recherche

Accueil > Argentine > Économie > Hydrocarbures > "Kirchner ayudó a consolidar la nacionalización de Hidrocarburos de Bolivia" (…)

12 décembre 2006

"Kirchner ayudó a consolidar la nacionalización de Hidrocarburos de Bolivia" dice Soliz Rada.

 

Andrés Soliz Rada fue uno de los cerebros del plan de Nacionalización de Hidrocarburos de Bolivia. Luego de algunas diferencias personales con el presidente Evo Morales, y ante la tensión generada con las grandes multinacionales del petróleo, decidió el pasado 15 de septiembre renunciar a su cargo de ministro de Hidrocarburos.

Por Pablo Dorfman
Moreno Nº 179
. Buenos Aires, 7 de diciembre de 2006

La Política Online logró entrevistar a Soliz Rada, en lo que terminó siendo un relato comprometido y apasionante del ex funcionario boliviano, que ofrece sin ninguna reserva los motivos de su salida y la delicada relación con la petrolera brasileña Petrobrás, revelando incluso la presión que ejerce sobre su país el Palacio del Planalto .

Soliz Rada califica en la entrevista de "pendular" la política exterior de Néstor Kirchner, por sus idas y vueltas con los Estados Unidos y con el tandem Evo Morales-Hugo Chávez. "Entiendo que el Presidente Kirchner tiene una política pendular, que a veces perjudica los intereses del bloque de resistencia al poder transnacional, que debería funcionar sobre la articulación cada vez mayor de nuestras empresas estatales. Hablo de ENARSA, YPFB y PDVSA. La presencia mayoritaria de compañías extranjeras en el paquete accionario de Petrobrás y la política pendular del presidente Kirchner no ayudan a consolidar ese bloque de resistencia, a favor del cual deberían presionar las fuerzas sociales y los movimientos populares de nuestros países", sostiene este intelectual, que está terminando un libro sobre el petróleo en la región.

La Política Online : ¿Cómo evalúa desde su salida, la forma en que ha continuado la negociación con las empresas luego de la nacionalización de hidrocarburos de Bolivia ?

Soliz Rada : El hecho de que las empresas petroleras hubieran acatado el Decreto de Nacionalización del primero de mayo pasado, que declaró inexistentes los contratos de riesgo compartido (o Joint Ventures ), por no haber sido aprobados y autorizados por el Congreso de la República , como dice la Constitución Política del Estado, fue un triunfo histórico del pueblo boliviano.

La totalidad de los analistas políticos de la oligarquía aseguraban que el presidente Evo Morales había cometido un profundo error al recuperar la propiedad total de los hidrocarburos y el monopolio de la comercialización, y que el país lo tendría que pagar con arbitrajes, la imposibilidad de encontrar mercados, embargos y aislamientos de la comunidad internacional. Por estos antecedentes, aclaro que mis observaciones a los contratos, firmados el 28 y 29 de octubre, se hallan dentro del proceso de revolución nacional, reabierto en el país con el triunfo electoral de Evo Morales el 18 de diciembre de 2005 y no al margen o en contra de ese proceso, que se ha profundizado con el rescate de nuestras culturas milenarias, que debe contribuir a conformar un nuevo país, sin las exclusiones materiales y culturales, vigentes desde hace cinco siglos.

Lo anterior me permite observar que los contratos, como indiqué en carta abierta al Parlamento, no eran suficientemente claros en prohibir a las compañías la inscripción del valor de las reservas de gas y petróleo en las bolsas de valores, en perjuicio de Bolivia. Demandé, asimismo, que determinados contratos, sobre todo con empresas como Petrobrás y Andina, administrada por Repsol, sean autorizados y aprobados sólo en forma provisional, en tanto se aclaren delitos, como los de estafa agravada, evasión impositiva y contrabando, cometidos en los últimos años.

En síntesis, he calificado al Decreto de Nacionalización y los contratos como un campo de batalla, en el que Bolivia saldrá perdidosa si no logra la refundación de YPFB, su empresa estatal, de cuya eficacia y honradez depende, en gran medida, el futuro económico del pueblo boliviano.

¿Considera que este proceso se está dando todo dentro de un marco de normalidad o aparecieron situaciones imprevistas, dada la magnitud de la medida ?

El tema de la anotación de las reservas es de extrema importancia. En tanto el gobierno señala que en el contrato se reconoce la propiedad total de los hidrocarburos y la vigencia de contratos de operación en el que las petroleras son prestadoras de servicios, la brasileña Petrobrás ha explicado, en su página Web, que de acuerdo al anexo "f" del mismo documento, en Bolivia ha firmado contratos de producción compartida, lo que le permite anotar en las bolsas de valores la parte que le corresponde de la producción de los campos.

Por esta razón, he sugerido que el Parlamento redacte una cláusula adicional que ponga fin a la controversia y que permita al país contar con la garantía de sus reservas de gas y petróleo, cuyo valor sobrepasa los 200 mil millones de dólares. Este es un tema de extraordinario interés no sólo para Bolivia sino para los países de la región que sufren también la asechanza de las transnacionales.

La renuncia y Lula

¿Qué nos puede decir de su salida ? ¿Fue una decisión consensuada ? ¿Qué está haciendo usted actualmente ?

Renuncié al Ministerio debido a que el Vicepresidente, Álvaro García Linera, se comprometió telefónicamente con el asesor del presidente de Brasil, Lula da Silva ; con su asesor Marco Aurelio García, y sin consultar con mi persona, a dejar en suspenso una resolución ministerial que había emitido el despacho a mi cargo, en días pasados, en cumplimiento del Decreto de Nacionalización y por la que YPFB tomaba el control del petróleo crudo que ingresa a las refinerías de Petrobras, así como de los productos que salen de las mismas.

En virtud de esa medida, las refinerías pasaban a ser prestadoras de servicios y no exportadoras de productos, como sigue ocurriendo hasta el presente. Se dijo que esta medida había sido adoptada sin consultar con el Presidente y Vicepresidente de la República , lo que no es evidente. También se indicó que tal decisión implicaba la confiscación de las refinerías de la empresa brasileña, lo que tampoco es cierto. El hecho es que la decisión del Vicepresidente me obligaba a dictar otra resolución ministerial, anulando la que había dictado anteriormente. Esta situación me resultó inaceptable, razón por la que opté por el camino de la renuncia.

Si la decisión de "congelar" la resolución ministerial se debió a no perjudicar la reelección del presidente Lula, no se entiende por qué la resolución que dicté permanece congelada. Después de mí salida del Ministerio, continúo con el seguimiento exhaustivo de la política de hidrocarburos del país en particular y de la región en general y preparo un nuevo libro con el significado de la tercera nacionalización del petróleo.

Kirchner y la Argentina

¿Qué información tiene respecto a un proyecto muy importante, el Gasoducto Norte, que iba a conectar a Bolivia con la Argentina y del cual parece que hubo pocos avances ?

La demora en el inicio de las obras se debe a que los contratos con las petroleras aún no han recibido el visto bueno del Parlamento boliviano. Después de autorizarse y aprobarse esos contratos se conocerán los nombres de las empresas que desarrollarán los campos para el mercado argentino, así como los volúmenes de producción para cada una de ellas.

También queda pendiente de ratificación el convenio mediante el cual la República Argentina , en convenio suscrito por el ministro Julio De Vido y yo, se compromete a otorgar un crédito para instalar una planta separadora de líquidos, en territorio boliviano (Yacuiba), cuya propiedad y comercialización de los productos (etano, GLP, gasolinas naturales, etc.), serán exclusivamente procesados y comercializados por YPFB (salvo que desee asociarse con compañías que trabajen para ella). He advertido la constante resistencia de ENARSA a cumplir esta parte del convenio firmado con Bolivia [1].

¿Cómo evalúa la relación con nuestro país luego del acuerdo por el precio alcanzado de cinco dólares por el millón de BTU para la venta de gas ?

La República Argentina, al gestionar la compra de mayores volúmenes de gas de Bolivia hasta un total de 27.7 millones de metros cúbicos día, al precio base de cinco dólares por millón de BTU, por 20 años, ha ayudado a consolidar la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia.

