recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > La "Media Luna" boliviana evade el voto popular.

17 juillet 2008

La "Media Luna" boliviana evade el voto popular.

 

A pesar de haber aprobado "abrumadoramente" sus estatutos autonómicos ilegales, la oposición no quiere someterse a la voluntad popular del referéndum revocatorio del próximo 10 de agosto.

Por Tomás Canevari (*)
APM
. Argentina, 17 de julio de 2008

En este último tiempo, los sucesivos referéndums autonómicos en Bolivia han ocupado importante espacio dentro de los medios de comunicación bolivianos, como internacionales.

Para tener un panorama completo de la situación, no debemos limitarnos al análisis de cada referéndum en particular, sino intentar comprender el mapa político integro del país. Las posiciones polarizadas que se extienden en el tiempo crean climas de inestabilidad e incertidumbre, la "crisis" esta alentada por una oposición que no duda en utilizar herramientas ilegitimas para así llevar agua a su molino.

En un Estado unitario como Bolivia, los reclamos de autonomías regionales son históricos y se basan en una puja por el reparto de la renta nacional.

Bolivia tiene las mayores reservas de gas de Sudamérica luego de Venezuela. Con el triunfo de Evo Morales en 2005, se nacionalizaron las reservas hidrocarburiferas, se renegociaron los contratos con las petroleras con el fin de que el Estado pueda obtener el control de ese recurso estratégico, que actualmente exporta a través de oleoductos a brasil y Argentina.

Estas políticas le valieron un enfrentamiento con la región más rica del país y con mayores regalías por la venta de gas, Santa Cruz de la Sierra encabezando a la llamada "Media Luna". Para intentar debilitar al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), la oligarquía cruceña ha enarbolado en estos últimos tiempos el reclamo autonómico.

Sobre este tema, el Presidente boliviano, Evo Morales, se mostró confiado en que "el pueblo ya está identificando a los caciques de estas regiones llamadas autónomas que quieren controlar tierras y recursos económicos como el gas. Si es verdad que en los referéndums autonómicos sacaron el 80 por ciento : ¿por qué evaden ahora del revocatorio ? Siento que los prefectos neoliberales y proyanquis se van todos".

Asimismo el viceministro de Coordinación de Movimientos Sociales, Sacha Llorente, sostuvo que los gobernadores opositores "al haber perdido el control del gobierno nacional y los privilegios, al no tener un liderazgo nacional que pueda oponerse al presidente, lo que quieren es claramente acabar con el gobierno".

"La pelea es por la tierra y por el poder, de ninguna manera vamos a pasar del centralismo nacional a pequeños centralismos departamentales", sentenció.

Dentro del escenario político boliviano, las áreas rurales- bastiones del MAS- son vitales para mantener el equilibrio de fuerzas. Sobre todo ahora que la derecha boliviana paso a la ofensiva, con la "validación" de sus estatutos autonómicos.

Como consecuencia de la fuerte presencia de los movimientos sociales en el Altiplano, impiden que el prefecto de La Paz, José Paredes, -alineado con el partido opositor Poder Democrático y Social (Podemos)- no pueda plegarse a la cruzada autonomista. Esto se debe a que su región esta dominada por los movimientos campesinos mas seguidores de Morales : sobre todo integrantes de pueblos originarios y ciudadanos pobres de las ciudades de La Paz y El Alto.

Es más, muchos piensan que los días de Paredes están contados, ya que de cara al referéndum revocatorio del próximo 10 de agosto, deberá convencer a más del 70 por ciento de los paceños del éxito de su gestión.

Más allá de esta situación, hace dos semanas la "Media Luna" logró un triunfo sobre el gobierno.

En Chuquisaca Savina Cuéllar Leaño, de Alianza Comité Interinstitucional (ACI), se impuso sobre el candidato del gobierno MAS, Walter Valda.

Cuéllar se postuló por el ACI, una coalición liderada por el partido Podemos, que lidera el ex presidente neoliberal Jorge "Tuto" Quiroga. La victoria de Cuéllar se sostuvo -de manera fundamental- en el voto conseguido en Sucre. Ya que los sufragios en los sectores rurales, favorecieron abiertamente al candidato oficialista.

Durante las elecciones no hubo enfrentamientos, ni disturbios. Si existieron denuncias de parte de diversas organizaciones sociales, en sentido de que existió una clara manipulación del voto en Sucre. Por ejemplo dirigentes sociales aseguran que se depuró el padrón electoral. También denunciaron que más de mil quinientos miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, grupo calificado como de extrema derecha que actúa bajo las ordenes de las autoridades cívicas de Santa Cruz, viajaron a Chuquisaca para amedrentar a la población.

La Agencia Boliviana de Información (ABI), aseguró que en esos días en la ciudad reinó "un ambiente de desconfianza e inseguridad, bajo la sombra del racismo y la discriminación". A su vez informó que el Gobierno de Evo Morales cuestionó formalmente la presencia en el departamento de Chuquisaca de líderes de agrupaciones políticas opositoras, en un claro intento de manipular las elecciones para elegir al nuevo prefecto.

