recherche

Portada del sitio > Argentina > Economía > Hidrocarburos > El mapa argentino, según las energías renovables

21 de abril de 2005

El mapa argentino, según las energías renovables

 

Por CONCIENCIA
15 de abril del 2005

Como en todas las energías que utilizan recursos naturales, la limitante tiene que ver con aspectos climáticos en los que no se puede intervenir: los paneles solares, por ejemplo, no funcionan en días nublados.

’Para la utilización de la energía solar se debe tener un conocimiento bastante acabado del recurso solar. En la Argentina, si se miran las gráficas de energía solar promedio por año se ve que no hay dificultad desde el paralelo 40, a la altura de Bahía Blanca, hacia el norte, para utilizar paneles fotovoltaicos -dijo Buitrago-. En cambio, desde el paralelo 40 hacia el sur el recurso que existe y debería utilizarse es el viento’.

Eólica es el nombre de la energía generada por el movimiento del viento, y que puede convertirse en mecánica, eléctrica o térmica a través de distintos equipamientos:

 Molinos: Se usan para extraer agua del subsuelo. Están compuestos por un número elevado de palas (12 a 16). Son activados a baja velocidad del viento accionando una bomba que extrae el agua del subsuelo.

 Aerogeneradores: Utilizados para generar electricidad. Tienen menos cantidad de palas, un rotor y un generador que se mueve por arrastre del rotor.

La Patagonia es una de las regiones de mayor potencial eólico porque involucra tres variables que están presentes en forma casi simultánea: dirección, constancia y velocidad del viento, medida en metros por segundo (cuando su velocidad supera los 4 metros por segundo (14 km/hora) es apto para instalaciones eólicas) *.

Sus beneficios: inagotable, limpia y fácil de mantener.

Algunos ejemplos

El Parque Eólico de Pico Truncado, en la provincia de Santa Cruz, genera energía equivalente a los 1.200 kw y con eso, sólo durante 1997, evitó la emisión de 1.500 a 3.000 toneladas de gases contaminantes a la atmósfera.
Pero no es el único lugar en la Argentina que aprovecha la energía del viento para generar electricidad.

También existen parques eólicos en Comodoro Rivadavia, Tandil, Punta Alta, Darregueira, Mayor Buratovich, Claromecó (en la provincia de Buenos Aires), Rada Tilly (Chubut), Cutral Có (Neuquén) y General Acha (La Pampa).

Este último es capaz de generar una energía equivalente a los 900 kw. Esa energía ingresa directamente a un transformador de la Administración Provincial de Energía en General Acha. El generador de Comodoro Rivadavia, en tanto, genera el 10% del total de suministro eléctrico para abastecer a la ciudad.

(*) Manual de buenas prácticas. Energías alternativas, material producido por el Ministerio de Salud y Ambiente, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Disponible en:
http://www.medioambiente.gov.ar/bue...

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio