recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > « Gringolandia » (USA) > ¿Dispone realmente Groenlandia de «inmensos recursos naturales»?

20 de enero de 2025

¿Dispone realmente Groenlandia de «inmensos recursos naturales»?

Nunca antes se había extraído un litro de petróleo

por Ugo Bardi

 

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]

Groenlandia tiene un grave problema de imagen: en los mapas parece ser tan grande como toda África, pero no es así. Esto se debe a una distorsión del método utilizado para representarla, la «proyección Mercator». De hecho, Groenlandia tiene menos del 10% del tamaño de África. Es más, el propio nombre de «Groenlandia» es un poco estafa. Lo inventó el primer europeo que llegó allí, el vikingo Erik el Rojo, que eligió el nombre probablemente para atraer a los colonizadores de Noruega.

Pero Groenlandia no es verde: es una gigantesca corteza de hielo con un poco de hierba en los bordes. Los noruegos que fueron a vivir allí en la Edad Media y que, pobres, murieron de hambre y frío, se dieron cuenta de ello. Pero hoy persiste la leyenda de que entonces era realmente « verde », lo que demuestra que el calentamiento global moderno no es nada preocupante. Lástima que si Groenlandia hubiera estado realmente libre de hielo en la Edad Media, el nivel del mar habría sido al menos siete metros más alto de lo que es hoy. Imagínense las inundaciones que habrían sufrido los venecianos de la época.

Entonces, ¿por qué demonios se le ocurrió a Donald Trump anexionar Groenlandia a Estados Unidos? ¿Cometió el mismo error que Erik el Rojo? ¿O se dejó engañar por los mapas que vio? De hecho, no parece que nadie en Estados Unidos quiera mudarse a Groenlandia para morir congelado, por muy verde o grande que sea. Más que nada, la gente habla de los «inmensos recursos minerales» de Groenlandia, incluido el petróleo.

Pero, ¿existen realmente estos recursos? El petróleo de Groenlandia es noticia desde hace al menos 20 años, cuando Jean Laherrere, uno de los mayores expertos mundiales en petróleo, criticó unas estimaciones demasiado optimistas del USGS (United States Geological Survey), diciendo, más o menos, « Miren Groenlandia, no saldrá nada de ella, al menos en los próximos veinte años ». Y tenía toda la razón: desde entonces, nadie ha extraído ni un litro de petróleo de Groenlandia. Es posible que haya petróleo bajo la capa de hielo, pero ¿quién podría hacer el esfuerzo de extraerlo, teniendo en cuenta los costes y las incertidumbres que conlleva, así como las condiciones meteorológicas prohibitivas? Y teniendo en cuenta que, dentro de unas décadas, el petróleo como fuente de combustible estará tan obsoleto como el carbón para las locomotoras de vapor.
⁠ 
 No sería la primera vez que los políticos se embarcan en empresas absurdas basadas en valoraciones imaginativas. ¿Recuerdan la historia de los « inmensos recursos petrolíferos » que existían en la región del Caspio? Se decía que eran tan grandes que podrían llamarse una « Nueva Arabia Saudí ». Es posible que los 20 años de ocupación militar de Afganistán, con todos los desastres resultantes, fueran el resultado de la idea de que era necesario tender un oleoducto desde Afganistán para acceder al petróleo del Caspio. Pero la « nueva Arabia Saudí » ha resultado ser más bien un nuevo Fénix árabe. No es que no haya petróleo en la región, pero nada que ver con las imaginativas proyecciones de los años noventa.

Lo mismo puede decirse del discurso aún más imaginativo sobre los «inmensos recursos minerales» de Ucrania. Se habla de un valor de 15 billones de dólares (o incluso 26 billones). Pero, ¿existen realmente estos recursos? ¿Y cuánto costaría extraerlos? ¿Quién lo sabe?

Esencialmente, estas historias de «inmensos recursos minerales» son más un pretexto para hacer dinero para la industria militar y prestigio para los políticos. Trump probablemente lo entiende muy bien. Sobre todo, Groenlandia es un blanco fácil con sólo 56.000 habitantes (sí, leyeron bien, más o menos la misma población que Vercelli) y le daría a Trump el prestigio de haber agregado un nuevo estado, el 51º, a los Estados Unidos. Una lógica bastante brutal, pero así son las cosas en el mundo actual.

Ugo Bardi* para su blog The Seneca Effect

Original : « Grabbing Greenland’s Oil. But does it Exist? When Politicians misunderstand the concept of ’mineral resources’ »

The Seneca Effect. Florencia, 13 de enero de 2025

*Ugo Bardi Licenciado en 1982 por la Universidad de Florencia, es profesor de Química y Física en el Departamento de Ciencias de la Tierra de dicha universidad e investigador sobre materiales para nuevas fuentes de energía, colaborador de The Oil Drum, presidente de ASPO Italia, miembro del comité científico de la Association for the Study of Peak Oil and Gas (ASPO) y autor de varios libros, entre ellos The Limits to Growth Revisited y La Terra svuotata.

Traducido del italiano para El Correo de la Diaspora por : Carlos Debiasi.

El Correo de la Diaspora. París, 20 de enero de 2025.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra de www.elcorreo.eu.org.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio