recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Evo Morales llama a "crear el poder del pueblo" con Castro, Lula, Chávez, (…)

27 octobre 2003

Evo Morales llama a "crear el poder del pueblo" con Castro, Lula, Chávez, luchadores sociales, trabajadores e indígenas .

 

Por La Jornada
Mexico, 25 de octubre 2003

El orador de Bolivia, un país pobre que no suele ser protagonista en ningún
encuentro internacional, se levantó ayer en el foro En defensa de la
humanidad como la voz del momento. Y Evo Morales, uno de los eternos
relegados por ser indígena, líder de campesinos pobres y, peor aún, de
cultivadores de coca, fue el que dio la cátedra a los intelectuales del
hemisferio reunidos en el Polyforum, bajo la representación pictórica de
otra marcha de la humanidad, la del coronelazo David Alfaro Siqueiros.

La gran tarea de hoy, expresó el dirigente del Movimiento al Socialismo
(MAS), "es crear el poder del pueblo". Y sobre esto abundó : "Cuando
hablamos de defensa de la humanidad, ésta pasa por la eliminación del
imperialismo".

Propuso además que se busquen las vías para convocar a una gran cumbre,
donde quepan precisamente los intereses y las preocupaciones de quienes
luchan en ese sentido, una reunión con los presidentes de Cuba, Fidel
Castro ; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva,
así como con luchadores sociales que acompañan a los campesinos, los
obreros y los indígenas en estas lides.

Hombres y mujeres de la llamada "sociedad del conocimiento" -intelectuales,
pues- se pusieron de pie y saludaron al aymara boliviano con un largo
aplauso y refrendaron, en el debate que siguió después y continuará mañana,
la urgencia de seguir tejiendo redes de redes, construyendo vías
imaginativas y desarrollando un pensamiento crítico que permita, en otras
latitudes, alcanzar lo que, por ahora, lograron los campesinos y obreros en
Bolivia : meter un gol en la portería del imperio.

Pablo González Casanova compartió la sesión inaugural con un discurso en el
que propuso que en las tareas prácticas de organizar redes de redes y
asociaciones de asociaciones, los intelectuales y los científicos "por la
vida, la democracia, la liberación y el socialismo" se comprometan a
construir "espacios de consenso para una política alternativa y una
organización de ’los muchos’, que cuente con los descubrimientos y
conocimientos más recientes de los intelectuales y dirigentes comprometidos
con el quehacer científico y humanístico, y con la vida".

Antes había citado a algunos de estos actores de la coyuntura
latinoamericana : "la imaginación creadora de los zapatistas mexicanos, los
cocaleros bolivianos, los piqueteros argentinos, los ’sin tierra’
brasileños". En suma, los movimientos sociales que desde la pobreza y la
exclusión han abierto nuevas vías para las luchas de siempre.

Por su parte, John Cockfort, de Estados Unidos, parte de un buen
contingente de intelectuales de ese país, que desde las entrañas también se
identifican con estos combates, puso por delante algunas "humildes
sugerencias" para la agenda a seguir.

Entre otras, reconocer en primer término que hay continuidad del
imperialismo estadunidense en los recientes decenios a pesar de los
desacuerdos en puntos poco importantes entre los partidos Demócrata y
Republicano y la existencia de "imperialismos menores" en Europa, Canadá y
Japón, lo mismo que el papel "pro imperialista" del Consejo de Seguridad de
la Organización de las Naciones Unidas.

Además, propuso incluir en la lista de luchas sociales del mundo las
batallas que ocurren dentro de Estados Unidos, "en contra de un nuevo
macartismo y los valores del conformismo" : los movimientos antibélicos, pro
derechos civiles y en defensa de los migrantes.

¡Ya basta !, de Chiapas a Bolivia

Antes de iniciar la apretada agenda que tuvo programada en su breve escala
en México, Evo Morales se declaró "nervioso" por tener que enfrentarse
primero a ilustres intelectuales y después a diputados. Acudió como,
afirmó, van los líderes populares sin formación académica a este tipo de
foros, "como a una gran universidad para ilustrarnos, intercambiar
experiencias y seguir fortaleciendo a nuestras organizaciones". Pero lo que
mostró en el Polyforum, además del discurso sencillo y claro, fue el
dominio de la palabra y la escena, largamente entrenado en las luchas desde
las bases.

