Accueil > Les Cousins > Bolivie > El poder del campesinado.
El gremio de sembradores de coca en Bolivia, la segunda fuerza política nacional, tiene posibilidades reales de asumir el poder dentro de cinco años, declaró el martes el presidente de la Cámara de Diputados de ese país Guido Añez Moscoso.
Las posibilidades aumentarán o disminuirán según la calidad de gobierno que produzca la actual administración del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, dijo Añez, miembro del cogobernante Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). "Si se hace un buen gobierno en estos cinco años, las posibilidades de sectores así, radicales de izquierda, se disminuyen ostensiblemente", afirmó Añez Moscoso en una charla sobre política boliviana en la sede del Diálogo Interamericano, una organización de análisis en Washington ligada al grupo de poder. Dijo que el surgimiento del dirigente cocalero Evo Morales hasta ubicarse en segundo lugar en las elecciones de junio y perder ante Sánchez de Lozada en una votación presidencial legislativa, era un indicio de varios factores, incluido el regionalismo y el poco tino diplomático del entonces embajador de Estados Unidos Manuel Rocha.
Unos días antes de las elecciones del 30 de junio, Rocha pidió a los bolivianos no votar por Morales so pena de arriesgar al país a ser sujeto de sanciones por Estados Unidos. Añez Moscoso dijo que luego de esas declaraciones de Rocha, Morales incrementó su caudal electoral en por lo menos un 12% al inclinar en su favor el "voto bronca" de los bolivianos y de otros que hasta ese momento estaban indecisos. Como resultado, los cocaleros tienen ahora 34 legisladores, de cuatro que tenían en el gobierno precedente.
¿Qué se puede esperar de Evo Morales ?, preguntó el embajador de México ante la Organización de los Estados Americanos Miguel Ruiz Cabañas, presente en el auditorio. Añez Moscoso dijo que Morales "está en una posición que me parece inteligente ahora : está buscando descocalizarse" a fin de proyectar una imagen de líder de base más amplia. "Está buscando una forma de hacer un liderazgo nacional", dijo. "Hoy día aparece en una posición de plantear otras cosas al país : el tema del gas, las reivindicaciones obreras, ha hecho una marcha contra el ALCA y deja para otro frente el tema cocalero en sí".
Indicó que Sánchez de Lozada estaba en diálogo actualmente con Morales para continuar la erradicación de los cocales, una campaña a la cual el dirigente gremial se opone y que ha sido elogiada por el Departamento de Estado. Bolivia y Perú han sido tradicionalmente los mayores productores de coca en el mundo, pero Bolivia ha erradicado en los últimos cuatro años hasta un 90% de sus cocales. ’La erradicación tiene que continuar’, dijo Añez Moscoso. "Ojalá pueda ser concertada (la erradicación), para eso necesitamos una mayor apertura de mercados para nuestros productos".