Accueil > Les Cousins > Bolivie > Manifestantes piden renuncia del presidente boliviano
Par Adital
Bolivia, 18 de mayo del 2004.-
Con más de 20 mil participantes, la "Marcha Por la Vida, la Dignidad y la Recuperación de los Hidrocarburos" llegó ayer, día 17, en La Paz y con ella, desde la mañana de hoy, se intensifican las huelgas generales en diversos sectores y el pedido por la renuncia del presidente Carlos Mesa. Además se rechaza al referendo vinculante previsto para el 18 de julio que, conforme decisión del gobierno, resolverá sobre la venta o no del gas.
Hoy, por la tarde, una movilización publica ha sido realizada en el centro de La Paz. La pregunta clave dicha por los dirigentes era "¿Quiénes quieren la nacionalización del gas ?" ; La respuesta, escuchada en alto sonido en la plaza San Francisco, era por repetidas veces : "Nacionalizar !".
Mientras la prensa oficial y simpatizantes del gobierno Mesa acusan el acto movido por la Central Obrera Boliviana (COB), con el auspicio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de antidemocrático y radical, los dirigentes de la acción, Jaime Solares y Felipe Quispe, respectivamente, afirman que las movilizaciones se van a intensificar aún más en caso de Mesa mantener la posición de no nacionalizar los hidrocarburos.
Expertos en política y economía han señalado que el presidente Carlos Mesa está en un callejón sin salida y recuerdan que el tema de los hidrocarburos fue lo que llevo a la derrocada, en octubre del año pasado, de Sánchez Lozada tras una serie de movilizaciones semejantes a las que ya empezaron a suceder con la marcha.
Acusado de "amenazar la democracia", el secretario ejecutivo de la COB, Jaime Solares dijo que el pueblo quiere nuevas elecciones y no el referendo. Aún que indique estar dispuesto al diálogo, el dirigente resaltó, en la prensa local, que no habrá conversaciones sin no tener en cuenta las voces de los trabajadores.
A su turno, el dirigente de la Confederación Sindical, Felipe Quispe, afirmó hoy que en los próximos días tendrán inicio los bloqueos de carreteras y que no se descarta la posibilidad de una lucha armada con el propósito de defenderse ante la reacción del ejército oficial del gobierno.
Diferente de lo que pasó en las movilizaciones del año pasado, el dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, considerado uno de los mentores de la derrocada del presidente Lozada, manifestó su rechazo a la propuesta de los movimientos sociales de adelantar el proceso electoral. Afirmó aún que la actual movilización no tiene "ideología". Los recientes posicionamientos, según grupos más radicales como el de Quispe, señalan el apoyo de Morales a Mesa, aunque éste no se haya manifestado públicamente sobre el asunto.
La Marcha
La marcha empezó el jueves, día 13, por diferentes localidades bolivianas, con más intensidad en Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, todos puntos centrales que culminaron en la "guerra del gas" de octubre pasado.
El acto reúne reivindicaciones procedentes de distintos sectores sociales y sindicales. Involucra a campesinos, maestros rurales y urbanos, mineros, trabajadores en fábricas, trabajadores en salud, universitarios, Movimiento de los Sin Tierra, obreros, entre otros que también están en huelga general por tiempo indefinido.