"Luchar siempre" es el título del libro recientemente editado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que recoge crónicas y análisis de cada una de las Marchas de la Resistencia organizadas por las Madres, desde 1981 y hasta diciembre de 2001. Con la presencia del grupo de intelectuales que realizaron el trabajo de investigación, el libro fue presentado el sábado 11 de mayo en el Centro Cultural Recoleta, en el marco de la colmada agenda de eventos por los 25 años de lucha de la agrupación.
En un patio muy concurrido por compañeros y ocasionales visitantes a la instalación artística que homenajeaba a las Madres por sus 25 años, y bajo la mirada de las fotos sin nombre de los desaparecidos, todos los autores de "Luchar siempre, las Marchas de la resistencia 1981-2001" se juntaron en una larga mesa para presentar con emociones y fundamentos políticos esta importante realización.
Además de Marisa Gallego, Gerardo Nielsen, Elisa Epstein, Inés Vázquez y Carlos Rodríguez (Ulises Gorini no participó por encontrarse fuera del país), también dijeron palabras para saludar el libro y trazar nuevas ambiciones Ada D’Alessandro, de SOLMA (Grupo de apoyo solidario a Madres, de París) y Mercedes de Meroño (vicepresidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo).
Mediante crónicas minuciosas de cada una de las marchas, un artículo introductorio y tres ensayos, el libro permite leer la historia reciente del país a través del estudio de esta singular creación política de las Madres de Plaza de Mayo, que desde diciembre de 1981 concretan año tras año una jornada de resistencia y lucha, que consiste en una marcha ininterrumpida durante 24 horas frente a la Casa de gobierno y demás edificios símbolo del Poder.
Durante la presentación, la primera en intervenir fue la historiadora Marisa Gallego, que además de haber investigado el contexto y las crónicas periodísticas de algunas de las Marchas de la Resistencia, escribió el texto inicial que hecha luz sobre ciertos aspectos del trabajo. Según explicó, "la idea del libro surgió en una fecha muy especial : el jueves siguiente al jueves 20 de diciembre. No es casual que nosotros hayamos decidido investigar las Marchas de la Resistencia, porque poco antes del 19 y 20 de diciembre, de la rebelión popular que se dio en nuestro país el 19 y 20, las Madres habían hecho su habitual Marcha de 24 horas, que hacen todos los años, desde el año 1981, y le habían puesto a esta Marcha de la Resistencia, ’Marcha de la Resistencia y Piquetera’, y habían sumado a este acto a los movimientos piqueteros".
Enseguida, el micrófono pasó a las manos de Gerardo Nielsen, un joven estudiante de Comunicación Social en la UBA, quien en tono de voz pausada destacó que "las Madres no se han quedado como un objeto del pasado, sino que superaron todo eso, y crearon una Universidad Popular, y antes crearon una Librería y un Café Literario que nos permitió a cientos de jóvenes acercarnos a las Madres, que no teníamos la posibilidad de marchar con ellas los jueves porque, o éramos muy jóvenes o no habíamos sufrido en nuestras familias lo que fue la desaparición de personas".
Tras él, Elisa Epstein, una estudiante próxima a graduarse en sociología, remarcó "la oportunidad de trabajar con el archivo el archivo histórico, el archivo periodístico que es uno de los archivos más importantes de la Argentina sobre DDHH. Importante fue hacer un recorrido a través de los últimos 20 años de historia de nuestro país, donde las Madres, ante todos los hechos políticos tuvieron una respuesta, tanto a nivel nacional como internacional, una respuesta que se refleja en los documentos, en las solicitadas, y sobre todo en la lucha, en haber estado en la calle, siempre junto al pueblo".
Para la antropóloga Inés Vázquez, que además de relatar algunas Marchas y coordinar la elaboración del trabajo escribió un artículo en el que analiza las diferentes consignas convocantes a las movilizaciones, la importancia de la investigación consiste en que "en general los libros que existen, que son muy valiosos, recuperan la voz ’en directo’ de las Madres, son libros testimoniales, de entrevistas o de reconstrucciones de vida -que para nosotros son muy importantes-, son sus propias conferencias pasadas a libros. Pero salvo algunos artículos que hay, desperdigados en ciertas publicaciones, no es tan común encontrar que alguien, o algunos que no son ellas, asuman el desafío de hacer un relato y un análisis de la práctica política de las Madres. Eso también es un desafío muy grande para nosotros, en el sentido de cómo encaramos la investigación social. No es común que quienes hacen investigación social, quienes trabajan sobre sectores populares, sobre prácticas políticas de distintos sectores, entren en relación, o lleven su trabajo terminado, al seno de donde lo sacaron, por decirlo de algún modo".
A su turno, Ada D’Alessandro, de SOLMA, que acompaña a las Madres desde hace 23 años y difunde por Europa la tarea fecunda de los pañuelos blanco, se mostró "muy honrada de poder estar hoy aquí, entre ustedes para presentar un libro que conozco apenas de hace muy pocos días, y que he recibido de las Madres con un gesto de tanta alegría, de cuando Hebe me dio el libro y me dijo ’es hermoso, esto, leelo, porque te va a interesar muchísimo, es un trabajo estupendo’".
A la compañera de Francia el libro le permitió descubrir "en qué momento las Madres incorporaron la palabra resistir. Ahora que estoy leyéndolo, y hablando también con Inés, en realidad, fue a partir de la primera Marcha de la Resistencia, donde la consigna fue ’aparición con vida’. En ese momento las Madres habían decidido quedarse 24 horas en la Plaza. Prolongar. Porque para mí, la palabra ’resistir’ yo la entendía, hasta ese momento, usada por las Madres, como una prolongación, extender sus acciones, ir más allá...y además, presentarse con el cuerpo ¿no ?".
Al terminar el discurso de la representante del Grupo de Apoyo de París, Mercedes de Meroño invitó a Carlos Rodríguez, periodista que colabora con las Madres desde los primeros números del periódico y hasta la todavía joven revista Locas, a sumarse a la mesa, pues había llegado una vez comenzado el acto. Tras la breve intervención de Rodríguez, Mercedes de Meroño, Porota, agradeció a los autores y, modestamente, dejó en claro que, si bien "el trabajo es producto de una investigación seria y profunda", las Madres "no creo que hayamos hecho tantas cosas tan importantes".
Una vez concluido el evento, Porota invitó a los presentes a compartir la actuación que el Coro de la Universidad Popular de las Madres ofreció luego, repitiendo las mismas canciones que en la presentación inaugural, el 30 de abril en Plaza de Mayo. Ayudados por la acústica del Patio del Aljibe, el director Jorge Chanal y las casi treinta voces que obedecían musicalmente el movimiento de sus brazos, regalaron a todos un gran final para un hermoso acto.
ASOCIACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO
– Hipólito Yrigoyen 1584 - (1489) Ciudad de Buenos Aires
– Tel : 00-54-4383-0377 - 6430 / Fax : 00-54-4954-0381
– Correo-e : madres@satlink.com ; prensa@madres.org
– www.madres.org