Accueil > Empire et Résistance > Banques > Bancos contra Pueblos : los entresijos de una partida amañada. (5a parte)
par
Toutes les versions de cet article : [Español] [français]
« Para facilitar la financiación, el aseguramiento y la inmediatez de las transacciones comerciales, el volumen de las transacciones financieras debía crecer aún más deprisa que el propio comercio. Se hacía necesario inventar formas de financiación completamente nuevas, desarrollar los derivados de crédito, bonos de titulización, compras de petróleo en el mercado de futuros y otras más, que hacen que el sistema comercial mundial funcione de forma mucho más eficiente. En muchos aspectos, la estabilidad aparente de nuestro comercio y de nuestro sistema financiero a escala mundial reafirman el sencillo principio enunciado por Adam Smith en 1776 y corroborado por la historia : el libre comercio de individuos que trabajan en interés propio conduce a una economía estable y en crecimiento » Alan Greenspan |1|
La innovación financiera que Alan Greenspan presentó como la panacea ha fracasado, provocando graves estragos económicos y sociales, sin olvidar los ataques que tanto la dictadura de los mercados como los dictados de la Troika europea suponen para los derechos democráticos de los ciudadanos. Los tratados europeos y la política específica de los sucesivos gobiernos menoscaban progresivamente los derechos democráticos conquistados por los pueblos : el poder legislativo está sometido al ejecutivo, el Parlamento Europeo es la hoja de parra de la Comisión Europea, se respeta cada vez menos la elección de los votantes…
Los gobiernos se atrincheran tras los tratados para entonar desde allí la cantinela de Margaret Thatcher : no hay alternativa (TINA, siglas de la expresión en inglés : There Is No Alternative) a la austeridad y al pago de la deuda. Y mientras tanto, hacen todo lo posible para, por un lado, socavar los derechos económicos y sociales conquistados en el transcurso del siglo XX (ver la 3ª parte de esta serie), y para, por otro lado, impedir que sobrevenga una nueva y mayor crisis del sector bancario. Sin embargo, no toman ninguna medida apremiante seria para imponer una nueva disciplina a los bancos y a otras instituciones financieras. Los bancos no han saneado realmente sus cuentas desde 2007-2008.
Aún peor, se muestran muy diligentes en el desarrollo de nuevas burbujas y en la fabricación de nuevos productos estructurados. En esta parte de la serie |2|, se pasa revista a las acrobacias que hacen los bancos para financiarse, a su dependencia casi total de las ayudas públicas, a las burbujas especulativas en evolución, a las innovaciones en materia de especulación financiera, a los efectos desastrosos producidos por el sistema bancario actual, en particular en lo referente a la crisis alimentaria, así como los nuevos riesgos que corre la población por culpa de su forma de funcionar |3|. (...) Seguir Leyendo
Éric Toussaint, 16 de febrero de 2013.
* Éric Toussaint, profesor de la universidad de Lieja, es presidente del CADTM Bélgica (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org) y miembro del consejo científico de ATTAC Francia. Escribió junto a Daniel Millet : AAA. Audit Annulation Autre politique, Seuil, París, 2012. |