Accueil > Les Cousins > Bolivie > "Ministro Chileno" insiste en la salida del gas boliviano por puertos chilenos
Por Gonzalo Mariscal Antezana
Es una actitud coherente de un ministro chileno para con los intereses de su país, mas aún, si se trata de un Canciller de la República, lo curioso del caso es que se trata de un ministro del gabinete de Carlos D Mesa G. presidente constitucional de la República de Bolivia : Juan Ignacio Siles actual canciller de la República.
A raíz de una declaración del ministro Nogales surgió un problema con el ministro chileno ; Nogales afirmo que la venta del gas boliviano al mercado norteamericano se realizará a través de un puerto peruano ; esta posición esta respaldada por las movilizaciones del pueblo boliviano en Octubre y sin duda expresa el sentimiento de todos los verdaderos bolivianos, es natural que los sentimientos patrióticos de un ministro chileno pesen mas que la confianza que Calos Mesa depositó en Juan Ignacio Siles. Aún recordamos la prepotencia del gobierno chileno con relación al tratamiento del problema marítimo boliviano, últimamente escuchamos al Canciller chileno Insulsa que en una actitud burlona nos dice que le pongamos etiqueta al gas boliviano ; con referencia a la posible venta de gas a la Argentina. Que sepa Insulsa que en Bolivia no nos chupamos el dedo, es evidente que el gas que Bolivia le venda a la Argentina será transferida a Chile por medio de las transnacionales que dominan el proceso de extracción y comercialización del gas en los tres países.
Es un acto de traición a la patria el hecho de seguir alimentando a quienes un día de manera premeditada y con ayuda del Imperialismo Ingles nos hayan despojado de nuestras costas marítimas, nos impusieron un tratado lesivo a los intereses nacionales, un tratado injusto que no puede ser legítimo, llegará el momento en que debamos desconocer ese tratado y será un antecedente para que las potencias imperiales no sean las propiciadoras de semejantes irracionalidades y que los gobiernos serviles sepan que un mal puede durar por mucho tiempo pero una injusticia no puede mantenerse por siempre.
Habrá que decirle Carlos D Mesa G. que sustituya a su canciller, no podemos tolerar que Chile tenga un ministro en el gobierno de Bolivia, hay miles de bolivianos capaces y que aman a su patria y a nuestro presidente Carlos D Mesa se le ocurre buscar justamente a un chileno para que maneje la política exterior boliviana, no quisiera pensar que hayan intereses ocultos que el gonismo cultivó durante tanto tiempo, sin embargo, los constantes "errores" de Carlos Mesa hacen pensar que existen compromisos ocultos con Chile.
La actitud de los dirigentes cívicos que se autodenominan la "media luna" (Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Pando) es tan irracional como en los tiempos en que perdimos el litoral, estos señores no se hacen ningún problema para usurpar la voluntad del pueblo boliviano, se olvidan de la historia para justificar su actitud tendenciosa, el pueblo boliviano sabe que las zonas hidrocarburíferas donde esta el gas boliviano fue defendida por nuestros abuelos, muchos de ellos dieron su vida en la guerra del Chaco y fueron justamente los "occidentales" los que participaron masivamente en aquella contienda. Habrá que recordarles también que la "próspera" y "pujante" tierra oriental le debe mucho al sacrificio de Potosí y Oruro ; en tiempos en que Bolivia vivía del estaño los "occidentales" no asumieron actitudes mezquinas como hoy lo hacen los dirigentes cívicos de la "media luna", los recursos minerales sirvieron para financiar la infraestructura de la actual "próspera" tierra oriental, los dirigentes saben de esa historia pero sufren de una amnesia inducida por sus intereses sectarios.
Es muy evidente el servilismo de algunos dirigentes cívicos para con los intereses de Chile, es necesario que estos dirigentes sepan que el pueblo boliviano tiene memoria y que no pueden usurpar su representatividad porque los comités cívicos no son instituciones democráticas, su estructura es vertical y sus componentes son instituciones que no siempre practican la democracia. Es también una necesidad recordarles a los dirigentes cívicos de Tarija que el recibir pagos y sobornos de un gobierno extranjero es un acto de traición a la patria y esta penado por Ley.
LAS SEIS, PRIMERAS, PRIORIDADES QUE EL BANCO MUNDIAL EXIGIO AL GOBIERNO DE CARLOS MESA
Por Hernán Cabrera M.
A los pocos días de los más de 80 muertos, 400 heridos y la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, que se fue rumbo a una ciudad de Estados Unidos, el Banco Mundial hizo un diagnóstico de la situación y pintó un perfil del país que quedaba en manos de Carlos Mesa. El 25 de
noviembre de 2003, a 39 días del 17 de octubre de 2003, uno de los mayores organismos financieros del mundo le entregó al gobierno de Mesa el "Reporte y recomendación del Presidente del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, Asociación
Internacional para el Desarrollo, Corporación Financiera Internacional y la Agencia Multinacional Garante de la Inversión a los directores ejecutivos, en el marco de la estrategia de asistencia para la República de Bolivia".
El informe admitía que existen peligros en Bolivia, "pero estos riesgos serían más altos si el Banco Mundial no se mantiene activamente involucrado" y agregaba que en las "áreas críticas el gobierno debe avanzar y necesita ayuda del BM para hacerlo". En este
contexto, es que el BM identificaba seis prioridades en una primera fase de la gestión de Mesa, y a las cuales iba a dar respuesta rápida y apoyo financiero. Esas prioridades son : modificar la Ley de Hidrocarburos, Referéndum del gas, Asamblea Constituyente,
estabilidad macroeconómica, programas de alta visibilidad y relanzamiento del programa de reforma institucional y presionar la agenda anticorrupción.
En el actual momento en el que se debate el país de cara a la próxima Asamblea Constituyente, como instrumento que dará inicio a una nueva Constitución Política del Estado y el nacimiento de otro
país, la gerencia del BM condiciona su ayuda a la realización de la Constituyente, la cual dados los momentos inciertos e inestables que atraviesa Bolivia, puede (o no) crear un ambiente sustancialmente
diferente en el país. Durante la primera fase (anterior a la Asamblea Constituyente), el BM propone proveer un fuerte paquete de asistencia financiera y técnica entregada inmediatamente ; en la segunda fase, el Banco estará listo para llevar a cabo iniciativas para manejar la desigualdad y falta de generación de ingresos para los pobres, asumiendo que las acciones tomadas en la primera estapa generen un escenario económico, político y social viable en el cual
el BM pueda ser efectivo.
"Si las condiciones resultan ser extremadamente difíciles, el Banco limitará sus actividades a inversiones básicas en infraestructura y los sectores sociales", precisa el informe en la parte
introductoria. La estrategia del gobierno para realizar la Constituyente consiste en llevarla a cabo dentro de 14 a 18 meses y la segunda fase, desde la conclusión de la Asamblea hasta el final del periodo constitucional de Mesa (el 6 de agosto de 2007), pero en todo caso, la Asamblea será la que llame a nuevas elecciones o desee
que Carlos Mesa renuncie o no. Se destaca en el documento de análisis del país y sus riesgos que atravesará, que el BM está dispuesto apoyar en varios niveles para el diseño de cualquier nueva estructura federalista que salga como resultado de la Constituyente, proceso en la que las regiones han tomado cuerpo y demandan autonomías plenas y, en otros casos, federalización. El delegado presidencial para la Asamblea Constituyente, Ricardo Paz, señala que
el apoyo del Banco Mundial en estos momentos es fundamental, y espera el gobierno que la entidad financiera tenga un papel más activo en este proceso de reformas constitucionales. "Ellos están evaluando cómo marchamos, están colaborando con recursos y asistencia técnica, y están comprendiendo la necesidad de replantear un nuevo pacto social, además de que se están viendo los distintos escenarios y posibilidades que se pueda presentar para el país", afirma. Aclara que los que tienen que tomar la decisión soberana son
los bolivianos y lo harán en la Asamblea Constituyente, sin ninguna intervención, y el rol del BM es cooperar, así como lo están haciendo la CAF, el BID, la OEA, la Unesco y muchos otros organismos. De aquí para adelante, los ojos del mundo estarán puestos en Bolivia, y los cambios que se avecinan tendrán su
corolario final en la Asamblea Constituyente. Seis prioridades para la cooperación internacional
1 Modificar la Ley de Hidrocarburos Apoyo del Banco Mundial Brindar asistencia técnica para analizar la efectividad del manejo de los ingresos por impuestos sobre los hidrocarburos y regalías. Proveer al gobierno de datos comparativos de los países en ingresos por impuestos usando diferentes modalidades de contrato. La necesidad más apremiante del gobierno es el asesoramiento en impuestos a los hidrocarburos.
Resultados esperados
– Los ingresos por impuestos se comparan favorablemente a los obtenidos por otros países.
– El gobierno y las compañías de gas mantienen relaciones de trabajo cercanas.
– Con la revisión, el gobierno tendría más peso político para lograr un voto positivo para la exportación del gas.
– Que la población piense que se actuará por los pobres.
2 Referéndum del gas
Proveer apoyo financiero al proceso de consulta.
El BM ayudaría a proveer financiamiento al gobierno y asegurarse cooperación adicional para el Referéndum.
El BM ya ha compartido con el gobierno un estudio del sector de gas natural que ha sido preparado durante el último año y medio.
El BM no estaría directamente involucrado en la campaña pública del gobierno por el voto del sí en el Referéndum.
Para el país :
– Bolivia opta por el sí en el Referéndum.
– Los contratos y el uso propuesto de los recursos de gas natural, que el energético boliviano beneficiará a los pobres
Para el Banco :
– La información proveída por el Banco ayuda a informar en el debate.
– Es esencial que la población piense que el gobierno actuará en el mejor interés de los pobres y excluidos al establecer los términos de los acuerdos para la exportación del gas.
Asamblea Constituyente
Introducir un programa para diseminar información sobre si el gasto público y el proceso del Programa Estratégico de Reducción de la Pobreza al Parlamento.
Si se le pide, el BM estaría preparado para proveer de apoyo para el diseño de cualquier nueva estructura federalista al menos en las cuestiones relacionadas con las transferencias fiscales.
El BM tiene dos escenarios para la ayuda : uno, en caso de que haya un ambiente no favorable y otro a favor.
Para el país :
– La Asamblea Constituyente fortalece la unidad del país.
– La Asamblea permite instituciones más fuertes sin plantar semillas para un futuro económico más débil.
– Que el gobierno realice un empuje más fuerte en la agenda de reforma institucional, en la desigualdad y exclusión, y esfuerzos para la generación de oportunidades para aumentar el ingreso de los
pobres.
– Desarrollo rural, descentralización, reformas.
Estabilidad macroeconómica
– Trabajar con el FMI, CAF, BID y el gobierno para asegurar que la brecha del déficit fiscal de $us 96 millones sea lograda. La contribución adicional del BM para financiar la brecha del déficit fiscal de 2003 será : acelerar el segundo `tranche’ pendiente de $us
10 millones y desembolsar un crédito de recuperación de la economía de $us 34 millones. Un crédito para la reestructuración de la banca y sectores financieros y corporativos de $us 30 millones. Preparar
la segunda fase del crédito.
– Se acuerda el camino para el déficit fiscal que sea viable económico, social y políticamente.
– La población acepta este camino.
– La cooperación internacional reestructura su asistencia para
asegurar una mayor viabilidad política y social del amino a seguir
para el déficit fiscal.
– Reducir la vulnerabilidad, hacer un cambio para rebalancear con mayores esfuerzos para apoyar al sector productivo y continuar con
las reformas.
Programas de alta visibilidad
– En el primer trimestre de 2004, redireccionar hasta $us 10 millones para El Alto y La Paz.
– Preparar $us 21 millones en un proyecto de desarrollo espacial y sostenible, dirigido al desarrollo/comunidad en FY05 para ayudar a manejar las disparidades en ingresos y acceso a servicios.
– Asegurar que los escasos recursos se dirijan a programas de alto impacto y los cuellos de botella de la implementación sean reconocidos y manejados.
Para el país :
– La población reconoce la administración de Mesa como una que aborda los diferentes problema.
Para el Banco :
– El Banco Mundial redirecciona hasta $us 10 millones de los proyectos existentes a El Alto y La Paz.
– Los proyectos planificados del BM siguen adelante, según lo previsto.
– La implementación de los proyectos existentes del BM son todos satisfactorios.
Relanzamiento de programa reforma institucional
Reestructurar el proyecto de reforma institucional existente.
En la reestructuración se pueden incorporar algunas de las actividades propuestas que fueron desarrolladas como parte de la sección de gobernancia pro-pobres.
Si el gobierno está preparado para avanzar con fuertes medidas, en esta área, varios proyectos pueden ser reestructurados.
Un nuevo proyecto de reforma institucional podría ser desarrollado.
Para el país :
– El público reconoce la administración de Mesa como una que persigue agresiva y efectivamente la reforma institucional y la agenda anticorrupción.
Para el Banco :
– El Programa de Reforma Institucional del Banco Mundial es reestructurado satisfactoriamente
– Bolivia mejora su reputación en los indicadores de Transparencia Internacional.
– Apurar la agenda anticorrupción.
Crisis del gas involucra a 6 países
Eduardo Tamayo G.
ALAI-AMLATINA 08/04/2004.
La crisis energética de Argentina y la decisión de este país de
restringir
la venta de gas a Chile no solo provoca enfrentamientos diplomáticos
entre
los dos países sino que tensiona la situación interna de Bolivia en
donde
las organizaciones sociales se oponen a la venta del gas boliviano a
Argentina por considerar que beneficiará a Chile y a las
transnacionales.
Argentina vive una aguda crisis energética, que se expresa en cortes
y
racionamiento de energía eléctrica. Unos atribuyen este problema al
aumento de la demanda que provoca la reactivación económica y a la
escasez
de lluvias. Pero el presidente Néstor Kirchner ha culpado a las
empresas
petroleras multinacionales que controlan la producción petrolera,
gasífera
y la electricidad por la falta de inversiones que han conducido a la
actual
crisis energética. Las transnacionales por su lado han venido
presionando
por el aumento de los precios del gas, la electricidad y los
servicios en
general. Kirchner se había negado para no afectar más a los sectores
sociales golpeados por la crisis económica. El Fondo Monetario
Internacional, como siempre, actúa al lado del capital transnacional
poniendo incluso como condición las alzas de tarifas para la
renegociación
de US $ 21.500 millones de la deuda externa en los próximos tres
años.
Para paliar la crisis energética, el gobierno de Kirchner decidió
recortar
las exportaciones de gas a Chile y Uruguay e importar gas de Bolivia
y
Venezuela, y comprar energía eléctrica a Brasil. A su vez Kirchner
cedió a
las presiones de las transnacionales y llegó a un acuerdo elpasado 2
de
abril mediante el cual se compromete a aumentar progresivamente el
precio
del gas a cambio de lo cual las empresas se comprometieron a
producir 121
millones de metros cúbicos diarios. Sin embargo, esto no resolverán
los
problemas de largo plazo ya que éstas no van a invertir capital
adicional
en exploración.
Chile se verá seriamente afectado por los recortes del gas
argentino, pues
aunque se abastece mayoritariamente de energía hidroeléctrica, desde
fines
de la década de los 90 cuando la sequía produjo cortes de luz, optó
por
otras fuentes de energía como el gas. Es probable que las empresas
transnacionales que controlan la energía suban las tarifas a los
usuarios
entre el 2 y el 3 por ciento.
Las restricciones de la venta del gas argentino a Chile ha provocado
un
impasse diplomático entre los dos países.
Chile envió el 7 de abril una queja formal a Argentina en tanto que
el
presidente Ricardo Lagos dijo que la medida ha minado la confianza
entre
los dos países. Según Chile se ha vulnerado el Protocolo de
Integración
Gasífera firmado en 1995, suscrito entre los dos países cuando se
inició la
construcción de los gasoductos a través de la Cordillera de Los
Andes.
Chile está recibiendo un 14 % menos del envío diario, lo que
equivale a 2,3
millones de metros cúbicos al día.
Para Argentina, la compra del gas boliviano también se presenta como
problemática. El gobierno boliviano de Carlos Mesa ha ofrecido
vender a
Argentina entre dos y 4 millones de metros cúbico de gas e incluso
le ha
ofertado electricidad. La firma del acuerdo de la venta del gas será
oficializado durante el encuentro entre Kichner y Mesa previsto para
los
días 13 y 14 de abril en la población fronteriza de La Quiaca. Pero
el
tema del gas es un asunto muy sensible en Bolivia. Solo la
posibilidad de
que Chile pueda beneficiarse de esta transacción ha causado
preocupación y
rechazo.
El Ministro de Desarrollo Económico de Bolivia, Xavier Nogales,
advirtió
que si una "molécula de gas es vendida" a Chile, esa sería causa
suficiente
como para cerrar la llave y terminar el contrato con Argentina. Se
debe
recordar que el intento del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada
de
vender gas para y por Chile provocó una revuelta popular que culminó
con su
caída en octubre del año pasado.
Organizaciones sociales y laborales bolivianas exigieron al
presidente Mesa
suspender la firma del convenio de exportación de gas a Argentina por
considerar que beneficiará a las transnacionales petroleras y a
Chile. En
una carta enviada al presidente Mesa demandan la aplicación de una
política
soberana en esta materia aprobando una nueva Ley de Hidrocarburos que
permita rescatar el gas de las manos de las transnacionales.
También demandan la salida del ministro de Hidrocarburos Antonio Araníbar, quien ha sido involucrado "en el ingreso ilegal de ENRON a Bolivia y
en el gracioso regalo de 130 millones de dólares a esta empresa" estadounidense.
(Ver carta en : http://alainet.org/active/show_text.php3?key=5934)
La Carta de los movimientos sociales de Bolivia pone el dedo en la
llaga
pues los principales involucrados en la crisis energética son actores
transnacionales que buscan incrementar sus ganancias y no resolver
los
problemas energéticos de nuestros países. En Argentina, la española
Repsol
YPF controla el 50% de la producción del gas.
En Bolivia, esta misma transnacional posee reservas de 12,9
trillones de
pies cúbicos de gas, de los 54,9 trillones de pies cúbicos
existentes en
territorio boliviano, lo que equivale al 24,8% La petrolera francesa
Total,
Petrobras, Maxus, Móvil, Arco, BGBC, Chaco y Vintage poseen
igualmente
importantes porcentajes de las reservas gasíferas bolivianas.
Petrobras
también actúan en Argentina. La española ENDESA controla en
Argentina el
20% de la capacidad eléctrica instalada y la distribución a 2,1
millones de
clientes en Buenos Aires, a través de EDESUR.
Esta misma transnacionales esta presente en Chile a través de ENDESA
Chile.La Central Obrera de Bolivia (COB) decidió realizar una marcha
nacional el 15 de abril y una huelga indefinida a partir del 2 de
mayo en
oposición a la venta de gas natural a Argentina que reportará, según
los
sindicalistas, 500 millones de dólares para Repsol/YPF y Petrobrás y
menos
de 25 millones de dólares al Estado boliviano.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
– info@alainet.org
– URL : http://alainet.org
TRIBUNA BOLIVIANA INVITA A SUS MIEMBROS Y SIMPATIZANTES, VISITAR EL SITIO WEB DE FOBOMADE, MUY IMPORTANTE POR LA INFORMACION Y DOCUMENTACION, ENTRE OTROS, VARIOS LIBROS ELECTRONICOS Y REPORTAJES MUY INTERESANTES :
RAP BOLIVIA
– RED DE ALERTA PETROLERA BOLIVIA
– Telf : 591 2 2422105
– Fax : 591 2 2421221
– Casilla 5540
– http://www.fobomade.org.bo
– La Paz - Bolivia
TRIBUNA BOLIVIANA
Es una tribuna libre de : información, análisis, documentación, creaciones literarias y artísticas. Tambíen, es un lugar de discusión, de reflexión y de contactos. Sobre todo, es un enlace de amistad y de solidaridad entre Bolivia y todos los países del Mundo.
NOTIFICACION : "Tribuna boliviana" no es responsable de las opiniones de los autores ni de los documentos utilizados.
Direcciones de correo-e en el Grupo
– Página Web : http://espanol.groups.yahoo.com/gro...
– Publicar : tribuna_boliviana@gruposyahoo.com
– Suscribir : tribuna_boliviana-subscribe@gruposy...
Yahoo ! Grupos Enlaces
Para visitar tu grupo en Internet, ve a :
http://espanol.groups.yahoo.com/gro...