recherche

Portada del sitio > Nuestra América > Luego de Irak, USA tendrá una asignatura pendiente en Latinoamérica

17 de marzo de 2003

Luego de Irak, USA tendrá una asignatura pendiente en Latinoamérica

El Alca no alcanza, Mr. Zoellick ?

 

El fervor por la Guerra contra Irak promete resultar breve en USA, por la crisis de su economía y de su comercio, que es lo que llevó a mirar hacia los países de América del Sur y el Caribe. Sin embargo, ¿es posible la firma de un acuerdo de libre comercio en las condiciones actuales? Lo que concretaron México y Chile, hasta ahora no convence a otros países con mayores aspiraciones en cuanto al comercio. (**)

En la edición enero/marzo 2003 (invierno en Washington DC), la revista Foreing Affairs publicó, en su edición en español, varias columnas de opinión sobre la iniciativa de Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. Inclusive hay un trabajo del puño y letra de Robert Zoellick, representante de Negociaciones Comerciales de los Estados Unidos, quien hizo hincapié en la necesidad de establecer un tratado de libre comercio que beneficie a todos los países de América del Sur.

Un ejercicio interesante resultaría confrontar los postulados de Zoellick con los que, en la misma edición, vierte el presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, pero no es el propósito de Urgente24 desnudar las contradicciones y fricciones entre USA y Brasil, sino procurar el entendimiento entre las naciones.

Zoellick hace referencia a los distintos acuerdos que se han firmado bilateralmente con diferentes países del continente.

Entre ellos, los tratados de USA con México, Chile y El Salvador.

También el funcionario de la Administración Bush enuncia los beneficios que tuvieron estos países por acordar con los USA. Por ejemplo, como consecuencia de su ingreso al North America For Trade Agreement, México demoró apenas 17 meses en recuperarse de la crisis denominada efecto Tequila, en 1994.

Zoellick recuerda que a México le había llevado 7 años recuperarse de la crisis de 1982.

Algo similar ocurrió con Chile, según Zoellick: gracias a las "políticas acertadas" continuó creciendo cuando la economía global se encontraba en desaceleración, impulsado por el sector exportador, que en los últimos meses representó más del 8% del crecimiento total.

Además, sus tratados bilaterales de libre comercio le habrían permitido, en especial a México, anudar vínculos comerciales con otros países de América latina (según Zoellick se realizaron 9 acuerdos de libre comercio con 29 países de la región).

El objetivo del artículo es inducir a los países de América del Sur y del Caribe a que firmen los diferentes acuerdos comerciales con los Estados Unidos, tratando aunar los esfuerzos comerciales hacia un mercado común, previa reforma de las economías latinoamericanas, y concluyendo en la firma del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), con el objetivo de "favorecer la cooperación y prosperidad regional, elevar los niveles de vida, mejorar las condiciones laborales y proteger el medio ambiente".

Con respecto al capítulo económico del Alca, se intenta crear una zona de libre comercio integrada por 34 países, menos la isla de Cuba, en la que se eliminen progresivamente las barreras al comercio y a la inversión. La firma de este acuerdo implicaría la eliminación de leyes comerciales unilaterales como las medidas antidumping, derechos compensatorios y medidas paraarancelarias utilizadas como obstáculos al comercio intrarregional.

Sin embargo, Zoellick no se hace referencia a ninguno de los temas relacionados con leyes unilaterales ni a los subsidios a las exportaciones agrícolas y otras medidas distorsivas del comercio como son los créditos a las exportaciones, medidas de ayuda interna, ayuda alimentaria, etc., que tienen un efecto protector equivalente a los subsidios.

En el caso mexicano, el agro ha sufrido mucho con el Nafta; mientras que en Chile el acuerdo aún se encuentra en vías de implementación, lo que resulta en un período muy breve como para evaluarlo en plenitud.

Zoellick tampoco menciona la ayuda económica financiera que necesitan la mayoría de los estados de América del Sur para dedicarse íntegramente a políticas de orden social y comercial, y situase en igualdad de condiciones para negociar.

En verdad, incluyendo la fracasada Alianza para el Progreso, USA nunca imaginó los escenarios financieros que sí tuvo presente durante el denominado Plan Marshall, que permitió reconstruir la Europa de posguerra, entre 1046 y 1960, financiando importaciones de Europa occidental desde USA, en medio de la Guerra Fría.

Horas atrás, Latinoamérica, y USA, comprobó el caso de Uruguay, que se encuentra haciendo un esfuerzo para que Washington DC le apruebe un programa de reestructuración de deuda, de forma tal de impedir la cesación de pagos de su país, y seduciendo al gobierno con la promesa del reinicio del proyecto del puente Colonia-Buenos Aires, para así reinsertarse en el nuevo contexto del comercio internacional.

También Brasil se encuentra en aprietos, Lula da Silva ya no sabe cómo hacer para cumplir con las promesas al Fondo Monetario Internacional, sin dejar de satisfacer a sus seguidores del Partido de los Trabajadores y del Movimiento de los Sin Tierra, esfuerzo vasto pero peligroso.

Y está el ejemplo de Ecuador, cuyo presidente, Lucio Gutiérrez, recientemente viajó a USA para firmar la Carta de Intención de un préstamo por US$ 200 millones de dólares, aunque los empresarios de ese país consideran que el acuerdo es inútil ya que no ayuda a reactivar su economía.

Si bien la firma de un acuerdo de la complejidad del Alca puede resultar beneficioso para la Argentina (se estima que el 58% de las exportaciones se realizan a países americanos), la situación económica financiera obliga a priorizar el cómo salir de la crisis y llegar a un acuerdo sustentable con el FMI.

Zoellick obliga a reflexionar en que lo que USA busca es que los países latinoamericanos ayuden a rescatar la economía estadounidense apelando a la firma de acuerdos comerciales.

Se ignora si el objetivo es altruista, o si una política intrusiva.

En Latinoamérica hay enormes recursos naturales sin explotar, a los cuales con frecuencia, por su carácter de no renovable, pueden aplicárseles la doctrina de la seguridad nacional o regional.

Sin embargo, el 1er. desafío complejo que ha tenido USA hasta ahora, que es el denominado Plan Colombia, no ha dado resultados positivos verificables, ni en el mercado doméstico estadounidense de narcóticos ni en la macroeconomía colombiana.

Por lo tanto, el trabajo de Zoellick es parcial y resulta más bien un voluntarista compendio de deseos, y no una propuesta transparente acerca de cómo incrementar el bienestar latinoamericano.

Por Virginia Meichtry(*)
Urgente 24.info


(**) Quienes se encuentren interesados en participar de este debate, pueden enviar sus ideas por correo electrónico.


(*) Licenciada en Administración de Empresas, Postgrado en Finanzas de la Universidad de San Andrés
virginia@urgente24.info

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio