recherche

Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > Imperio débil, imperio peligroso : guerra y libre comercio

19 mars 2003

Imperio débil, imperio peligroso : guerra y libre comercio

 

Desde hace unos años, Estados Unidos está sumergido en una crisis de múltiples dimensiones, cada vez más complejas y profundas. En primer lugar, viene sufriendo una pérdida de competitividad de la industria norteamericana frente a la europea y asiática. Este problema ha ido creciendo por varias décadas.

Paralelamente, con el fin de la guerra fría, se produjo un distanciamiento paulatino entre los EE.UU. y sus aliados tradicionales. Al mismo tiempo, crece la crisis de legitimidad del modelo neoliberal a nivel interno, primero por la creciente polarización social dentro del mismo EEUU (desempleo, criminalidad, corrupción), y segundo por escándalos como los de Enron, WorldCom, etc. A lo que se suma la crisis
de legitimad electoral del Presidente Bush, y
fundamentalmente, el contexto de recesión profunda en que se encuentra actualmente la economía norteamericana.

Con tantos problemas, ¿quién puede sorprenderse de que
los poderosos en Estados Unidos lancen una guerra ? Es una vieja táctica de los presidentes para estimular la
economía y distraer la atención de la población de los
problemas en casa. Pero con una mirada un poco más
profunda, encontraremos también los estrechos vínculos
entre la guerra y la militarización con la fanática
defensa norteamericana del llamado "libre comercio".

En ambos casos, los Estados Unidos buscan reconquistar su lugar hegemónico en el mundo, económicamente,
políticamente, y militarmente. En este contexto, ¿cuáles son los propósitos de la militarización norteamericana de América Latina, el Oriente Medio, Europa del Este y Asia ? ¿Y de la guerra anunciada contra Irak ? En primer lugar, y en forma muy evidente en el caso del petróleo y de los recursos de Amazonía, el control sobre los recursos estratégicos. También está el viejo lema "hacer el mundo seguro para las corporaciones e inversionistas" de los Estados Unidos, dando cobertura militar a la libre extracción de
ganancias y protegiendo a sus inversiones de capital. La guerra contra Irak cumple un doble propósito, además de distraer al electorado norteamericano, pretende controlar los recursos petroleros del Oriente Medio, y servir como ejemplo demostrativo para los demás países del Sur, rodeados por bases militares norteamericanas. O sea, "¡pórtense bien, o verán lo que les pasa !" No estamos frente a una guerra localizada : se trata de una verdadera guerra global de recolonización.

Ahora, si analizamos los objetivos de los tratados de
libre comercio (OMC, ALCA , TLCAN y acuerdos
bilaterales), encontramos que hay una gran semejanza con los propósitos de la guerra y la militarización. A
través de estos acuerdos, se garantiza a las
corporaciones del Norte el acceso libre a los mercados
del Sur, eliminando toda barrera a la libre extracción de ganancias, y además, su control sobre los recursos
(petróleo, agua, recursos genéticos, etc.) a través de la privatización a manos de trasnacionales con casa matriz en el Norte. En otra palabras, la misma recolonización.

O sea, el libre comercio es guerra por otras vías.
Esto nos levanta una duda. Si ya existe la OMC, ¿porque Estados Unidos busca también el ALCA ? Si se firman los acuerdos de la OMC en la próxima reunión Ministerial a celebrarse en Cancún en Septiembre del 2003, significará la consolidación normativa de todos los países dentro de una gran economía global. En esta gran economía global, la industria norteamericana tendrá que confrontar su baja competitividad, sobre todo frente a Europa, Japón y China. Frente a este escenario, Estados Unidos quiere asegurarse reservas privadas, donde sus corporaciones tengan mayor acceso que las demás, garantizando una ventaja estadounidense. Estas reservas privadas son el ALCA, el TLCAN y los acuerdos bilaterales.

Con la guerra contra Irak, con las nuevas bases militares a lo largo y ancho de Sur, y con el ALCA, TLCAN y los acuerdos bilaterales, los EEUU buscan la ventaja frente a sus competidores en la nueva guerra de colonización del Tercer Mundo. Una guerra militar y de libre comercio.
Una guerra que además de sus terribles impactos sobre los pueblos del Sur, también tiene efectos devastadores
internamente. A causa del "libre" comercio, ya casi se
ha eliminado a la agricultura familiar del campo
norteamericano, se ha generado desempleo y desesperación social en el país. Con los recortes sociales que serían el costo de la inminente guerra contra Irak, se intensificarán estos problemas. Por todo esto, en este momento histórico es imprescindible vincular los movimientos contra la guerra en el Norte y en el Sur, entre sí y con el movimiento mundial contra la globalización neoliberal que representan los acuerdos de libre comercio. El "libre" comercio no es nada más que la guerra por otras vías, guerra contra todos los pueblos, en el Norte y en el Sur.

Por Peter Rosset
Peter Rosset es co-director de Food First/ Institute for Food and Development Policy
(http://www.foodfirst.org) en los Estados Unidos.

ALAI-AMLATINA, 17/03/2003, Oakland.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion
Correo : info@alai.ecuanex.net.ec
URL : : http://www.ecuanex.net.org
Suscripciones o desafiliación :
http://listas.ecuanex.net.ec/listas...

Favor NO ENVIAR mensajes a la direccion de la lista.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site