Accueil > Empire et Résistance > Banques > Esperan un rápido avance de la causa por lavado contra BNP Paribas
Toutes les versions de cet article : [Español] [français]
Télam en París. El fiscal Carlos Gonella confió que el juez Osvaldo Rappa dicte « antes del fin de este año » el procesamiento de los 22 acusados por lavado de activos y fuga de capitales por más de mil millones de dólares, a través de la filial local del banco francés BNP Paribas, y precisó que las maniobras fueron comprobadas durante el período 2002-08 pero « pudieron haberse iniciado en 1993 », es decir, poco después de la apertura financiera dispuesta por el entonces ministro Domingo Cavallo.
Gonella, titular de la Procuraduría contra la Criminalidad Económica y el Lavado de Activos (Procelac), precisó que de producirse el procesamiento pedido este lunes en Buenos Aires, « los acusados franceses deberán presentarse en juicio oral y público en la Argentina, y en caso de ser necesario se podría pedir la extradición, mecanismo habilitado por un acuerdo binacional firmado recientemente ».
Durante una conferencia de prensa en la sede de la embajada argentina en París, el fiscal consideró « un resultado muy positivo que se nos haya abierto las puertas de cinco dependencias oficiales de suma importancia », al referirse a los contactos mantenidos desde el lunes en la capital de Francia con integrantes de los tres poderes, para avanzar en la causa del BNP Paribas.
Gonella dijo luego a Télam que « al Estado francés no le hace bien que un banco que pertenece a su sistema financiero albergue dinero sucio ».
Evaluó en ese sentido que el progreso de la causa « sería un claro ejemplo de cómo dos países relacionados por un caso que tiene todos los componentes de lavado de activos transnacional, cooperan y dan una respuesta eficiente desde el punto de vista político e institucional para un fenómeno tan grave ».
El titular de la Procelac mantuvo gestiones ante su colega francesa, la fiscal nacional financiera Eliane Houlette ; el presidente del Banco de Francia, Christian Noyer ; y el director del Tracfin (organismo francés de Tratamiento de Información y Acción contra los Circuitos Financieros Clandestinos), Bruno Dalles ; y fue recibido también por las comisiones de Finanzas del Senado y de la Asamblea nacional (cámara de diputados).
De esos encuentros « surgieron compromisos de intercambios de información, con miras a ampliar la lista de involucrados en la fuga de capitales, que por lo pronto incluye a tres jueces, un vicecanciller (Roberto García Moritán, de 2005 a 2008), funcionarios públicos de la Afip, integrantes de fuerzas de seguridad, gremialistas y legisladores nacionales con cuentas en paraísos fiscales », dijo Gonella.
Agregó que « el resto, serían miles, son personas físicas o empresas y nuestra sospecha es que el dinero fugado surge de la evasión fiscal ».
El fiscal explicó que « una vía para acceder a la base de datos de cuentas abiertas en Francia es a través de la red Egmont, que es una plataforma donde circula información entre todas las unidades de información financiera del mundo, que integran Francia y la Argentina como puntos de contacto ».
« Si yo le pido a la UIF argentina que solicite a Tracfin, por intermedio de la red Egmont, información de este tipo, se le debe dar. Esto está previsto por la recomendación 38 y subsiguientes del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), que habla de la cooperación internacional para combatir el lavado de dinero », indicó el titular de la Procelac.
Del mismo modo, sostuvo, la cantidad del dinero fugado « puede ser mayor, mil millones de dólares es lo que pudimos reconstruir con las pruebas que tuvimos disponibles ; pero podrían ser más si tenemos en cuenta que la Argentina tiene en el exterior una masa de dinero que oscila entre 250 y 370 mil millones de dólares, que salieron del país en las últimas décadas y están en manos de unas 85 mil personas o empresas ».
Gonella resaltó que el Estado argentino trata de recuperar esa riqueza, por razones de política económica, por ejemplo a través de programas de exteriorización voluntaria de divisas que son utilizados en todo el mundo, incluso en Francia, España, Turquía y Portugal.
« Otra alternativa -añadió- es el proceso penal en investigaciones criminales, con medidas como las cautelares y el decomiso, para que una vez que se dicte sentencia se pueda incautar ese dinero que salió ilícitamente ».
En el ámbito político, en tanto, en los últimos meses tomaron contacto con el gobierno francés el diputado Roberto Feletti ; el titular de la UIF, José Sbattella ; y el director de la Afip, Ricardo Echegaray, « buscando apoyo y tratando de sensibilizar a las autoridades, para que haya acuerdos que impulsen las otras vías que se llevan adelante », concluyó Gonella.
Télam. Desde París, 1° de octubre de 2015.