recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Lucha social pone en jaque al gobierno en Bolivia

10 janvier 2005

Lucha social pone en jaque al gobierno en Bolivia

 

La huelga indefinida es total en El Alto. Hay manifestaciones, bloqueos intermitentes y paro sectorial en las ciudades de Potosí, La Paz, Oruro y Cochabamba. En Santa Cruz se alista para mañana un paro de 48 horas. Acosado por la protesta, el presidente Mesa conmina a la clase media : me apoyan o renuncio

Por Econoticiasbolivia
La Paz, 10 enero 2005

La oleada de protestas populares contra el alza de carburantes y reclamando la nacionalización del gas puso este lunes contra las cuerdas al gobierno del neoliberal Carlos Mesa, que clama por el apoyo de la clase media.

Desde las primeras horas de este lunes se constató que la huelga indefinida es total en El Alto, el municipio más pobre y combativo de Bolivia, y que reclama, además, la expulsión de una transnacional francesa que maneja muy mal el servicio de agua potable. En el resto del país hay manifestaciones, bloqueos intermitentes y paro sectorial en algunas de las más importantes ciudades como Potosí, La Paz, Oruro y Cochabamba, bajo la convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB) y de las Federaciones de Juntas de Vecinos.

En la ciudad de Santa Cruz, la región más pujante del país, también se alista para mañana un paro de 48 horas, bajo el auspicio del Comité Cívico y de las organizaciones sociales y populares.

Todos claman para que el presidente Mesa anule el decreto que lanzó a fin de año y por el que pone fin a la subvención a la gasolina y el diesel, y eleva los precios de los carburantes entre un 10 al 23 por ciento, medidas exigidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, como pre requisitos para continuar la ayuda financiera al endeble gobierno boliviano.

Acosado por la protesta, el presidente Mesa no tuvo otra opción este domingo que apelar, en un dramático mensaje televisivo, a la solidaridad y apoyo de las clase medias, a las que urgió salir en defensa de su gobierno o lamentar, en lo inmediato, su renuncia.

El presidente, que sucede en el cargo al millonario Gonzalo Sánchez de Lozada, derrocado en octubre del 2003 por una insurrección popular, dijo que no imitará a su predecesor, usando la bala y la metralla del Ejército para tratar de mantenerse en el cargo. Mesa aseguró que si las manifestaciones se tornan incontrolables y derivan en violencia y muerte, dejará la Presidencia de la República de inmediato.

Aseguró, sin embargo, que no dará marcha atrás en su política económica, que se traduce en mayores cargas para la empobrecida población boliviana y enormes facilidades tributarias para las compañías transnacionales que operan en Bolivia, como Repsol, British Petroleum, Total, Petrobras, Shell y otras que son las que más ganan con el aumento del precio de los carburantes, ya que tienen el control absoluto del negocio de los hidrocarburos.

Hasta el cierre de este despacho -a mediodía- no se habían reportado incidentes de gravedad. Las Fuerzas Armadas y la Policía están acuarteladas desde el domingo, y prestas para intervenir si el orden público fuera alterado.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site