Expuso, primero, lo que los convocados en el foro anhelaban oír de viva
voz, lo que Morales llamó "la gran revuelta de los vilipendiados", el
momento en que "la razón del pueblo se ha impuesto y ha empezado a derrocar
al imperio". Definió la fecha de la caída del ex mandatario Gonzalo Sánchez
de Lozada, 17 de octubre, como el "día de la identidad de los bolivianos".

E hizo la referencia necesaria : "Dijimos, como el subcomandante Marcos,
basta de políticas de hambre y miseria. Empieza una nueva etapa de cómo
construir, cómo acabar con el egoísmo, el individualismo, y desde las
comunidades indígenas, desde los barrios, construir otras formas de
convivencia desde la solidaridad, la reciprocidad, la redistribución de las
riquezas concentradas en pocas manos".

En pocas palabras, trazó el camino necesario : de la calle a la disputa por
el poder con una nueva concepción : "Yo entendí recién sobre la política,
antes la odiaba, le temía, pero me di cuenta de que la política es la
ciencia de servir al pueblo. Creo en el poder del pueblo. Primero fue la
experiencia de un departamento, una región. Ahora me he dado cuenta de que
es importante el poder de un pueblo, de toda una nación".

Y habló de su visión del mundo : "No estamos tan solos. Después de semejante
intervención sangrienta de Bush en Irak crece el pensamiento
antimperialista, crece esta forma de organizarnos, de autoconvocarnos para
enfrentar una agresión del imperio contra nuestros pueblos."

Otra vez : "¿Qué hacer ?"

En la sesión inaugural también habló Raquel Gutiérrez, socióloga de la
Universidad Nacional Autónoma de México, ex presa política en Bolivia,
quien identificó dos eventos recientes, el "descarrilamiento" de la reunión
de la Organización Mundial de Comercio, en Cancún, y la victoria popular en
el país sudamericano, como dos momentos que "parecen insinuar" la ruptura
de un ciclo que alcanzó su máximo nivel de luto y pena con la ocupación
militar estadunidense de Afganistán e Irak.

Cancún y Bolivia, añadió, "parecen marcar un ritmo nuevo que a la vez
intensifica las diversas luchas de resistencia" en el continente :
Argentina, Ecuador, México, Cuba.

A partir de ahí arrancó el debate. Adolfo Sánchez Vázquez, maestro de
muchos
de los académicos presentes, filósofo de muchas generaciones, empezó
proponiendo la revalorización, en este milenio, de conceptos como
socialismo e imperialismo.

Y es que, en el lenguaje y en el análisis, volvió por sus fueros un término
que en algunas cátedras fue jubilado y en otras discretamente guardado en
el cajón de lo pasado de moda : el imperialismo. Al vino le llamaron vino :
luchas antimperialistas. Nuevamente muchas de las preguntas y las
reflexiones giraron en torno a la vieja pregunta de Lenin : "¿Qué hacer ?"

Mientras algunos letrados prefirieron seguir leyendo la realidad a través
de los cristales de los viejos dogmas -por ejemplo, expresando sobredosis
injustificadas de optimismo en escenarios bastante más complejos-, otros
prefirieron refrescar las ideas con las nuevas experiencias. Se habló de
crear más redes, más lazos. Se propuso buscar un común denominador, evitar
los vicios de las caducas vanguardias. Se insistió en reivindicar el
derecho de los pueblos a la rebelión y a la revolución.

Se habló mucho más y este sábado continúa la discusión. Nuevamente los
intelectuales escucharán la cátedra de los luchadores sociales : al
dirigente del MAS boliviano Osvaldo Chato Peredo ; a Luis Delía, piquetero
de Argentina, y al abogado mixe Adelfo Regino. Y escucharán al
subcomandante Marcos, con un mensaje videograbado : La pluma también puede
ser una espada.

Cortesía de Isrrael Sotillo

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site