recherche

Accueil > Notre Amérique > Matière grise > "En la América Latina actual no hay una tercera vía" Tariq Alí.

5 décembre 2007

"En la América Latina actual no hay una tercera vía" Tariq Alí.

par Tariq Ali *

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

El escritor británico de origen paquistaní defendió el movimiento bolivariano latinoamericano como alternativa al llamado Consenso de Washington, encarnado en los líderes que presentan posturas críticas.

En América Latina no hay una "tercera vía" entre quienes apoyan a Estados Unidos y sus políticas hegemónicas y quienes creen que un mundo pluripolar, libre del imperialismo estadounidense, es posible.

Así lo consideró el escritor británico de origen paquistaní, en una rueda de prensa concedida en México el pasado viernes, en el marco de la XXI Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

"Hay algunos líderes como (el presidente Luiz Inácio) Lula en Brasil y (la presidenta Michelle) Bachelet en Chile que aparentan tener (una tercera vía) pero no es cierto", añadió Alí, quien descalificó el sistema económico de Chile, porque sigue siendo el de "la era de [Augusto] Pinochet".

Tariq Alí defendió el movimiento bolivariano latinoamericano como alternativa al llamado Consenso de Washington, encarnado en los líderes que presentan posturas críticas.

"Evo Morales, Hugo Chávez y Rafael Correa son diferentes cada uno. Eso para mí muestra la diversidad del movimiento bolivariano", indicó.

"Este es un continente donde hay debates y discusiones. Nada de esto ocurriría sin el movimiento bolivariano en Venezuela, Bolivia y Ecuador", aseguró.

Elogió al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por su coraje político y su "solidez", al considerar que ha emprendido reformas sociales en su país "que han beneficiado a los pobres", y destacó el hecho de que el mandatario venezolano haya tomado el poder "democráticamente y desde abajo".

El autor del ensayo "Piratas del Caribe" (Luxemburgo, 2007) atacó las políticas de Washington, en particular la presión que realizó hace días el Gobierno estadounidense en el proceso de mediación de Chávez con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), abierto en busca de un acuerdo humanitario.

"Washington puso mucha presión sobre [el presidente de Colombia, Álvaro] Uribe para que no hubiera nada que realzara la figura de Chávez. Por eso retiró la oferta (de mediación). Esto ha creado una grave brecha entre los dos países, se ha retirado al embajador. Chávez está muy enfadado", indicó el autor británico.

"Calderón es hombre del Consenso"

Alí habló también de México para señalar que si las últimas elecciones no las hubiera ganado el conservador Felipe Calderón, este país "habría sido más independiente de Estados Unidos de lo que es hoy".

Calderón "es un hombre del Consenso de Washington. Ganó la elección porque apoya esa idea. Se comportará como [su antecesor, Vicente] Fox y los líderes del Partido Revolucionario Institucional (PRI)", vaticinó.

Del zapatismo, surgido en 1994 en el sureño estado de Chiapas, dijo que en su momento fue "muy importante", pero ahora está desgastado.

"Creo que como movimiento e idea, el zapatismo ha sido superado por lo que está ocurriendo en otras partes de Latinoamérica. No se puede uno aislar de la política, hay que comprometerse incluso si tus manos se ensucian un poco. Y la única manera de cambiar algo es tomando el poder", añadió.

"Inaceptable censura a novela del Gabo en Irán"

En sus declaraciones, Tariq Alí también consideró "una desgracia" la reciente decisión de Irán de censurar la novela "Memoria de mis putas tristes" (2004), del Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez.

"Es inaceptable. Es un novelista muy popular en Irán y en el mundo árabe. Todos sus libros se leen", señaló.

"No publicar una novela suya porque no gusta su título es una locura, estúpido y contraproducente", abundó el autor de "Quinteto del Islam".

"Lo que va a suceder es que copias piratas del libro van a circular y más gente va a leerlo que si se hubiese publicado de la manera original. No podemos controlar la literatura de este modo, como descubrió la Unión Soviética después de muchos años", añadió.

La obra, que narra la historia de un periodista que a los 90 años se enamora de una joven de 14, a la vez que recuerda la relaciones que mantuvo anteriormente con prostitutas, había sido traducida al farsi y salió a la venta a fines de octubre, pero las autoridades iraníes no permitieron su reedición.

TeleSUR. Venezuela, 2 de diciembre de 2007.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site