Accueil > Notre Amérique > "Lo mejor es un camino común, para salvarnos de la idea de que estamos (…)
La Onda Digital
Uruguay, 13 de diciembre de 2005.
En el marco de las distintas actividades que el presidente de de Venezuela, Hugo Chávez, sostuvo en Montevideo con motivo de su participación en la reunión de presidentes del MERCOSUR, se reunió con el escritor Eduardo Galeano, compartiendo un diálogo de amigos, en una diversidad de temas de interés para ambos según los manifestaron a la prensa al salir del encuentro.
Galeano calificó la 29 reunión de presidentes del MERCOSUR, Mercado Común del Sur donde Venezuela se convirtió en miembro pleno de este bloque, como "pasos importantes para la democratización de la región y del mundo". El encuentro Chávez, se efectuó en el Hotel Radisson donde se alojo la delegación venezolana.
El escritor uruguayo destacó su respaldo al surgimiento de los nuevos movimientos sociales y los consideró una esperanza para muchos pueblos, agregando no queremos una democracia internacional, ahora se trata de iniciar la construcción de un camino nuevo y que sea de veras democrático (...) "en el fondo a partir de la certeza de que somos diferentes pero iguales, que lo mejor que tenemos los latinoamericanos es la diversidad y la posibilidad de encontrarnos en la apertura de un camino común, que nos permita salvarnos de lo peor que hemos heredado de los viejos tiempos coloniales, que es la cultura de la impotencia, la idea de que estamos condenados a aceptar la realidad, pero no podemos cambiarla".
Sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur, Galeano, manifestó "es una proyección que me parece estupenda y ahora hay que irla articulando de modo de que se traduzca en acciones prácticas concretas ; demostrando que los gobiernos que de veras quieren cambiar las cosas y no resignarse a aceptar el futuro sino que quieren imaginarlo, construirlo y crearlo, practican o quieren practicar la justicia hacia adentro y la solidaridad hacia fuera, que son dos alas de la misma mariposa, la justicia y la solidaridad".
Consideró que hay una multiplicidad de movimientos nuevos que son una fuente de esperanza para los que creemos que mañana no es otro nombre de hoy. "Son pasos importantes que se están dando en el camino de la democratización de la región y del mundo, porque el mundo entero necesita ser democratizado".
El escritor, que también estuvo en Venezuela como representante de los Observadores Internacionales durante el referéndum ratificatorio de agosto pasado, señaló que "todos los días escuchamos decir que el mundo es hoy por hoy un mundo democrático con algunas excepciones totalitarias, pero muy democrático no parece este mundo, donde los gobiernos son gobernados desde afuera por organismos internacionales manejados por tres, cuatro, cinco países, no queremos una democracia internacional que sea una democracia del omnipotente gobierno de cinco países, cuatro países, seis países, sobre todos los demás, que son los países que manejan el Fondo Monetario, el Banco Mundial, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los que tienen el derecho de veto, los que manejan la Organización Mundial de Comercio, entonces, yo creo que ahora se trata de iniciar la construcción de un camino nuevo, que sea de veras democrático, para que el mundo pueda ser lo que de veras quiso ser, cuando el mundo todavía no era, me lo dijo el mundo que él quiso ser una casa de todos", puntualizó.
Recientemente el autor de "Las Venas Abiertas de América Latina" en una entrevista publicada en el diario Jornal do Brasil afirmó que el jefe del Estado venezolano "cuanto más es atacado más se confirma que está haciendo cosas buenas por Venezuela y por América Latina". Agregando ; Hugo Chávez es un demonio, porque alfabetizó a dos millones de venezolanos usando la riqueza natural más importante del mundo que es el petróleo. En Venezuela había dos millones de niños que no podían ir a la escuela porque no tenían documentos, y "entonces ese gobierno demoníaco hizo una cosa elemental : "un niño debe ser aceptado en la escuela con o sin documentos".
"La presencia de médicos cubanos en Venezuela, pagados con petróleo para atender a los barrios pobres, es otra prueba de que Chávez está en la Tierra de visita, pues pertenece al infierno", continuó ironizando.
Comparó que, del mismo modo, en el mundo de hoy "todo islámico es un terrorista en potencia. Antes eran los comunistas. En el tiempo de la Inquisición eran las mujeres, todas sospechosas de ser brujas". Galeano apuntó que el odio de los enemigos de Chávez contra él "está teñido por el desprecio racial", aunque "si estuviese haciendo una política buena para el capital extranjero y buena para los dueños tradicionales de Venezuela, nadie tendría problema con el color de su piel".
Eduardo Galeano es autor de varios libros, los cuales han sido traducidos a más de veinte lenguas, y de una profusa obra periodística.
Interrogado respecto a la política externa de aproximación Sur-Sur que aplica el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, dijo que es la mejor cosa que el mandatario está intentando hacer, porque "o nos unimos, o estamos fritos".
"Si Brasil, un país inmenso, no puede hacer nada, imaginen Uruguay, un país pequeñito" donde asumió el poder una fuerza progresista, el Frente Amplio, "pero ahí se encuentra una situación imposible, pues todo le es vetado. "Ah, eso el FMI no lo permite". Nada es posible" "Esto alimenta la cultura de la impotencia", apuntó y remarcó que "todos somos pequeños ante esa estructura mundial de poder omnipotente. La única salvación que tenemos es la solidaridad entre los países exclui dos". Recordó que "la elección de Lula fue una esperanza para la humanidad. El hecho de un país como Brasil elegir un dirigente sindical de origen pobre, un obrero en un mundo que desprecia el trabajo, es muy importante".
Ante una pregunta de si el mundo se tornó más democrático, respondió que se volvió más mentiroso, al extremo de que los gobernantes George W. Bush y Tony Blair reconocieron que mintieron, pues Iraq no tenía armas de destrucción masiva, y fueron reelectos.
"Para mí está clarísimo que el mundo hoy no es democrático, está siendo dirigido por algunos organismos internacionales y son estos los que deciden. Hay un supergobierno que gobierna a los gobiernos", agregó. "Por ejemplo : el Banco Mundial decidió que en 16 países el agua debe ser propiedad privada de empresas. Esos 16 países fueron obligados a aceptar la privatización del agua", señaló.
Galeano volvió a ironizar que "el FMI decide el ritmo de las lluvias, la velocidad de las focas, la intensidad del amor de los amantes", y preguntó : " ¿Cuántos países dirigen el FMI ? Cinco, y entre estos, sobre todo uno". También ejemplificó que en las Naciones Unidas la Asamblea General sólo hace recomendaciones, pues las decisiones las toma el Consejo de Seguridad, donde cinco países tienen derecho al veto.
"Estos cinco países que velan por la paz en el mundo son los cinco principales productores de armas. O sea : los que lucran con la tragedia humana son los ángeles guardianes de la paz mundial".
Fuentes : R. N.de Venezuela y Agencias
LA ONDA ® DIGITAL