Accueil > Les Cousins > Bolivie > Evo Morales asumirá su nuevo mandato ante presidentes y jefes de pueblos (…)
El 21 de enero en Tiahuanaco, en ceremonia con multitud de pueblos originarios, y al día siguiente ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, el presidente Evo Morales inaugurará su segundo mandato.
Por Emilio Marín
La Arena. La Pampa, Argentina, 12 de Enero de 2010.
Hace cuatro años la ceremonia en Tiahuanaco, en el templo de Kalasasaya, acompañado de una multitud de connacionales y delegaciones extranjeras, le dio buena suerte a Evo. Los sabios indios le dieron su bendición, una gran cantidad de banderas whipalas multicolores ondeaban en manos de etnias bolivianas comprometidas con la Pachamama.
Ahora habrá un revival de esa asunción. Será el 21 de enero, cuando el primer presidente indígena de América Latina vuelva a beber de esas fuentes y tomar energía para el período 2010-2015.
Su discurso será al mediodía, con mucho calor, pero el orador ya fue curtido por esos soles como cuidador de cabras, como campesino cocalero y trabajadores de oficios varios. No va a aflojar ahora cuando la vida le sonríe y canta, luego de obtener el 64,22 por ciento de los votos el 6 de diciembre último, cuando derrotó al derechista y ex militar Manfred Reyes Villa, fugado a mediados de ese mes rumbo a Estados Unidos para ponerse a salvo de veinte procesos penales por su corrupta actuación como prefecto en el departamento de Cochabamba.
El complejo arqueológico de Tiahuanaco vestirá sus mejores galas, con los sabios amautas y unas 40.000 personas que llegarán de todas partes. Han comprometido su presencia centenares de organizaciones de pueblos originarios de América y del mundo. La alcaldesa de ese sitio histórico, Eulogia Quispe, y el ministro de Culturas, Pablo Groux, informaron que estarán entidades indígenas de Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Perú, Chile, Ecuador, Paraguay, Colombia, etc.
También los habrá de países europeos que tienen una más alta opinión del aymara luego de verlo gobernar estos años y de haber hablado con sensatez y sabiduría en cumbres mundiales como la reciente del Clima en Copenhague.
Esa gente lo considera un líder del continente, la América que los antiguos pobladores -antes de ser "descubiertos"- llamaban Abya Yala. Muchos están pensando en proponerlo como Nobel de la Paz. Entre los promotores tomó la delantera Fidel Castro en octubre de 2009, mocionándolo en forma expresa (otro que anda con ganas de propiciar a Oslo la candidatura del boliviano es Adolfo Pérez Esquivel).
Evo estará el 21 con sus compañeros de pueblos ancestrales, en Tiahuanaco. Y al día siguiente, en circunstancias más formales, con sus invitados internacionales -entre ellos Hugo Chávez, Rafael Correa y Cristina Fernández- asumiendo en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que así se llama el parlamento según la nueva Constitución vigente desde febrero pasado. El 5 de enero el presidente y el vice, Alvaro García Linera, recibieron sus credenciales para la ceremonia del 22, y otro tanto sucedió con los 36 senadores titulares y los 130 diputados, muchos de ellos indígenas, electos en los comicios de diciembre último.
Indigenismo industrial
Desde que ganó las primeras elecciones en 2005 hasta ahora, Morales ha sido un defensor de los pueblos indígenas, postergados por más de 500 años.
De origen aymara, todas las etnias tuvieron su comprensión y fomento. Por eso, en vista de la nueva ALP que se conformará en pocos días, el presidente se sintió feliz de ver allí a "parlamentarios con sombreros, monteras, ponchos y guardatojos. Eso antes no estaba expresado ni en el Poder Ejecutivo ni en el Legislativo ; por primera vez tenemos un Parlamento multiétnico donde ocupan puestos hermanos chipayas, afrobolivianos, chiquitanos y guarayos, entre otros".
No se trata de meras palabras o de detalles de color en lo cultural, decorativos, sino de un cambio sustancial a nivel del Estado, que en el próximo quinquenio tenderá a acentuarse.
Un ejemplo : el gobierno se ha preocupado por promover el empleo y ofrecer programas sociales rurales, que apuntan a aquellos sectores antes discriminados. El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, informó en setiembre pasado que el gobierno había generado 414.000 empleos entre el 2006 y el 2008. Aguirre tuvo la decencia de admitir que se trataba en la mayoría de los casos de puestos eventuales.
Por su parte el ministro de Trabajo, Calixto Chipana, afirmó el 3 de enero que el programa "Mi Primer Empleo Digno" llegará en 2010 a jóvenes del área rural y egresados de universidades, para insertarlos en el mercado laboral. Allí también habrá oportunidades para gente originaria.
Ahora bien, el indigenismo de Evo y el Movimiento Al Socialismo no se contradicen con el desarrollo económico y el avance de la industria. Por el contrario, tanto el jefe de Estado como García Linera han manifestado que en el segundo mandato tienen el objetivo central de que el país dé un salto industrial. Y ese brinco llega al espacio.
Es que está en La Paz una comisión china que estudia con profesionales locales todo lo relacionado con la construcción y puesta en el espacio del satélite "Tupac Katari". El mismo abaratará el 40 por ciento el gasto por uso del servicio satelital para las comunicaciones.
Intelsat, Eurotv, Hispasat, Argsat, Satmex, y Sesnewskys, que hoy venden a Bolivia ese servicio, tendrán que ir buscando otro cliente.
El ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, dijo que a fines del presente mes se firmará un decreto creando la Agencia Espacial Boliviana. Para los incrédulos, esto parece un cuento chino pero no lo es. A mediados de marzo Evo viajará a Beijing para firmar los papeles del contrato. Y según los plazos que allí se pacten, el "Tupac Katari" estará en órbita, posibilitando el derecho universal a la comunicación establecido en la nueva Constitución Política del Estado.
Firmeza ante el imperio
También en la tierra se ven las mejoras. A diferencia del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, otro que huyó a EE. UU., el gobierno boliviano decidió recuperar los ferrocarriles privatizados hace catorce años por aquél a favor de capitales chilenos y multinacionales. No sólo se recuperarán los ramales del Oriente, más rentables, sino también con los de Occidente, venidos a menos. Además se invertirá una suma millonaria para interconectarlos, algo que hoy no existe.
Como se demostró el 6 de diciembre en las urnas, las políticas implementadas desde 2006 gozan de un creciente aval de la mayoría de la población. Evo saltó del 53 por ciento a fines de 2005 a más del 64 por ciento cuatro años más tarde. Y aún no tocó techo.
Esa base social más ancha de apoyo, a su vez, le dio firmeza y seguridad para plantarse ante el imperio.
Desde setiembre de 2008, cuando el Palacio Quemado dio orden de expulsar al embajador norteamericano y la delegación de la DEA (agencia "anti" Drogas), por intromisión en los asuntos internos del altiplano, por alentar el golpismo de la "Media Luna", las relaciones con Washington se tensaron. George Bush tomó represalia echando al representante boliviano en el Norte y sacando a los productos bolivianos de las facilidades de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA).
Evo respondió, soberano, cuando la secretaria de Estado Hillary Clinton objetó las relaciones políticas y comerciales con el Irán de Mahmud Ahmadinejad. Bolivia, como Venezuela y Brasil, habían recibido al presidente iraní, pero Clinton sólo cuestionó a las autoridades de La Paz y Caracas. Oportunista al fin, dejó afuera a Brasilia. Otro cortocircuito se produjo a raíz de la concesión de bases militares de Colombia al Comando Sur, un hecho que Bolivia cuestionó en duros términos, por su cuenta y en reuniones del ALBA y Unasur.
El más reciente topetazo político se registró en diciembre, en la Cumbre del Clima en Copenhague, donde Morales denunció el rol contaminador y hegemonista de EE UU, representado por Barack Obama.
Lo cortés no quita lo valiente. El vicepresidente García Linera ha declarado en estos días que su país está listo para mantener relaciones normales con EE UU a condición de que la superpotencia desista de financiar grupos violentos de extrema derecha, dejar que la ayuda y cooperación sean administradas por el Estado boliviano, y no chantajear con las preferencias arancelarias.
Por ahora en la embajada estadounidense en La Paz, sin embajador, sólo mora el encargado de negocios, Johnn Creame. La pelota está picando en el campo de Obama, quien estará ausente en Tiahuanaco, perdiéndose una oportunidad única de entender un poco a América Latina.