Accueil > Notre Amérique > Indice de satisfacción con la democracia en América Latina
Tenemos el agrado de presentar resultados LATINOBARÓMETRO 2001, una encuesta anual aplicada en 17 países de América Latina entre los meses de abril y mayo del año 2001. La encuesta consiste en la aplicación de un mismo cuestionario a muestras de las poblaciones
nacionales de cada país, con un total de 18.135 entrevistas que representan a la población de 480
millones de habitantes. (Ver Ficha Técnica) desde el Río Grande en la frontera de México con EE.UU. hasta Punta Arenas la ciudad más austral del mundo en territorio chileno. Esta medición se efectúa desde 1995 por sexta vez.
LATINOBARÓMETRO es un proyecto privado producido por la CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO dirigida por Marta Lagos, una Corporación de derecho privado sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile. Ha sido posible con el apoyo financiero de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aportes
individuales de países, como la agencia de cooperación sueca ASDI y del sector privado. Los datos producidos por LATINOBARÓMETRO son de exclusiva responsabilidad de la corporación.
DISEÑO DEL ESTUDIO
LATINOBAROMETRO tiene por finalidad hacer un seguimiento de los cambios y continuidades de la opinión pública sobre los principales temas políticos, económicos y sociales. La ejecución del proyecto se realiza a través de una medición anual que emplea un cuestionario común, con preguntas estables a lo largo de los años para disponer de una serie de tiempo que permita hacer un seguimiento de los objetivos, y también se incorporan preguntas que surgen a la luz de fenómenos nuevos, todo lo cual apunta a disponer de una amplia información sobre las opiniones, actitudes, comportamientos y valores
de los pueblos de la región. Los objetivos temáticos específicos del proyecto se listan a continuación :
– 1.-Economía y Comercio Internacional
– 2.-Integración y Pactos comerciales
– 3.-Democracia
– 4.-Política e Instituciones
– 5.-Políticas Sociales y distribución de la riqueza
– 6.-Cultura Cívica, Capital social y Participación
– 7.-Medio Ambiente
– 8.-Temas Coyunturales
Este año LATINOBARÓMETRO ha publicado de manera exclusiva datos en el semanario The Economist del 28
de Julio
LA SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA (Datos por país y por año en The Economist, semana 28 de julio)
La satisfacción con la democracia se mide con una pregunta que hoy día usan todos los barómetros de
opinión con el objeto de compararla, utilizando metodologías similares. De esta forma podemos volver
a comparar a América Latina con otras regiones del mundo. Esta pregunta está relacionada con la
EFICACIA de la democracia para resolver los problemas económicos, políticos y sociales, a diferencia de la pregunta sobre el apoyo a la democracia que está relacionada con la democracia como sistema.
"En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en su país ?"
La satisfacción con la democracia baja de 37% en 2000 a 25% en 2001 en el promedio de la región.
El país más satisfecho es Uruguay con 55% y los menos satisfechos son Colombia y Paraguay con 10.
En Chile, el 71% de los ciudadanos no están satisfechos con la democracia.
Las diferencias por países y la manera cómo evolucionan son enormes y están directamente correlacionadas con el desempeño de cada gobierno en el respectivo país. La democracia y su satisfacción es casi sinónimo de aprobación de gobierno, mientras en las democracias
industrializadas el apoyo a la democracia y su satisfacción se mantiene una veintena y hasta una
treintena de puntos por encima de la aprobación de la gestión del gobierno de turno.
El dato de España ilustra este enorme contraste :
Apoyo a la democracia
– América Latina, 48
– España, 84
Satisfacción con la democracia
– Amérique Latine, 25
– España, 71
Los españoles pueden estar no satisfechos con el gobierno de turno, sin dejar de estar satisfechos con la
democracia.
En América Latina, en consecuencia, el problema de la democracia es que la población no distingue
suficientemente qué es lo que corresponde al desempeño del orden político y qué se debe atribuir al desempeño del gobierno de turno.
INDICE DE DEMOCRACIA
La combinación de la satisfacción con el apoyo entrega un índice que muestra los países con más apoyo y más satisfechos con su democracia en los últimos 4 años de acuerdo a los datos de LATINOBARÓMETRO. Esto permite apreciar la situación de la democracia dentro de la región y sus estabilidades.
Este ranking indica que las sociedades más democráticas, con el mayor apoyo y satisfacción en América Latina son Uruguay y Costa Rica, y las menos democráticas son Colombia Paraguay y el Salvador con el menor apoyo y satisfacción en los últimos cuatro años. Al comparar con 1996 observamos que salvo Costa Rica y Uruguay, todos los otros países cambian su posición en este ranking. Argentina cae de 3er lugar a sexto lugar por ejemplo, mientras México sube.
CUATRO DEBILIDADES DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
¿En qué se diferencia América Latina de las democracias desarrolladas ? A continuación se presentan 4 temas en los cuales los ciudadanos de América Latina demuestran que la democracia no es un bien político como lo es para los ciudadanos de democracias consolidadas.
A.- BAJA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA
Las instituciones a las cuales los ciudadanos le tienen mayoritariamente confianza son, en primer lugar
la Iglesia Católica y la Televisión. Más de la mayoría de los ciudadanos no le tiene confianza a todas
las otras instituciones medidas, estando el Congreso Nacional, los partidos políticos y los propios
conciudadanos, "las personas", en los tres últimos lugares.
El Congreso es la institución de la democracia que ha perdido mas confianza en los últimos 5 años. De la misma manera el orden de las confianzas de los ciudadanos indican la baja confianza en las instituciones políticas de la democracia, confirmando la problemática de los bienes políticos de la democracia.
1.- CONFIANZA EN LA GENTE QUE GOBIERNA.
– "Cuanta confianza tiene en que la gente que gobierna hará las cosas correctamente ?" Interesa no sólo la confianza en las instituciones sino en las personas que las dirigen, por ello realizamos la pregunta sobre cuánta confianza tiene en la "gente que gobierna". La respuesta de un 26% de confianza versus un 64% de desconfianza en la gente que gobierna, delata un
problema esencial de los regímenes instalados en América Latina.
2.- DISMINUCIÓN DE LA LEGITIMIDAD DEL CONGRESO Y LOS PARTIDOS.
– "Sin congreso/ partidos políticos no puede haber democracia" Desde 1997 al 2001 ha disminuido de 73% a 53% (20 puntos) quienes piensan que no puede haber
democracia sin Congreso Nacional. Al mismo tiempo han disminuido de 67% a 48% (19 puntos) quienes piensan que no puede haber democracia sin partidos políticos.
3.- EL ROL DE LOS MILITARES
– Los resultados de los dos datos que se presentan a continuación indican como los ciudadanos de América Latina no sólo reconocen el rol de los militares en política, sino que no les importaría que llegaran al poder. No se trata de una demanda de militares, sino más bien de una concepción equivocada del rol de los militares dentro de un sistema democrático. La Confianza que los ciudadanos
tiene en los militares es también la tercera en el orden de las confianzas, indicando como esta institución cumple un papel muy por encima de su rol propiamente tal en un sistema democrático, de subordinación del poder civil.
Significado de la Democracia para los que no responden
El resultado de la pregunta abierta entrega 4 categorías principales que están en la mente de la gente a la hora de señalar el significado de la democracia.
– Libertad 44%
– Igualdad y Justicia 13%
– Derecho a voto 9%
– Gobierno para el pueblo 6%
Estos cuatro significados de la democracia indican bienes políticos como contenido de la democracia,
la libertad, la justicia, elecciones y gobierno del pueblo. Sin embargo a la hora de manifestar el apoyo,
se la vincula con el desempeño de los gobiernos, más que con la obtención de estos bienes políticos
que son mencionados. Es evidente que estos bienes políticos de la democracia están en la mente sólo
de una parte de los ciudadanos de la región, mientras los otros "llenan" ese concepto de democracia
con sus "líderes" más confiables, que sin duda alguna es la televisión.
LAS CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA DEMOCRACIA
Ante una segunda pregunta cerrada sobre cuáles son las características más importantes de la democracia, las respuestas indican que 4 de 8 categorías que se le presentan como alternativas, son elegidas como importantes.
– 1.-Elecciones regulares limpias y transparentes 26%
– 2.-Una economía que asegura un ingreso digno. 19%
– 3.-Un sistema judicial que trate a todos por igual 16%
– 4.-Libertad de expresión 14%
– 5.-Respeto a las minorías 5%
– 6.-Gobierno de la mayoría 4%
– 7.-Un sistema de partidos que compitan entre ellos 4%
– 8.-Miembros del parlamento que representen a sus electores 3%
El respeto a las minorías, el gobierno de la mayoría, el sistema de partidos, y la función del parlamento,
bienes políticos esenciales de una democracia carecen de importancia para los ciudadanos de América Latina.
En primer lugar, las elecciones y el desempeño económico son los sinónimos de la democracia para los ciudadanos de América latina, lo que demuestra claramente su mayor debilidad, el hacer depender el apoyo del sistema democrático del ingreso digno de los ciudadanos en el olvido de los bienes políticos
País : Argentina
– Empresa : MORI Argentina
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de -hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 2 de abril al 4 de mayo del 2001
– Muestra : 1200 casos
– Error Muestral : +/-2.6%
– Representatividad : 73.8% de la población total del país
País : Bolivia
– Empresa : Equipos Consultores
– Metodología : Muestra probabilística
– Trabajo de campo : 3 de abril al 31 de abril del 2001
– Muestra : 1080 casos
– Error Muestral : +/-2.5% para un nivel de confianza del 95%
– Representatividad : 50% de la población total del país
País : Brasil
– Empresa : IBOPE
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad, sexo y ocupación en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 6 al 11 de abril del 2001
– Muestra : 1000 casos
– Error Muestral : 3.1% para un nivel de confianza del 95%
Representatividad : 65.66% de la población total del país
País : Chile
– Empresa : MORI Chile
– Metodología : Muestra probabilística
– Trabajo de campo : 1 de abril al 30 de mayo del 2001
– Muestra : 1200 casos
– Error Muestral : 3% para un nivel de confianza del 95%
– Representatividad : 70% del total de la población
País : Colombia
– Empresa : Yankelovich Partners International
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad, sexo, nivel socioeconómico y educación en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 19 de abril al 14 de mayo del 2001
– Muestra : 1200 casos
– Error Muestral : 2.8% para un nivel de confianza del 95%
– Representatividad : 42.4% del total de la población
País : Costa Rica
– Empresa : CID-GALLUP
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 2 de mayo al 17 de mayo del 2001
– Muestra : 1000 casos
– Error Muestral : 3.1%
– Representatividad : 100% del total de la población
País : Ecuador
– Empresa : Informe Confidencial
– Metodología : Muestra probabilística
– Trabajo de campo : 21 de abril al 22 de abril del 2001
– Muestra : 1200 casos
– Error Muestral : 5% para un nivel de confianza del 95%
– Representatividad : 96.5% del total de la población
País : El Salvador
– Empresa : CID-GALLUP
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 21 de abril al 30 de abril del 2001
– Muestra : 1000 casos
– Error Muestral : 3.1%
– Representatividad : 100% del total de la población
PRESENTACION DE RESULTADOS
Los resultados del año 2001 muestran que los efectos de la crisis económica internacional en las economías de los países tiene un fuerte impacto en la evaluación que los ciudadanos hacen del sistema democrático. Los datos demuestran que hay una fuerte relación entre el desempeño económico de los gobiernos y la manera como los ciudadanos aprecian la democracia.
En efecto, el apoyo a la democracia en la región cae 12 puntos de 60% en 2000 a 48% en 2001, así como la satisfacción con la democracia cae también 12 puntos de 37% en 2000 a 25% en 2001.
Menos de uno de cada dos latinoamericanos apoyan la democracia y uno de cada cuatro está satisfecho con ella.
Estos resultados se explican porque hay una estrecha dependencia del sistema democrático respecto del estado de la economía, de tal manera que los problemas económicos afectan simultáneamente al gobierno y a la opinión de los ciudadanos sobre la democracia.
APOYO A LA DEMOCRACIA (Datos por país y por año en The Economist, semana 28 de julio)
El apoyo a la democracia se indaga con una pregunta de tres alternativas.
"La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno"
"En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático"
"A la gente como uno le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático"
La democracia como sistema de gobierno había tenido un apoyo estable durante cuatro años entre 1996 y el año 2000 en la región alcanzando un 60% de la población. Este año la democracia como sistema cae 12 puntos a solo 48% de apoyo.
El país con el mayor apoyo a la democracia es Uruguay con 79% y el menor El Salvador con 25%.
Otros resultados del estudio confirman que esta caída del apoyo a la democracia como forma de gobierno, que se debe atribuir al deficiente desempeño económico del último año, el que, a su vez, es una consecuencia de la crisis económica internacional.
Respecto a la segunda alternativa -"En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser
preferible a uno democrático" - hay un 19% de menciones en la región, levemente superior al 17% que
alcanzaba en 1996.
La tercera alternativa, que es una indiferencia por el tipo de régimen -"A la gente como uno, nos da lo
mismo un régimen democrático que uno no democrático"- alcanza 21%, que representa un aumento de 4 puntos desde 1996 cuando alcanzó 17%.
Esta disminución del apoyo a la democracia a lo largo del tiempo contrasta con la evolución que ha
habido en otros países que también han tenido transiciones a la democracia, como España, en que,
usando la misma pregunta, ha aumentado el respaldo, alcanzando en 1998 el 84% apoya la democracia,
6% apoya un gobierno autoritario y sólo un 7% le da lo mismo.
Los países fluctúan en estos indicadores mostrando cómo las percepciones sobre sus democracias y su
desempeño cambian conforme a los acontecimientos. No se puede hablar entonces de países más o menos democráticos en América Latina, con la excepción de Uruguay y Costa Rica, ya que el resto demuestra que no ha decantado aún cuán democrático son.
INDICE DE DEMOCRACIA : MÁS APOYO Y MÁS SATISFECHOS
– Uruguay : 1996 :66. 2001 :67.
– Costa Rica : 1996 :66. 2001 :61.
– Venezuela : 1996 :46. 2001 :49.
– Honduras : 1996 :31. 2001 :46.
– Argentina : 1996 :53. 2001 :39.
– Perú : 1996 :46. 2001 :39.
– México : 1996 :32. 2001 :36.
– Bolivia : 1996 :45. 2001 :35.
– Nicaragua : 1996 :41. 2001 :34.
– Chile : 1996 :41. 2001 :34.
– Panamá : 1996 :52. 2001 :28.
– Ecuador : 1996 :43. 2001 :28.
– Brasil : 1996 :35. 2001 :26.
– Guatemala : 1996 :34. 2001 :25.
– El Salvador : 1996 :41. 2001 :23.
– Paraguay : 1996 :66. 2001 :67.
– Colombia : 1996 :38. 2001 :22.
LOS INDICES DE APOYO Y SATISFACCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN DISTINTAS REGIONES DEL MUNDO.
La situación de la democracia en América Latina se aprecia en un segundo contexto global con mayor
claridad cuando se contrasta con los resultados de los Barómetros de otras regiones del mundo, como el
de Europa y Africa y los países de la Europa del Este. Al comparar los índices de apoyo y satisfacción
de la democracia en base a los Barómetros de opinión de cada región, queda en evidencia que el problema que enfrenta América Latina es la baja cantidad de ciudadanos que optan por apoyar la democracia (todos los barómetros encuestan sólo países donde hay estados democráticos).
BAROMETROS GLOBALES DEMOCRACIA
Apoyo Satisfacción
EUROBAROMETRO 78%¨* 53%
AFROBAROMETRO 69% 58%
Barómetro de las Nuevas
Democracias, Europa
del Este 53% 29%
LATINOBAROMETRO 48%** 25%
FUENTE :
– Latinobarómetro, 17 países, 2001
– Eurobarómetro para Unión Europea, 1997-1999
– Afrobarometro, 12 países 1999-2000
– New Democraries Barometro 9 países, 2000
A. Los Militares están involucrados en política.
Sólo un 34% de los entrevistados opinan que los militares no están involucrados en
política, mientras un 54% opina que si están involucrados en política.
B. No me importaría que los militares lleguen al poder.
Un 50% dice que no le importaría que los militares llegaran al poder, mientras un 44%
si le importaría que los militares llegaran al poder.
4.- MÁS IMPORTANTE EL DESARROLLO ECONÓMICO QUE LA DEMOCRACIA.
Un 51% de los latinoamericanos declaran que el desarrollo económico es más importante que la
democracia, sólo un 25% dice que la democracia es más importante, y un 18% señala que son ambos
por igual.
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA PARA LOS CIUDADANOS DE AMÉRICA LATINA ?
LATINOBARÓMETRO realizó dos preguntas para indagar lo que la gente entiende por democracia.
"¿Qué significa la democracia ?"
Los resultados ayudan a comprender por qué hay tan pocos ciudadanos que apoyan la democracia.
Simplemente porque para muchos latinoamericanos la democracia no significa algo que puedan
expresar en palabras espontáneamente. Efectivamente en 4 países de la región nos encontramos con
tasas de no respuesta y de "no sabe" que bordean la mitad de los ciudadanos de ese país, que no saben
que significa la democracia. Brasil, Colombia, Honduras y Guatemala. Al mismo tiempo vemos el
impacto que ha tenido la elección de Fox en México, donde hoy día prácticamente ningún mexicano
deja de saber que significa la democracia para él. Fuera de México los países con las mas bajas tasas
de no respuesta son Uruguay, que siempre esta en primer lugar en el tema democracia, y Argentina,
que había estado en primer lugar en el índice de democracia hasta 2001-
LOS QUE NO RESPONDEN
– Brasil : No saben, 49%. No responde, 7%. Total sin respuesta, 56%
– El Salvador : No saben, 44%. No responde, 10%. Total sin respuesta, 54%
– Colombia : No saben, 38%. No responde, 6%. Total sin respuesta,44%
– Guatemala : No saben, 26%. No responde, 14%. Total sin respuesta,40%
– Paraguay : No saben,22%. No responde, 13%. Total sin respuesta,35%
– Honduras : No saben, 19%. No responde, 4%. Total sin respuesta,23%
– Perú : No saben, 19%. No responde, 6%. Total sin respuesta, 25%
– Bolivia : No saben,13%. No responde, 9%. Total sin respuesta, 22%
– Argentina : No saben, 8%. No responde, 3%. Total sin respuesta,11%
– Panamá : No saben,18%. No responde,12%. Total sin respuesta, 30%
– Costa Rica : No saben, 17%. No responde, 4%. Total sin respuesta : 21%
– Chile : No saben, 14%. No responde, 7%. Total sin respuesta, 21%
– Uruguay : No saben, 10%. No responde, 2%. Total sin respuesta, 12%
– Ecuador : No saben, 14%. No responde, 19%. Total sin respuesta, 33%
– Venezuela : No saben, 14%. No responde, 3%. Total sin respuesta, 17%
– México : No saben, 3%. No responde, 0%. Total sin respuesta, 3%
CONCLUSIÓN
Los resultados de diversas preguntas del LATINOBAROMETRO muestran la presencia de debilidades de los sistemas democráticos. Ellos son la baja importancia de los bienes políticos, la alta correlación entre el desempeño económico y el apoyo al sistema democrático, la baja confianza en las instituciones y los personeros que gobiernan, el reconocimiento de que los militares tienen influencia en el acontecer político, junto con la confusión de su función dentro del sistema democrático.
América Latina ha mirado las reformas estructurales y económicas como el objetivo central para conseguir el desarrollo y la estabilidad política, pero al mismo tiempo ha descuidado la atención a la construcción de bienes políticos, que son propios de la democracia, para que los individuos adhieran a ésta por la valoración que tienen de éstos. La consecuencia es que hoy los bienes
económicos parecen compitiendo con el sistema democrático en vez de transmitir el mensaje que
son complementarios.
Estos resultados muestran la necesidad de buscar un mayor equilibrio entre la obtención de los
bienes económicos y de los bienes políticos en una democracia.
País : Guatemala
– Empresa : CID-GALLUP
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 20 de abril al 12 de mayo del 2001
– Muestra : 1000 casos
– Error Muestral : 3.1%
– Representatividad : 100% del total de la población
País : Honduras
– Empresa : CID-GALLUP
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 20 de abril al 10 de mayo del 2001
– Muestra : 1000 casos
– Error Muestral : 3.1%
– Representatividad : 100% del total de la población
País : México
– Empresa : Mundamericas
– Metodología : Muestra por cuotas
– Trabajo de campo : 25 de abril al 12 de mayo del 2001
– Muestra : 1.253 casos
– Error Muestral : +/- 2.8% para un nivel de confianza del 95%
– Representatividad : 92.1% del total de la población
País : Nicaragua
– Empresa : CID-GALLUP
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 20 de abril al 8 de mayo del 2001
– Muestra : 1000 casos
– Error Muestral : 3.1%
– Representatividad : 100% del total de la población
País : Panamá
– Empresa : CID-GALLUP
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 21 de abril al 8 de mayo del 2001
– Muestra : 1000 casos
– Error Muestral : 3.1%
– Representatividad : 100% del total de la población
País : Paraguay
– Empresa : Equipos Consultores
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 4 de abril al 6 de mayo del 2001
– Muestra : 600 casos
– Error Muestral : +/- 4 % para un nivel de confianza del 95 %
– Representatividad : 30% del total de la población
País : Perú
– Empresa : Apoyo, Opinión y Mercado
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado.
– Trabajo de campo : 12 de abril al 24 de abril del 2001
– Muestra : 1000 casos
– Error Muestral : 3.1% para un nivel de confianza del 95%
– Representatividad : 53 % del total de la población
País : Uruguay
– Empresa : Equipos Consultores
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado
– Trabajo de campo : 2 de abril al 20 de abril de2001
– Muestra : 1200 casos
– Error Muestral : +/ - 2.82 % para un nivel de confianza del 95%
– Representatividad : 80% del total de la población
País : Venezuela
– Empresa : DOXA
– Metodología : Muestra probabilística en la selección de hogares, y cuotas de edad y sexo en la selección del entrevistado.
– Trabajo de campo : 16 de abril al 25 de abril del 2001
– Muestra : 1200 casos
– Error Muestral : +/- 3% para un nivel de confianza de 95%
– Representatividad : 48.87% del total de la población
INFORME DE PRENSA