El gobierno advirtió que no permitirá más tomas organizadas y financiadas por el prefecto cruceño Rubén Costas, el Comité Cívico de Santa Cruz y algunos legisladores de Podemos.

Se aplicará un plan de contingencia con el uso de la fuerza pública y se acudirá a la conciencia democrática del país, afirmó el ministro de Gobierno Alfredo Rada.

La elección de Chuquisaca fue convocada luego de que el prefecto David Sánchez, afín a Evo Morales, renunciará tras los violentos disturbios ocurridos en Sucre en noviembre del año pasado en el marco de la Asamblea Constituyente.

En esa ocasión, como Sucre no volvió a tener el status de capital operativa de Bolivia- o sea la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que ahora residen en La Paz- las instituciones de Chuquisaca se alinearon con los cuatro prefectos de la medialuna y decidieron postular a la prefectura a Savina Cuéllar, una mujer indígena disidente de las filas del partido de Evo Morales.

Cuéllar prometió llevar adelante un referendo autonómico en ese departamento. Por lo tanto, se convertiría la quinta región que desafía a Morales, después de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

Los seguidores del presidente denuncian que con la propuesta independentista, pretenden sumar Chuquisaca al bloque formado por la medialuna boliviana,las cuatro regiones que por ahora han aprobado de forma ilegal sus estatutos autonómicos.

Como estrategia para repeler el reagrupamiento de la derecha neoliberal, el presidente Evo Morales decidió someterse el próximo 10 de agosto a un referendo para que, a través de la soberanía popular, los bolivianos decidan si el presidente y cada gobernador se queda- o se retira - de su cargo.

La iniciativa dio comienzo a una campaña electoral en el país del Altiplano. "La democracia no es solamente el derecho a elegir, sino también a revocar el mandato de sus autoridades", anunció Evo Morales frente al alto mando militar y todo su Gabinete.

El referéndum revocatorio fue lanzado por el oficialismo para revalidar su gestión, para demostrar que la mayoría del pueblo boliviano respalda el proceso de cambio iniciado a comienzos del 2006, además desde el Palacio Quemado aseguran que la mayoría de la población no quiere volver al neoliberalismo : a los tiempos de Gonzalo Sánchez de Losada.

Morales propuso en la última Cumbre del Mercosur la participación de observadores internacionales en los comicios, algo que fue aprobado en la reunión realizada en Tucumán.

Allí se leyó un comunicado en el que se ratificaba la solidaridad con el Gobierno boliviano y el apoyo al referendo revocatorio convocado por el presidente Evo Morales.

El comunicado enfatizó la necesidad de preservar "la integridad territorial de Bolivia, el respeto a las autoridades democráticamente elegidas, el resguardo del Estado de Derecho y la armonización de intereses sectoriales divergentes, en definitiva la consolidación de la democracia boliviana".

En este sentido, el presidente venezolano Hugo Chávez alertó en su discurso que la extrema derecha boliviana, con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, busca derrocar al presidente Evo Morales. "Nos atacan desde afuera y lo hacen desde adentro. Quieren partir a Bolivia en pedazos y debemos defenderla. Son ellos -la Casa Blanca- los que colaboran con la derecha boliviana", expresó.

"Tenemos que apoyar a Bolivia en sus proyectos sociales y económicos", reiteró Chávez. No sólo el líder bolivariano respaldó a Morales, sino que otros mandatarios del Mercosur también ratificaron su apoyo al presidente boliviano.

Para ser revocado, el presidente debe tener en contra más votos de aquellos con los que fue elegido presidente. Dado que llegó al poder con un 54 por ciento de los votos ,el máximo porcentaje alcanzado en la historia democrática de Bolivia , es bastante improbable que pierda en la consulta.

Además, con esta iniciativa ha obligado a entrar en el juego democrático a los gobernadores de las nueve provincias del país, sobre todo a los de la medialuna, los cuales deberán someterse al veredicto popular en un referéndum que promete ser masivo.

Los gobernadores opositores, a pesar de haber triunfado "contundentemente" en sus regiones en el marco de los procesos autonómicos, no están muy convencidos de aceptar el referendo revocatorio convocado por Evo Morales para el próximo 10 de agosto.

"La votación ha sido pedida por gente que no tiene nada que ver con mi gestión", explica el Prefecto de Tarija, Mario Cossío. El Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, destacó que el referéndum revocatorio "no le conviene a nadie porque no soluciona nada".

Estos razonamientos son para el Gobierno señales inequívocas del miedo a la derrota, de someterse a la voluntad popular, de parte de los prefectos opositores.

Evo Morales considera que la cruzada autonomista solo defiende a los intereses de las "oligarquías locales". Es más, en una reciente entrevista reconoce que está muy contento con tres cosas logradas por su gobierno : "los cambios estructurales, los cambios sociales, y como hace llorar a las oligarquías".

(*) El autor de esta nota es alumno del Seminario "Periodismo en Escenarios Políticos Latinoamericanos" que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site