La situación del gobierno boliviano hubiera sido más difícil si Argentina y Brasil llevaban adelante una política conjunta contra Bolivia, como fue a pedir a Buenos Aires la ministra de Lula, Dilma Roussef. Por esta razón, creo que existen bases positivas para mejorar aún más las relaciones argentino-bolivianas, a condición de que YPFB y ENARSA desarrollen políticas autónomas, no dictadas por las transnacionales, siempre interesadas en someter a nuestros pueblos.

¿Usted considera que el presidente Kirchner podría volcar ahora su política internacional hacía un mayor acercamiento con los Estados Unidos y alejarse un poco del tandem que conforman Hugo Chávez y Evo Morales ? Esto se especuló luego del pedido de extradición de ocho iraníes por su presunta responsabilidad en la causa AMIA, que reclamó un juez argentino.

Entiendo que el presidente Kirchner tiene una política pendular, que a veces perjudica los intereses del bloque de resistencia al poder transnacional, que debería funcionar sobre la articulación cada vez mayor de nuestras empresas estatales. Hablo de ENARSA, YPFB y PDVSA. La presencia mayoritaria de compañías extranjeras en el paquete accionario de Petrobrás y la política pendular del presidente Kirchner, no ayudan a consolidar ese bloque de resistencia a favor del cual deberían presionar las fuerzas sociales y los movimientos populares de nuestros países.

¿Cómo interpreta la difícil situación que se esta viviendo con los llamados "gobernadores rebeldes" quienes se oponen al reglamento de la Asamblea Constituyente ? ¿Qué tipo de salida encuentra usted a este problema ?

Bolivia está viviendo profundas transformaciones sociales, las que son resistidas por "gobernadores" (en Bolivia se llaman Prefectos), de algunas regiones del país. Sin embargo, el presidente Morales no ha perdido la iniciativa en este campo. Ha dispuesto que los gobernadores sean sometidos a una rígida fiscalización de sus presupuestos.

En materia agraria, se mantiene firme en la expropiación de extensas tierras improductivas. Tampoco está dispuesto a admitir que la Asamblea Constituyente , encargada de redactar una nueva Constitución Política del Estado, se convierta en una cáscara vacía de todo contenido, en lugar de dar paso a las transformaciones por las que luchó el pueblo boliviano y por las que dieron la vida muchos de sus hijos.

Por último, ¿cuáles han sido los grandes logros y cuáles son las deudas pendientes que aún tiene el gobierno de Bolivia ?

El mayor logro del presidente Evo Morales ha residido en recuperar la dignidad y la autoestima del pueblo boliviano, después de dos décadas de políticas neoliberales, que predicaban que la mujer y el hombre bolivianos son inservibles, razón por la que sólo capitales extranjeros y administradores foráneos debían regir los destinos del país. El triunfo de Evo Morales en las elecciones del 18 de diciembre ha alejado los riesgos de disgregación nacional que se cernían sobre Bolivia. Lo anterior fue consolidado con la Nacionalización de los Hidrocarburos, que se transformó en el eje de la cohesión nacional.

Entre sus deudas pendientes cabe citar la importancia de no claudicar con la nacionalización del gas y del petróleo y menos desvirtuarla o paralizarla, como ocurre con sectores oficialistas que se niegan a que las reservas de hidrocarburos estén bajo el exclusivo control del Estado. Existen muchas vacilaciones para afectar a los grandes intereses mineros trasnacionales. Si no se cambia la legislación y los contratos mineros vigentes, Bolivia exportará por este rubro alrededor de 1.000 millones de dólares anuales y cobrará impuestos y regalías por sólo 20 millones de dólares en el mismo lapso.

También existe una política equivocada en cuanto a sumarse a exigencias de Naciones Unidas para enviar soldados bolivianos al Congo o Haití. Hemos preguntado cuando estábamos en el gabinete ministerial : ¿Qué argumentará Bolivia si alguna vez la comunidad internacional, controlada por los centros de poder mundial, decidiera el envío de "cascos azules" a suelo boliviano ?

* Publicado en La Política on line , 29-11-2006

Notas :

Notes

[1negritas de InfoMORENO

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site