Accueil > Les Cousins > Bolivie > La Central Obrera Boliviana (cob) inicia la presion desde las calles de Bolivia
Econoticias, 7 de mayo del 2004
Varios millares de maestros rurales, camineros, salubristas y ex trabajadores petroleros se movilizaron este jueves en las ciudades de La Paz y Cochabamba demandando la nacionalización del gas y el petróleo y la inmediata atención a sus reivindicaciones sectoriales, en el inicio de las presiones callejeras que la Central Obrera Boliviana (COB) ha programado para doblegar al gobierno neoliberal de Carlos Mesa.
La COB ha programado en las principales ciudades del país una gigantesca movilización de masas con la participación de los comerciantes minoristas, maestros, universitarios, rentistas, fabriles y desocupados, entre otros.
En el área rural, simultáneamente, se iniciaría paulatinamente el bloqueo que los campesinos leales al ’Mallku’ Felipe Quispe harán de los caminos del Altiplano, mientras que el corte de rutas en el oriente sur del país estará a cargo de los indígenas del pueblo guaraní.
En la lucha nacional por rescatar las riquezas naturales, los casi cuatro mil indígenas han reforzado el control que tienen sobre los accesos a varios campos y pozos petroleros explotados por las transnacionales de Repsol, TGSB, Maxus y Andina. Estos accesos están cortados y los trabajadores de las petroleras están recibiendo alimentos a través de helicópteros.
En el oriente, otro medio millar de indígenas y campesinos proseguían su marcha hacia la ciudad de Santa Cruz, levantando la misma consigna que está agitando el campo y las ciudades : la recuperación del gas y la tierra.
’La lucha del pueblo avanza poco a poco. Las medidas vienen en forma gradual, en forma paulatina, eso se empieza a reforzar a partir del viernes (...) Tenemos más respaldo del pueblo porque finalmente la COB está peleando por un interés nacional, que es la nacionalización de los hidrocarburos’, dijo el líder de la COB, Jaime Solares, que otra vez fue criticado por el diputado y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales.
El diputado cocalero convocó a Solares y a la COB a suspender todas las medidas de presión contra el Presidente Mesa, para buscar una alianza con los jefes de los partidos neoliberales que controlan el Parlamento y así canalizar las reivindicaciones populares. ’Se equivocan al presionar al Presidente, porque el tema no pasa por Palacio, sino por el Parlamento’, dijo Morales, tras sostener una reunión con el Presidente Mesa.
Las marchas del jueves
Esta demanda fue rechazada y Solares, a modo de respuesta, encabezó en La Paz, la movilización de los maestros rurales, trabajadores en Salud y de la Caja Nacional de Salud.
Víctor Alvarez, dirigente del sector Salud, que cumple un paro de 72 horas, advirtió que era inminente la declaratoria de la huelga indefinida ante la desatención gubernamental a sus demandas, que incluye al anulación de un reciente decreto que determina que los servicios departamentales de salud pasen a depender de las Prefecturas, en un proceso de privatización.
La misma determinación sería asumida por los maestros rurales en el curso de las próximas horas, señaló Filiberto Guachalla, uno de sus principales dirigentes. En tanto que los maestros urbanos tiene previsto definir este viernes la forma en que radicalizarán sus medidas de protesta. Hasta ahora, dirigentes y delegados de base de todos los distritos del país están cumpliendo una huelga de hambre.
En Cochabamba, maestros, trabajadores de salud y camineros marcharon y bloquearon las calles y amenazaron con trasladarse masivamente a La Paz, para reforzar la movilización social. En este mismo distrito, trabajadores petroleros cumplieron un paro de dos horas.
En Potosí, los trabajadores de salud y del Servicio Departamental de Caminos amenazan con una huelga masiva de hambre a partir del próximo lunes, mientras que los camineros y maestros rurales de Chuquisaca preparan cuatro puntos de bloqueo para cercar la ciudad de Sucre a partir del lunes.
En Santa Cruz, la federación departamental de maestros urbanos decidió declarar un paro de 48 horas a partir del lunes. Esta posición también es respaldada por los maestros de Sucre y Tarija.