recherche

Accueil > Empire et Résistance > Union Européenne > La Eurocámara aprueba una resolución de apoyo al proceso de paz en el País (…)

25 octobre 2006

La Eurocámara aprueba una resolución de apoyo al proceso de paz en el País Vasco.

 

El presidente de la delegación española en el grupo Socialista del Parlamento Europeo, Enrique Barón (c), durante la sesión plenaria de debate sobre el proceso de paz en Euskadi, en Estrasburgo.

Por la agencia EFE.
Estrasburgo, Francia, 25 octubre de 2006.-

El Parlamento Europeo adoptó hoy por 321 votos a favor, 311 en contra y 24 abstenciones una resolución que apoya "la iniciativa de paz en el País Vasco emprendida por las instituciones democráticas españolas en el marco de sus competencias exclusivas".

El pleno de la Eurocámara asumió así la propuesta de resolución conjunta que habían planteado los grupos Socialista, Liberal, Los Verdes/Alianza Libre Europea e Izquierda Unitaria Europea, que manifiesta además una condena a la violencia y la "solidaridad con las víctimas del terrorismo".

Previamente, el pleno rechazó, en una votación que hubo de repetirse, y con resultado final de 302 a favor, 322 en contra y 31 abstenciones, la propuesta del grupo Popular Europeo, que consideraba que ETA no ha "hecho los cambios necesarios" ni se dan las "condiciones fijadas" por el Congreso de los Diputados español en mayo de 2005 para el diálogo con la organización terrorista.

La iniciativa del líder de los socialistas españoles Enrique Barón, de promover un texto común basado en la intervención del vicepresidente de la Comisión Europea, Franco Frattini, en el debate previo, no se planteó en firme por el rechazo del resto de grupos que patrocinaban la declaración común, según fuentes socialistas.

La resolución finalmente adoptada por el pleno "condena la violencia", que considera "moralmente inaceptable y absolutamente incompatible con la democracia".
Expresa la "solidaridad" de la Cámara "con las víctimas del terrorismo" y apoya "la iniciativa de paz en el País Vasco emprendida por las instituciones democráticas españolas en el marco de sus competencias exclusivas".

El texto asume la declaración del Consejo Europeo del pasado marzo en el que celebraba "la noticia dada por el presidente del Gobierno español (José Luis Rodríguez Zapatero) sobre el anuncio de un alto el fuego permanente hecho por el grupo terrorista ETA".

Y recuerda que el presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, consideró el 22 de marzo el alto el fuego como "una buena noticia para la sociedad española y para toda Europa, que demuestra que se puede combatir el terrorismo desde la fuerza de la democracia".
La votación en el pleno de las propuestas de resolución fue controvertida y hubo de repetirse.

En un primer momento, la resolución del PP Europeo -que se sometía a votación en primer lugar pues era la primera registrada- había sido rechazada por 276 a favor, 320 en contra y 32 abstenciones. Sin embargo, varios eurodiputados, entre ellos el español Alejo Vidal-Quadras (PP) y el presidente del grupo del PP Europeo, Hans-Gert Poettering, pidieron la repetición del voto.

Arguyeron que el voto previo de una enmienda mediante sistema electrónico -cuando la práctica reglamentaria es que se vote a mano alzada y sólo en caso de duda se utilice la electrónica-, había confundido a parte del hemiciclo sobre cuál era el texto que se votaba, si la del PPE o la del resto de grupos.

Tras consultar a la secretaría general, el presidente Borrell, accedió a realizar una segunda votación, que confirmó el rechazo al texto del PP Europeo, aunque por una menor diferencia que la registrada inicialmente.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site