Accueil > Les Brèves > Pobladores liberan a indígenas retenidos por la policía en Bolivia
« Bloqueó el aeropuerto e impidió que los detenidos fueran trasladados a otro destino », indicaron autoridades. Agentes se aprestaban a regresarlos a sus comunidades.
Pobladores del municipio amazónico de Rurrenabaque, norte de Bolivia, liberaron a unos 300 indígenas que iban a ser transportados en avión por la policía hacia su lugar de origen y permitieron que se les fugaran a los uniformados, informó este lunes el alcalde de esa localidad, Yerko Núñez.
"La población bloqueó el aeropuerto e impidió que los detenidos fueran trasladados a otro destino", indicó la autoridad regional a la radio privada Panamericana, en relación a los indígenas que hasta el domingo participaban en una marcha que fue disuelta por la policía que se aprestaba a regresarlos este lunes a sus comunidades.
Los indígenas rescatados reciben atención humanitaria y médica en la localidad, tanto por parte de las autoridades como de la Iglesia Católica, señaló Núñez.
Según dijo Núñez, en horas de la madrugada arribaron a Rurrenabaque seis autobuses con el grupo de indígenas detenidos. Decenas de pobladores bloquearon las dos pistas de aterrizaje con troncos y prendieron fuego a llantas para evitar la operación de las aeronaves que debían transportar a los indígenas.
La población dispersó a los policías y liberó a los detenidos, quienes se refugiaron en el monte. Posteriormente retornaron a la zona poblada para ser atendidos. Tras lanzar algunos gases lacrimógenos, la policía se replegó.
Esta versión fue confirmada desde San Borja, a unos 150 kilómetros de Rurrenabaque, por Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas (CIDOB), organización que lidera la marcha de indígenas que avanzaba hacia La Paz en rechazo a la construcción de una carretera por una reserva ecológica.
Según Chávez, recibió noticias de que los tres centenares de indígenas fueron liberados en Rurrenabaque.
Chávez señaló que él mismo se encuentra "en la iglesia de la localidad de San Borja donde existen alrededor de 200 indígenas refugiados", también recibiendo atención humanitaria, indicó a la católica radio Fides.
El líder indígena señaló que tras una pausa, los más de mil indígenas que componían la marcha antes de que ésta fuera dispersada el domingo por la policía reanudarán la protesta hacia la Paz para lograr que una carretera proyectada para pasar por un parque natural no se construya.
Por su parte, el ministro de gobierno Interior, Sacha Llorenti, negó que una violenta represión el domingo contra una marcha de indígenas haya provocado muertos o desaparecidos.
Llorenti formuló la aclaración ante versiones de los mismos indígenas de que la intervención policial arrojó un saldo no preciso de muertos, entre ellos un bebé de tres meses, y de más de unos treinta nativos que huyeron monte para escapar de los gases lacrimógenos.
Dimite titular de Defensa en protesta por represión a marcha indígena
La ministra de Defensa de Bolivia, Cecilia Chacón, presentó renuncia irrevocable a su cargo en desacuerdo con la decisión gubernamental de dispersar la marcha indígena, según una carta al presidente Evo Morales entregada este lunes a la prensa.
"No comparto la intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo defender o justificar la misma en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo" y del respeto a los derechos humanos, afirmó Chacón en la misiva al mandatario.
“Las medidas asumidas, lejos de aislar a la derecha, fortalecen su accionar y manipulación dentro de la marcha con fin de atacar el proceso de cambio", apuntó Chacón en su carta.
Por tal razón, "presento mi renuncia irrevocable al cargo", apuntó Chacón, bajo cuyo cargo están administrativamente el Ejército, la Armada y la Aviación.
Chacón -politóloga y abogada- se une a las crecientes expresiones de protesta por la violenta represión de la marcha de cientos de indígenas ocurrida el domingo en la región amazónica de Yucumo, a unos 320 kilómetros de La Paz.
Afp. La Paz, 26 de septiembre de 2011.