recherche

Accueil > Notre Amérique > Memorias del holocausto en Abya Yala (América)

12 octobre 2006

Memorias del holocausto en Abya Yala (América)

 

Carta abierta a las instituciones europeas,
movimientos sociales y
sociedad civil en general.

Estas líneas se forja en los vientos glaciales esquimales, pasado por las inmensas praderas donde la brisa rozaba la piel de los imponentes Sioux, Ojibuay, Iroques, Wachano, Algonkino,… observando el desfile interminable de los millones de bisontes, sobre volado por los águilas reales, estos vientos pasaban también por el Gran Cañon, desiertos, lagos, montañas y ríos, testigos de ellos los soberbios tótemes Shamanic,… símbolos de sus identidades. Los vientos rozaban el río Bravo para entrar a las nobles tierras de los Mexicos, Nahuas,… tocando las puertas de las imponentes ciudades Aztecas como de Tenochtitlan o la maravillosa Palenque de los Mayas ubicada en el valle fértil de mesoamérica. Pirámides y monumento pruebas inconfundibles de su avanzada ciencia y cultura, embellecida por sus montañas donde habitaba el hermoso quetzal, rodeado de la selva centro americana, acariciada internamente por el verde turquesa de sus playas y rodeada por un collar de islas donde habitaban los indios Guanajatabeyes, Siboneyes y los Tainos,… Parajes paradisíacos donde la melodía cadente de las olas al acariciar la arena perlina les envolvían en una magia de colores y sonidos, ignorando ese momento que dicha armonía iba a ser brutalmente interrumpida por las carabelas asesinas y ser victimas de la maquinaria perversa que estaba siendo concebida en los laboratorios del colonialismo europeo.

Los vientos cruzaban hasta besar las tierras de Panamá y Colombia donde las etnias Kuna le dieron el nombre de Abya Yala (tierra madura) al continente Americano. Los vientos siguieron su ruta acariciando al noble pueblo de Los Caribes. Pasando después por la majestuosa Cordillera de los Andes, guarida del Mallku (cóndor de los andes), cubiertas de sus ponchos blancos rozando con su falda los ceros, valles, perdiéndose después entre la selva donde al igual que las kantutas y orquídeas, florecían las civilizaciones andinas y amazónicas. Una de las expresiones mayores es el Tawantinsuyo compuesta por cuatro Suyus, teniendo en su núcleo social los principios del el ayni (la reciprocidad), la minca (trabajo gratuito y social), chacha-warmi (la sagrada dualidad)…códigos de vida de respeto a la diversidad, en la complementariedad, hermandad, reciprocidad, justicia, solidaridad y armonía, donde el comunitarismo condenaba al individualismo, todo esto simbolizado en la Chakana (la estrella del sur).

Vasta civilización de la cual los Inca (quechuas) formaban parte con una de sus mayores expresiones arquitectónicas como es el imponente Makchu Pikchu, cerca de allí a orillas del lago sagrado. El Titicaca, cuna desde tiempos inmemorables de las legendarias civilizaciones andinas como la Aymará posada erguidamente en Tiawhanacu (ciudad eterna). Estos pueblos levantaban construcciones y monumentos tan armoniosamente alineados al fiel del cosmos, que en símbolo de agradecimiento, iluminaba las noches con su septro lunar y su manto de estrellas, llenando de misticismo el paisaje.

El viento soplo también por las amazonas donde la imaginación se apalidaba ante la exuberante fauna y flora, pintando un cuadro con pinceles de colores y perfúmense, coronando a los pueblos que en ella habitaban y sentarlos en tronos bendecidos por las aguas del río Orinoco, río Amazonas, río Paraná y el acuífero Guarani, así vivían las bellas Amazonas, los Mojeños, Guaranies, Chiquitanos, Tobas, Mostetones,…, siendo el sol, la luna y las estrellas testigos de ese romance entre el hombre y la selva. El viento continuo pasando por el desierto de Atacama donde se encuentran los pueblos de Nazca, Paracas,…creadores de las gigantescas figuras, símbolos eternos de la armonía entre el hombre y el universo, el viento siguió hasta entrara a los valles y pampas de la patagonia donde habitaban en grandes extensiones los Mapuches a la frontera natural de los vientos helados pero puros de la tierra de fuego y los glaciales milenarios de Antártica y como olvidar la isla de Rapa Nui (isla de Pascua) donde se encuentran su eternos guardianes los Moais. Todo este hermoso continente versando por el Océano Pacifico y Atlántico con todos sus tesoros que en ellos se esconde.

