Accueil > Les Cousins > Bolivie > Los cobistas empujan a los alteños a la sedición
La Fejuve y la COR dicen que la asamblea será un instrumento político de las clases desposeídas. Los movimientos sociales también decidieron desconocer la sucesión presidencial. Se crearon comités de autoabastecimiento de gas licuado.
La Razón, 9 de junio del 2005
Las organizaciones sociales que están movilizadas en La Paz y El Alto desde hace tres semanas han decidido radicalizar sus posiciones, alejándose del orden constituido, mediante la creación de la primera Asamblea Popular, cuya base es la ciudad de El Alto, y que tiene la misión de conformar el "Gobierno del Pueblo", para empezar a ejecutar las demandas de nacionalización de los hidrocarburos.
Esta decisión fue tomada en la sede de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, un día después de que el presidente de la República, Carlos Mesa, y el alcalde de El Alto, José Luis Paredes, imploraran por una tregua a los sectores sociales y en víspera de la sesión del Congreso que considerará la renuncia del Primer Mandatario.
Según versión de los asistentes a la reunión, la iniciativa para conformar este órgano fue propuesto por el secretario ejecutivo de la COB, Jaime Solares. "La consigna para conformar la Asamblea Popular vino de Jaime Solares, Wilma Plata (dirigente de los maestros) y de un representante de la Asociación de Periodistas, de apellido álvarez", dijo un representante de la Universidad Pública de El Alto.
Luego de finalizada la reunión, Solares explicó que bajo el mandato de la entidad matriz de los trabajadores se organizarán otras asambleas populares en los restantes departamentos.
El dirigente añadió que, a través de estas asambleas, se elegirá a los representantes nacionales, quienes se encargarán de cumplir con las demandas del pueblo, como es la nacionalización de los hidrocarburos.
La COB, la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FTMB), la Central Obrera Regional (COR), el Movimiento Sin Tierra (MST), la Federación de Campesinos Tupaj Katari de La Paz y los maestros urbanos y rurales también decidieron mantener las medidas de presión, masificar el bloqueo de caminos y rechazar el diálogo propiciado por la Iglesia Católica.
Asimismo, las organizaciones sociales dejaron de plantear como prioridad la Asamblea Constituyente y, por el contrario, se propusieron replicar el nuevo órgano que no está contemplado en la Constitución y cuyo último antecedente es la Asamblea Popular de 1970, constituida durante el gobierno del ex presidente Juan José Torres.
"La única salida es la Asamblea Popular. Es decir, tener nuestro propio gobierno donde no hayan excluidos", afirmó por su parte el secretario de organización de la Federación de Campesinos de La Paz, Sergio Tarqui. Este sector reconoce a Felipe Quispe como el máximo ejecutivo de la Confederación Sindical única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.
Según el ejecutivo de la COR, Edgar Patana, el objetivo es que, a corto plazo, la Asamblea Popular se convierta en un poder político, en el que se encuentren representantes del pueblo para gobernar. En cuanto a la distribución de gas licuado, el presidente de la Fejuve, Abel Mamani, anunció la conformación de los comités de abastecimiento, que estarán organizados en cada zona de la ciudad y de ahí se realizarán otros a nivel distrital.
Los comités se encargarán de distribuir el gas licuado a los nueve distritos de El Alto y a las zonas periféricas de la urbe paceña, comunicó Patana.
Los dirigentes alzados :
ABEL MAMANI (FEJUVE)
– Antecedentes : Máximo dirigente de la Fejuve. Fue presidente de la urbanización San Juan (Distrito 3). Ingresó a la entidad el año pasado, cuando el Congreso de los vecinos lo eligió su representante a nivel municipal.
– Resultados : En octubre del 2004 empezó la demanda para sacar a Aguas de Illimani de la ciudad. En enero del 2005 hizo el primer paro indefinido y logró un decreto supremo para el efecto.
Edgar Patana (COR)
– Antecedentes : Ingresó a la Central Obrera Regional de la ciudad de El Alto como uno más de sus dirigentes. Representa a los libreros. Posteriormente, fue electo como su secretario ejecutivo. La COR es una entidad afiliada a la COB.
– Resultados : Es su primera experiencia en un conflicto social. Antes de ser electo secretario ejecutivo de la COR, la entidad era conducida por el actual concejal Roberto de la Cruz (M-17).
Jaime Solares (COB)
– Antecedentes : Tuvo participación en las investigaciones sobre la Masacre de Amayapampa. El actual secretario ejecutivo de la COB fue líder de movilizaciones y huelgas indefinidas que han fracasado por completo.
– Resultados : Quiso ser protagonista de los movimientos de El Alto de octubre del 2003 y quiso paralizar al país en mayo del 2004. Demanda la nacionalización de los hidrocarburos.
Conclusiones :
– Primero : Se nombra a El Alto cuartel general y bastión de la revolución boliviana.
– Segundo : Conformar la Asamblea Popular y Originaria como instrumento de poder nacional a la cabeza de la Fejuve, COR, COB, Confederación campesina, Federación de Mineros, Confederación de Gremiales.
– Tercero : Comisiones de autoabastecimiento, autodefensa, prensa y política.
– Cuarto : Lucha inclaudicable por la nacionalización y la industrialización del gas.
– Quinto : La conformación de Asambleas Populares departamentales a cargo de las COD.
– Sexto : Rechazar la sucesión constitucional y las elecciones.
POSICIÓN
Román Loayza pide una salida democrática
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y senador suplente por el MAS, Román Loayza, guardó ayer distancias con la iniciativa lanzada por el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, respecto de crear una Asamblea Popular. Aunque Loayza apoya la conformación de este órgano, que ayudaría a la creación de un "gobierno de los pobres", dijo que la mejor vía para tomar el poder es a través de una elección democrática.
"Evidentemente tenemos que apoyar esta iniciativa orgánica-política. Sin embargo, planteamos que la misma sea democráticamente ; por eso queremos que se adelanten las elecciones (generales)", afirmó.
Asimismo, advirtió con una resistencia civil si Hormando Vaca Díez llega a ser presidente.