Accueil > Notre Amérique > Terrorisme d’Etat > Plan Condor > Plan Condor uruguayen > Reclaman extradición del coronel Carlos Calcagno con pruebas del Archivo del (…)
Requerimientos de la Justicia extranjera no estarían incluidos en la Ley de Caducidad. Documentos descubiertos por el abogado Martín Almada que evidencian coordinación de las dictaduras fueron entregados al Parlamento y el Gobierno. Incluyen lista de 40 compatriotas detenidos en Asunción y de un grupo de uruguayos miembros de una regional Liga Anticomunista. Secretario de Derechos Humanos argentino, Eduardo Luis Duhalde también se reunió con secretaría de la Presidencia de la República, tras viaje relámpago.
Por Roger Rodriguez
La República, 16 de septiembre de 2005
Documentos del Archivos del Terror, que el abogado paraguayo Martín Almada entregó a organizaciones de Derechos Humanos, a la Comisión de DDHH del Parlamento, que preside la diputada nacionalista Beatriz Argimón, a la Presidencia de la República, comprometen al coronel (r) Carlos Calcagno, cuya extradición ha sido pedida por la Justicia paraguaya.
Las extradiciones de militares uruguayos que puedan ser requeridos por la Justicia de otros países, es uno de los temas que el gobierno del presidente Tabaré Vázquez excluiría de la Ley de Caducidad si la Justicia uruguaya solicita la opinión del Poder Ejecutivo, según lo establecido en la propia norma.
Algunos de los archivos que implican a la coordinación represiva entre Uruguay y Paraguay en el marco del llamado Plan Cóndor, fueron traídos esta semana a Montevideo por Almada, en respuesta a una invitación de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
Los documentos también fueron entregados a organizaciones defensoras de los derechos humanos y al secretario de la Presidencia de la República, doctor Gonzalo Fernández, quien se mostró sorprendido por algunos datos contenidos en los archivos encontrados en Paraguay hace ya trece años.
El abogado paraguayo Martín Almada, quien ubicó los archivos del terror en diciembre de 1992 en una pequeña comisaría de un poblado ubicado a diez kilómetros de Asunción, pretendía hacer públicos los materiales, pero se optó por la reserva ante una serie de elementos que aún no han sido confirmados.
Detenidos y anticomunistas
Algunos de los archivos, incluyen un listado de 40 uruguayos que fueron detenidos en Paraguay durante la represión en las dictaduras del Cono Sur, pero ninguno de esos nombres ha sido denunciado como desaparecido y alguno de ellos, se supo, se encuentra hoy vivo y radicado en el exterior.
Otro documento implica a una quincena de uruguayos como miembros de una Liga Anticomunista que funcionaba en el marco de una liga regional en el año 1977 y en la que se mencionan los nombres de conocidos dirigentes políticos, empresarios, civiles y militares.
También se confirma la coordinación represiva del régimen cívico-militar en documentos firmados por personal diplomático de la Cancillería uruguaya ; un pedido de colaboración del ex jefe de Policía, coronel Julio E. Bonelli en abril de 1977 ; y el traslado a Asunción de una presa en un avión militar uruguayo.
Almada, se reunió ayer en la Embajada de Argentina, con el titular de la Secretaría de Derechos Humanos de ese país, Eduardo Luis Duhalde, quien hizo una visita relámpago a Montevideo, para sostener una reunión con la secretaría de la Presidencia de la República uruguaya.
Duhalde y Almada volverán a encontrarse la próxima semana en Buenos Aires, donde el representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos suscribirá un convenio de colaboración para investigar los casos de paraguayos desaparecidos en Argentina durante el Plan Cóndor.