Así era el edén de Abya Yala, donde en las montañas, cerros y las entrañas de la tierra, escondía inimaginables riquezas levemente cubiertos por awayos y plumas de oro, plata y diamante, al igual que una ingenua doncella se desnudaba exuberante naturaleza ante la mirada de sus habitantes. Pero quien pensaría que dicha pureza seria nuestra maldición.

Hasta que llego el funesto 12 de octubre de 1492, cuando las hordas, inquisidoras, hambrientas de codicia y poder pisaron las costas de Cuba, explotando, violando y matando a sus ingenuos y hospitalarios habitantes.

Allí comenzó el genocidio y saqueo desenfrenado del colonialismo y causa fundamental de nuestro sub desarrollo. Implantando además en las mentalidades del los futuros habitantes de Abya Yala, las taras que serian posteriormente factores indispensables para la destrucción de nuestras sociedades.

Desde entonces conocemos los vocablos, miseria, hambre o pobreza, anteriormente desconocidas en nuestras lenguas nativas. Allí aprendimos a caminar agachados donde la dignidad se pierde entre llantos y dolor.

Esa fue la cruda realidad que azoto las entrañas de nuestros pueblos.

Donde la esperanza nos abandona haciéndonos huérfanos, obligándonos a marchar en los caminos envueltos de explotación, desprecio, rasismo y saqueo, alfombrado por mas de 80 millones de muertos, que dicha "conquista" causo en menos de un sigilo y medio, de su inicio.

Sin contar con la deportación de mas de 60 millones de hermanos negros arrancados de sus tierras y que en términos económicos, represento dos veces el plan Marchal , victimas también a lo largo de su historia del mas grande genocidio perpetrado en contra de humanidad entre 600 y 800 millones de cadáveres. Mientras en los pasillos del catolicismo inquisidor y en las cortes occidentales se discutían cínicamente si los llamados salvajes, INDIOS Y NEGROS tenían alma y talvez "dignos" de merecer un trato mas humano !

Esta es nuestro dolor y esta es nuestra historia ocultada e ignorada en los calabozos del olvido y desprecio. Y que un día como hoy lo recordamos, y azota nuestra dignidad como si fuera ayer.

Puesto que si bien los tiempos pasaron, sus consecuencias y sus practicas siguen vigentes disfrazados con términos, modernos pero sigue el saqueo, la explotación y humillación a nuestros pueblos. A través de imposiciones de los monopolios extranjeros y transnacionales implementando a su antojo políticas inquisidoras y genosidiarias con el fin de aumentar sus cifras macro económicas.

Ahora las carabelas invasoras se convirtieron en bases militares y los cañones en bombardeos. Las evangelizaciones en luchas contra el "narcotráfico", "guerreas preventivas" y lucha contra el "terrorismo".

Hoy es un día de luto que nos recuerda que ahora mas que nunca tenemos que luchar por nuestra dignidad y soberanía.

Pero dicha epopeya solo será posible con el apoyo solidario de los pueblos del mundo, puesto que esta es una lucha por la vida. Ya que a nombre del progreso y modernidad se esta acabando con nuestro planeta para, satisfacer individualismos imperiales.

Por lo expuesto pedimos que nos ayuden a ver el sol de la dignidad de frente y ya no de rodillas. Invocamos también a la vocación democrática y solidaria europea, para que a nivel internacional se articulen resarcimientos históricos, económicos, sociales y políticos para nuestros pueblos. Para que nuestros ancestros puedan volver a volar como el águila, el quetzal y el cóndor por los cielos de la identidad, dignidad y soberanía !

CONSEJO PRO BOLIVIA EN EUROPA
 Marcelo Estrada - Belgica
 Walter Vera Rivera -Suecia
 Ana Maria Polo Pallares Haller - Suiza
 Manuel Luis Liendo - Austria
 Jose Luis Martinez - Francia
 Roxana Soria - Alemania

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site