recherche

Accueil > Notre Amérique > IV Cumbre de las Américas Las olas y el viento

1er novembre 2005

IV Cumbre de las Américas
Las olas y el viento

 

Por Alejandro Pintamalli
Radio Nederland
, 1° de noviembre de 2005

Mar del Plata

Está previsto que todo transcurra según un plan pre-establecido, estudiado, custodiado y probado meticulosamente. Por un lado, los 34 presidentes del continente, todos excepto el cubano Fidel Castro, volverán a verse las caras el viernes y sábado próximos en la IV Cumbre de las Américas. Por otro lado, la ciudad balnearia de Mar del Plata es desde comienzos de semana escenario de protestas que hoy confluyen en la III Cumbre de los Pueblos.

La "anticumbre", como se la identifica, debatirá hasta el jueves alternativas a la Agenda de las Américas, la misma que dio vida al proyecto del Tratado de Libre Comercio de las Américas, el ALCA.

A esta altura de los acontecimientos, varias son las certezas y otras tantas, las dudas. En primer lugar, es poco probable que el ALCA, que debía ponerse en marcha este año, pueda relanzarse, como sugirió el Secretario de Comercio norteamericano, Carlos Gutiérrez. En el mejor de los casos, a los fines de la Administración Bush, la Cumbre le dará la oportunidad para avanzar en los acuerdos bilaterales o regionales con Centroamérica y con los países andinos : Perú, Ecuador y Colombia. Uruguay, uno de los socios fundadores del Mercosur, el bloque que le plantó cara a las ambiciones de Washington, dio señales de querer negociar su incorporación a un TLC.

Menos claro es el papel que desempeña el país anfitrión que en la Cumbre Extraordinaria de Monterrey mostró a un presidente Kirchner muy próximo al brasileño Lula da Silva y al venezolano Hugo Chávez. Un año después, fortalecido con el resultado de las últimas elecciones parlamentarias y con una economía estable, el analista político Rosendo Fraga cree que Argentina va a oficiar de "árbitro" en la próxima reunión. Si bien, opina que "va a mantener una posición próxima a Venezuela, no va a rechazar el ALCA ni tampoco la va a respaldar".

Fraga explica que "al ser Argentina un país anfitrión tiene que adoptar una actitud más equidistante en este momento. Lo primero que Washington le ha pedido a Argentina ha sido que garantice que la Cumbre no va a ser un show pro-Chávez".

Sabido es que el lema que escogió el país para la Cumbre de presidentes le frunció el cejo a la Casa Blanca : "Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática". Estados Unidos es partidario de una negociación que ponga en el centro de la mesa el libre comercio, la transparencia y el combate a la corrupción.

La posición argentina podría interpretarse como una toma de distancia de las políticas neoliberales de la década del ’90, englobadas dentro del Consenso de Washington. El profesor Juan Gabriel Tokatlián, de la Universidad de San Andrés, percibe un giro de las políticas económicas hacia la heterodoxia :

"Yo creo que para los fines prácticos, el Consenso de Washington está muerto. Nadie lo invoca como un portaestandarte para justificar el impulso de políticas públicas de reforma. Nadie lo observa como un consenso que hoy genere respaldo social o para justificar ser electo en América Latina. Más que un rechazo, lo que Argentina intentaría esbozar es, muy bien, puesto que no hay otra gran alternativa semejante y nos vamos alejando de la ortodoxia… ¿cómo nos podemos acercar a la heterodoxia ?, ¿cuáles son los instrumentos que le caben al Estado ?, ¿cuál es el proyecto industrial y productivo de los países ?, ¿cómo se dinamiza el empleo ?" Estos temas, concluye Tokatlián, "son temas abiertos que, a partir de la experiencia argentina, el presidente Kirchner podría llevar a la Cumbre".

El ruido del mar

La otra certeza es que la sociedad civil vuelve a hacer ruido. O bien porque en el contexto de la IV Cumbre de las Américas un grupo numeroso de participantes expondrá el jueves a los cancilleres de los países presentes sus reclamos, o bien porque en la Cumbre de los Pueblos y en la calle, copada por globalifólicos o altermundistas y manifestantes de izquierda, aseguran que "Otro mundo es posible". Juan González es el Secretario de Integración para América Latina de la Central de Trabajadores Argentinos : "Hoy estamos en un momento en el cual planteamos -y esta es la importancia de la convocatoria a la III Cumbre de los Pueblos- que ya no alcanza con resistir. La única forma de parar definitivamente este proyecto de dominación es construir proyectos propios".

En conclusión, los reclamos sociales hacen ola en Mar del Plata como lo hicieron en 2001 en Québec, o en la reciente reunión de mandatarios iberoamericanos de Salamanca, en España. Esa es la tendencia. Otra cosa es que los gobiernos los incorporen a la Agenda de las Américas y, más aún, que los pongan en práctica. Es dudoso que se cumpla ese pronóstico, por lo menos a corto plazo. Hasta donde se sabe, el mar que vuelca sus aguas en las costas de Mar del Plata sigue arrebatado y el fondo, como es costumbre con sus aguas arenosas, no se deja ver con nitidez.

© Radio Nederland Wereldomroep, all rights reserved

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site