Accueil > Argentine > Économie > Hydrocarbures > Las exportaciones de gas natural argentino benefician únicamente al (…)
Este artículo pone de manifiesto que el programa privatizador terminó con una serie de hechos que van contra el interés público y a su vez se manifiestan como verdaderos dislates de una política energética fraccionadora. Hay regiones, como el Nordeste argentino, donde el 99,7% de su población no tiene gas natural pero su población debe pagar las carísimas garrafas mientras que se operan 10 gasoductos para exportación. El neoliberalismo afirmó que eliminaba Gas del Estado para crear competencia, mientras se reemplazaba el monopolio público que no especulaba con las tarifas, para imponer el oligopolio privado que abruma con precios que nada tienen que ver con los costos reales. Por otra parte, el autor considera que las ’restricciones’ aplicadas a las exportaciones de gas natural por la administración no tuvieron significación relevante durante el primer trimestre de la denominada ’crisis del gas’ o ’crisis energética’.
Por Ricardo Andrés De Dicco
INFOMORENO. septiembre 2004
A partir de las reformas estructurales llevadas a cabo desde 1989 y hasta la actualidad no se ha construido en Argentina un solo gasoducto para abastecer el mercado interno (el último fue construido y puesto en operación en 1988 por Gas del Estado S.E. : NEUBA II, Neuquén-Buenos Aires). Uno de los resultados del modelo energético neoliberal vigente es el desabastecimiento de gas natural en gran parte del país. A modo de ejemplo, se citan a continuación las regiones geográficas que sufren la falta de acceso a la red troncal de gasoductos (EQUIS, 2004) :
El 99.7% de la Región NEA (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones), es decir : 810.786 hogares. El 41.2% de la Región NOA (Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), es decir : 387.919 hogares.
El 28.7% de la Región Pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe), es decir : 1.060.123 hogares.
El 19.4% de la Región Cuyo (La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis), es decir : 128.200 hogares.
El 16.4% de la Región Metropolitana (Capital Federal y primer Cordón del Conurbano Bonaerense), es decir : 559.062 hogares.
El 2.2% de la Región Patagonia (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego), es decir : 10.539 hogares.
Sin embargo, el oligopolio energético que opera en el país desde la desestatización de YPF, Gas del Estado y demás activos estratégicos y económicamente viables del Estado Nacional, ha construido, terminado y puesto en operación, entre 1996 y 2003, diez nuevos gasoductos para satisfacer únicamente las necesidades energéticas de Chile (siete), Brasil (uno) y Uruguay (dos).
Cuadro 1. Argentina. Concentración económica de las exportaciones de Gas Natural, 2003 (dólares y porcentajes)
En el Cuadro 1 puede observarse la alta concentración en la oferta energética de este hidrocarburo, donde al finalizar el ejercicio 2003, el conglomerado hispano-estadounidense Repsol participaba con el 46.3% (incluyendo Pluspetrol, petrolera argentina controlada por Repsol), siguiéndole el conglomerado anglo-estadounidense Pan American Energy (propiedad de Amoco y British Petroleum, y en menor medida de Bridas) con una participación del 9%, la francesa Total Austral (subsidiaria de TotalFinaElf) con 7.8%, la alemana y estadounidense Wintershall y ExxonMobil con 7,6% y 6,8%, respectivamente, la estatal chilena Sipetrol con 5,1% y la estatal brasileña Petrobras con 3,2%. En conjunto, las siete principales productoras de gas natural concentran el 85.7% de las exportaciones. Resulta oportuno señalar que los conglomerados extranjeros Repsol, Pan American Energy y Total Austral, la estatal brasileña Petrobras y los ex grupos económicos argentinos Pérez Companc, Techint y Sociedad Comercial del Plata (Soldati) participan tanto en la oferta energética como en los eslabones transporte, distribución y consumo industrial del gas natural (ver Cuadro 2).
Cuadro 2. Argentina. Participación de los principales conglomerados empresarios en las diversas fases de la cadena gasífera y en otros segmentos del mercado energético
El mayor exportador de gas natural de Argentina es TGN, quien opera dos gasoductos a Chile, uno a Brasil y otro al Uruguay. En segundo lugar se ubica Methanex-PAN de Pan American Energy (a Chile), siguiéndoles Atacama (a Chile), Methanex de Repsol (a Chile), Methanex-SIP de Sipetrol (a Chile), Pacífico (a Chile) y TGS (a Uruguay).
Con relación a las exportaciones de gas natural (ver Cuadro 3), se puede observar que en el primer semestre de 2004 se registró un incremento del 7.6% respecto a igual período del año anterior y 13% superior al primer semestre de 2002. En el caso de las exportaciones destinadas a Chile, el primer semestre de este año registró un aumento del 7.8% con relación a mismo período de 2003. Para el caso de Uruguay, se registró en el primer semestre de 2004 un significativo incremento en las exportaciones respecto a igual período del año anterior : 135%, alcanzando así registros históricos. Mientras que las exportaciones realizadas a Brasil registraron una considerable disminución en el primer semestre del presente año con relación al mismo período del año 2003 : -11%, declinación que también había ocurrido en 2002, debido a las exportaciones provenientes de Bolivia. Desde el año pasado, al igual que en el período 1996-2000, puede observarse que las exportaciones destinadas a Chile representan más del 90% del total de las exportaciones de éste hidrocarburo. Al finalizar el primer semestre de 2004, del total de las exportaciones, las correspondientes a Chile representan el 93.9%, a Brasil 4.6% y a Uruguay 1.5%.
Cabe señalar que en los tres primeros meses de 2004 las exportaciones de gas natural realizadas a Chile han alcanzado registros históricos, como el caso de Uruguay (ver Cuadro 3). Para el mes de enero se observa un incremento del 26% en las exportaciones de este energético a Chile, respecto a igual mes de 2003. En febrero del presente año se registró un aumento del 33,5% con relación al mismo mes del año anterior, y un 8.5% respecto a enero/2004. En el primer mes de la supuesta ’crisis del gas’ (marzo 2004) se registró menos de un 9% de aumento respecto a igual mes del año 2003, mientras que para el mes de abril se registraron volúmenes de exportaciones similares a los de igual mes del año 2003. La disminución relevante llegó en el pasado mes de mayo, registrándose un -12% respecto a igual mes del año anterior, mientras que en Junio de este año se lograron nivelar los volúmenes de exportación con registros similares a igual mes de 2003 y 5.6% superior a mayo 2004. Esto indica que las ’restricciones’ aplicadas a las exportaciones de gas natural por la actual administración no tuvieron significación relevante durante los tres meses que duró (marzo, abril y mayo de 2004) la denominada ’crisis del gas’ o ’crisis energética’.
Cuadro 3. Argentina. Evolución de la exportación de gas natural por sistema de transporte, para primer semestre, período 2000-2004 (millones de metros cúbicos)
Referencias bibliográficas :
– ARGENTINA - ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (2001). ’Datos Operativos de las Licenciatarias de Transporte y Distribución de Gas’, en Informe Trimestral ENARGAS, varios años (2000-2004). ENARGAS. Buenos Aires.
– DE DICCO, Ricardo Andrés (2004). Los resultados del modelo energético neoliberal en Argentina. El caso del gas natural. Proyecto de Investigación en curso del Area Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires.
– EQUIS (2004). El mapa nacional y social de la carencia en provisión de gas natural. Hogares y personas por región y país para población total y pobre. Consultora Equis, Equipos de Investigación Social. Buenos Aires