Accueil > Les Cousins > Bolivie > "La derecha brasileña presiona a Bolivia a través de Petrobras"
El senador oficialista boliviano Antonio Peredo, de visita en la Argentina, afirmó a Télam que el titular de la petrolera hace declaraciones contra su país que contradicen al presidente brasileño. También reconoció que las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos son "indudablemente tensas", porque "nos interesa mantenerlas en base al respeto mutuo".
Por Jorge Lewinger
Télam. Buenos Aires, 8 de junio de 2006
La derecha brasileña presiona a Bolivia a través del directorio de la petrolera Petrobras, con una actitud contrapuesta a la del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó el senador oficialista boliviano Antonio Peredo.
"El titular de Petrobras (José Gabrielli) ha hecho declaraciones muy duras sobre Bolivia, contrastando con las del presidente de Brasil, Lula da Silva", afirmó a Télam Peredo, durante su visita de una semana a la Argentina.
El legislador, titular del bloque de senadores del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), agregó que "no debemos olvidar que más del 60 por ciento de las acciones de Petrobras están en poder de capitales norteamericanos y europeos".
"El estado brasileño tiene menos del 40 % de las acciones (de la petrolera). Pero Brasil tuvo una virtud ; cuando vendió esa cantidad de acciones (más del 60 por ciento), lo hizo en base a que la dirección de Petrobras siguiese siendo estatal. Pero la mayoría accionaria es privada", destacó.
El directorio de Petrobras, que está negociando duramente el nuevo precio del gas que Bolivia vende a Brasil, rechazó recientemente el cambio de sus contratos de operación a que la obliga la nacionalización de los hidrocarburos dispuesta por el presidente boliviano, Evo Morales, y aceptada por Lula, y amenazó con recurrir a un juicio internacional.
Peredo, el mayor de varios hermanos, dos de los cuales (Coco e Inti) murieron en 1968 en la guerrilla del Che Guevara en la selva boliviana, dijo que, por el contrario, es "inolvidable" el apoyo brindado por Brasil y la Argentina a la estabilidad democrática de Bolivia, luego de la crisis de octubre de 2003.
En esa fecha, una rebelión popular, reprimida sangrientamente, depuso al ex presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada y accedió a la primera magistratura su vice, Carlos Mesa.
"Desde la crisis del 2003, los gobiernos de Brasil y Argentina mandaron enviados especiales para ayudar a preservar la democracia en Bolivia y esa es una actitud de fuerte apoyo que no olvidamos", recordó el senador.
Consultado por las declaraciones del ministro de Hidrocarburos bolivianos, Andrés Soliz Rada, en las que afirmaba que Argentina aceptó aumentar el precio del gas a 5 dólares (hoy paga 3,35), no lo desminitió, y dijo que "Bolivia subvenciona el bajo costo de
los energéticos de la región.
El senador afirmó que el millón de BTU (unidad de medida de británica) de gas debería costar entre 12 y 14 dólares, por tener una capacidad energética equivalente a un sexto de un barril de petróleo que hoy cuesta más de 70 dóalres en el mercado internacional.
"No pretendemos eso, pero por lo menos debería estaría en la mitad de eso (6 o 7 dólares) o algo menos, pero no a una cuarta parte (como ocurre ahora)", señaló.
Tras señalar que los precios bajos del gas "no benefician a los argentinos o brasileños, sino a las petroleras", agregó que dos grandes campos gasíferos de Tarija (San Alberto y San Antonio, que producen el 70 % de ese energético boliviano) deben entregar al Estado desde el 1 de junio (por la nacionalización) el 82 % (de lo que producen) y se quedan con el 18 restante.
"Con ese 18 %, hoy las ganancias de Repsol YPF y Petrobras, las principales operadoras de esos campos, son del 23 %. Imagine cuánto ganaban antes, cuando la ecuación estaba invertida : 18 para el Estado y 82 para las empresas", aseguró.
Peredo dijo ser un "privilegiado" que como adolescente politizado vivió la revolución boliviana de 1953 conducida por Víctor Paz Estenssoro, que disolvió el Ejército y armó a los campesinos, y ahora esta nueva etapa revolucionaria que encabeza un presidente de origen indígena y cocalero, "lo que me da una visión muy amplia".
Desde esa perspectiva sostuvo que es bueno que la Asamblea constituyente que se reunirá el 6 de agosto y cuyos integrantes se elegirán el próximo 2 de julio, deba aprobar sus resoluciones por una mayoría de dos tercios de sus miembros, porque eso "obliga a
establecer consensos y es incluyente".
Pero enfatizó que a su juicio y el del MAS, lo importante será que "el resultado final al que arribe esa Constituyente defina la refundación de un nuevo país y un nuevo Estado y no una simple reforma constitucional".
"No puede ser, como ocurre ahora, que los jueces tengan que rendir cuentas ante los partidos políticos que los sostienen y no ante el pueblo", ejemplificó.
Tras defender que la revocatoria de los mandatos es esencial, se preguntó : "¿Quién reclama el cumplimiento de un programa electoral a nuestros gobiernos ?. (El presidente peruano Alejandro) Toledo asumió con un programa que luego no cumplió y Lula tuvo un programa determinado".
Peredo reconoció que las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos son "indudablemente tensas", porque "nos interesa mantenerlas en base al respeto mutuo".