recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > « Gringolandia » (USA) > Los latinoamericanos son explotados en Nueva Orleáns

2 de noviembre de 2005

Los latinoamericanos son explotados en Nueva Orleáns

 

Los hispanos son explotados en la reconstrucción de la ciudad de Nueva Orleáns. Hacinamiento, falta de comida, impago de sueldos, envenenamiento, es parte de la triste realidad que los afecta.

Por Charly Pérez
Radio Nederland
. Holanda, 31 de octubre de 2005

Según denuncian varias organizaciones, cientos de obreros hispanos que se trasladaron a las zonas devastadas por "Katrina", atraídos por atractivas ofertas de empleo y vivienda, son víctimas de abuso y explotación.

La situación afecta la salud de los hispanos, así como su salario y condiciones de vida. "Los traen aquí bajo promesas falsas, les ofrecen salarios, vivienda y comida, y cuando ya están aquí se dan cuenta de que todo lo que les habían prometido no existe", declaró Vicky Cintra, coordinadora de la Alianza de Mississippi para los Derechos de los Inmigrantes (MIRA).
En uno de los casos más dramáticos, los activistas de MIRA encontraron a un grupo de 30 obreros hispanos hacinados en una destartalada casa móvil, llevaban tres días sin comer y cuatro semanas sin recibir salario.
Francisco Garza, representante de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida (FWAF), agrupación que coordina esfuerzos con MIRA, manifestó su indignación por la situación de los trabajadores en la zona. "Es indignante ver a tanta gente por allá en una situación tan dura y sin nada que hacer para defenderse", enfatizó el líder campesino.
La situación ambiental en Nueva Orleans es pésima, y los hispanos son usados para la reconstrucción de la ciudad. Tanto la Agencia de Protección Medioambiental como grupos independientes han descubierto que varias zonas de Nueva Orleáns están contaminadas con toxinas que causan cáncer, componentes de combustibles, metales pesados, pesticidas, y otros venenos químicos y moho tóxico.

Una de las expertas en salud medioambiental más prestigiosas de los Estados Unidos, Wilma Subra, asegura que debido a la tremenda toxicidad reinante en gran parte la ciudad, lo peor que le puede ocurrir a una persona saludable es hacerse una herida abierta.

Según la organización de protección del medio ambiente y los derechos humanos, Sierra Club, el barro que han dejado las inundaciones está cargado de bacterias, como cólera, hepatitis A, y algunos de los venenos petroquímicos más tóxicos que se conocen. A su vez, Sierra Club también ha denunciado la pésima situación en la que están trabajando los hispanos.

Para saber más acerca de todo esto, Radio Nederland entrevistó a la presidenta de la organización Sierra Club, Lisa Renstrom.

Charly Pérez- Sabemos que ha visitado la región de la devastada Nueva Orleáns, y seguramente ha podido apreciar la situación. ¿Cuál es su impresión tras su visita a Nueva Orleáns?
Lisa Renstrom - Hay muchos latinos asistiendo a trabajar en ese lugar. Tanto la Agencia de Protección Medioambiental como grupos independientes, han descubierto que hay zonas que están contaminadas con tóxicos, componentes de combustible, pesticidas, metales pesados, el barro está cargado con bacterias y veneno petroquímico. Las personas que están trabajando o asistiendo al lugar por trabajo, desconocen el peligro al que están expuestos, y las compañías que les dan el trabajo no les están dando toda la información y protección; no les están dando la información en español para que puedan tomar las precauciones debidas.

CHP - Algunas organizaciones hablan de que el 70 % de los hispanos que trabajan en la desbastada Nueva Orleáns ya están enfermos o incapacitados. ¿Usted tiene datos al respecto?
L R - No he visto esos datos, pero lo que sé y lo que se puede hablar, mirando al pasado, es ver lo que ocurrió en el World Trade Center, y qué pasó cuando se comenzó a limpiar ahí, meses después que tanta gente se enfermó ahí, y esto es lo que deberíamos ver ahora en Nueva Orleáns. Sierra Club está trabajando en áreas de Nueva Orleáns con la gente que vive allí, y también con los hispanos para que se protejan.

CHP - ¿Cuál es el seguimiento que le va a dar su organización a esta serie de hechos y problemáticas que acontecen en la región de Nueva Orleáns?
L R - El Sierra Club está trabajando para que se dé la información correcta de cuáles son los riesgos, y estamos detrás de las empresas para que den la protección contra los contaminantes. Las empresas deberían dar el pago, protección adecuada, a cualquier trabajador que está llegando para ayudar a la ciudad de Nueva Orleáns a salir de esta destrucción.

Muchos de los hispanos usados para las labores de reconstrucción son reclutados en los campos agrícolas de Florida, en las zonas devastadas por "Katrina" en el Golfo, en otros estados o en el mismo México. Otra vez, los hispanos son usados como fuerza laboral en las emergencias, sometiéndolos a explotación y a trabajar en condiciones pésimas de salud, sin el que Gobierno o las autoridades tomen "cartas en el asunto".

© Radio Nederland Wereldomroep, all rights reserved

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio