recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Evo Morales ofrece diálogo a la minoría oligárquica boliviana.

19 décembre 2007

Evo Morales ofrece diálogo a la minoría oligárquica boliviana.

 

El Presidente ofrece diálogo sobre los estatutos secesionistas y la nueva Constitución, pero la derecha sigue conspirando y ya maneja medio país

Redacción de Econoticias
La Paz, 19 de diciembre de 2007.

El presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, pidió públicamente una tregua por las fiestas de navidad y año nuevo a los prefectos opositores que gobiernan de facto y en rebeldía cuatro de las nueve regiones del país y que ahora avanzan para consolidar y legitimar su poder.

"Empecemos el diálogo en base a la nueva Constitución (elaborada en solitario por el gobernante Movimiento al Socialismo y pequeños grupos afines). Primero hay que aprobar la ley de las autonomías y segundo hay que complementar con los estatutos autonómicos, sean departamentales, sean regionales, sean provinciales, indígenas especialmente", dijo Morales al demandar una pacificación del país, virtualmente partido en dos.

La demanda del presidente Morales, que tiene un sólido apoyo en el Altiplano (La Paz, Oruro y Potosí) y en casi todo el área rural del país, se hizo pública a los pocos días que los prefectos del oriente y los valles (Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz), todos ellos representantes de la oligarquía criolla, lograran en masivas concentraciones populares aprobar sus estatutos autonómicos, contrarios a la ley y en franca rebeldía contra el gobierno central.

Morales convocó a los facciosos líderes de esas regiones a dialogar sobre estos estatutos secesionistas y sobre la nueva Constitución Política del Estado elaborada por el oficialismo en la Asamblea Constituyente. Los prefectos, lejos de atenuar su rebeldía, comenzaron a preparar, junto a los movimientos cívico-empresariales que los respaldan, los referéndums para legitimar conm el voto popular sus estatutos autonómicos.

Acciones pacificadoras

Como primera acción para desinflar la profunda crisis que vive Bolivia, Morales instruyó paralizar toda la masiva propaganda oficial que denunciaba, por televisión, radio y prensa, el carácter ilegal, subversivo y secesionista de los prefectos y sus estatutos autonómicos. Con estas nomas, los terratenientes y la burguesía, con masivo apoyo popular, intentan formalizar el poder que ya de facto ejercen en cuatro de las nueve regiones de Bolivia, configurando su propio Parlamento, su propia Policía y tomando el control absoluto sobre la tierra, el gas, la educación y los impuestos (ver : "La oligarquía arma su propio Estado en Bolivia").

En lo formal, el pedido de tregua fue rechazado por los prefectos opositores, pero la cercanía de las fiestas dejó en suspenso las acciones de confrontación (huelgas de hambre y movilizaciones callejeras), aunque sólo hasta enero.

La derecha se alista

En el centro del país, según informó el prefecto de Cochabamba, el ex capitán Manfred Reyes Villa, que cogobernó con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, a partir de enero empezarán a recolectar firmas para llamar a un referéndum sobre autonomía departamental en abierto desafío al poder central.

"Explicaremos a la gente el por qué se quiere autonomía departamental para Cochabamba", dijo el prefecto fascista que tras ser echado del cargo a principios del 2007 por un levantamiento popular y fugar a los Estados Unidos fue repuesto en el cargo por decisión de Morales.

En el extremo norte, en Pando, los oligarcas y dirigentes cívicos comenzaron los trámites para sacar los libros y recolectar firmas para viabilizar la consulta para refrendar el estatuto independentista. "El directorio cívico se encargará de redactar y aprobar la pregunta para la consulta, explicó el asesor del Comité Cívico pandino", Ricardo Shimokawa. El reto es llenar los libros en dos semanas para después presentar los libros a la Corte Electoral para la depuración posterior.

En el extreme sur, en Tarija, el asambleísta Ricardo Cuevas, dijo que el Consejo Preautonómico organizará el cronograma del trabajo relacionado con el Estatuto Autonómico para esa región. Paralelamente a ese trabajo, la dirigencia cívica presentará ante la Corte Electoral los libros que contienen las 32.000 firmas que el sábado pasado se entregó al prefecto Mario Cossío. El objetivo de los tarijeños es presentar el estatuto e inmediatamente llamar a un referéndum departamental.

En Beni, el Consejo Departamental se puso el plazo de un mes para convocar el referéndum departamental, explicó el constituyente beniano Fernando Ávila.
Todos ellos quieren legalizar las propuestas de estatuto autonómico que otorgar a los prefectos de la derecha el total control de la política de tierras y del régimen tributario, así como forjar parlamentos regionales y su propia Policía para imponer la ley de los grandes hacendados y de la burguesía financiera y comercial, que cuenta con masivo apoyo urbano.

Crítica obrera

La demanda de tregua de Morales había sido cuestionada por los dirigentes mineros de la Central Obrera Departamental de Oruro, ya que consideran que el fascismo sigue acumulando fuerzas ante la pasividad gubernamental.

Los mineros proletarios habían convocado al pueblo a movilizarse para aplastar la conspiración fascista y avanzar por la senda revolucionaria más allá del tibio reformismo gubernamental en la perspectiva del socialismo.

"Es la oportunidad histórica de resolver a favor de los oprimidos la lucha antagónica de los pobres contra los ricos", dice el mensaje de los obreros

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site