Cuéllar, ejecutivo de la Federación Universitaria Local de la Universidad Gabriel René Moreno movilizado en La Paz.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site