Accueil > Notre Amérique > El Foro de São Paulo y la izquierda latinoamericana hoy
par
Toutes les versions de cet article : [Español] [français]
Desde su primera reunión, en 1990, en São Paulo, el Foro de los partidos de izquierda de América Latina – que lleva el nombre de la ciudad donde se reunió por primera vez–, el Foro de São Paulo ha pasado por diferentes etapas, hasta este encuentro en Caracas, de forma paralela a la trayectoria de la izquierda latinoamericana.
1990 fue el año del lanzamiento del Consenso de Washington, expresión programática del neoliberalismo y de su « pensamiento único ». Se sentían tan seguros y victoriosos, al punto que las fuerzas neoliberales codificaron su triunfo en normas obligatorias « para cualquiera gobierno serio ».
En la propia América Latina encontraron eco en la derecha radical de Pinochet, en la socialdemocracia chilena, brasileña, venezolana, pasando por los nacionalismos peronista en la Argentina y del PRI en México.
Las fuerzas de izquierda, en los planos social, político e ideológico, se encontraban a la defensiva, resistiendo a la avalancha neoliberal, que detentaba la hegemonía en el continente y los gobiernos de prácticamente todos los países. El Foro de São Paulo era un espacio de resistencia, de denuncia, pero también de formulación de alternativas.
La situación cambió de una década a otra, cuando el campo popular pasó de la defensiva a la disputa de alternativas, a las lides electorales para conquistar gobiernos y construir realmente alternativas posneoliberales.
Cuando se reúne en Caracas, el Foro de São Paulo encara otra fase de la izquierda latinoamericana. Basta decir que están presentes varios partidos que se encuentran en los gobiernos de sus países desde hace más de 10 años –como en el caso de la PSUV de Venezuela -, o casi llegan a la década, como el PT de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el MAS de Bolivia, Alianza País de Ecuador.
Entre otras preocupaciones, se encuentra el problema del rol de los partidos frente a los procesos posneoliberales. Los grandes protagonistas de estos procesos son gobiernos de alianza, bajo la dirección de partidos de izquierda. El papel de los partidos de izquierda es, ante todo, defender los intereses de la izquierda en alianzas de centro-izquierda, para garantizar la profundización de las posiciones antineoliberales y anticapitalistas de la izquierda. Hacerlo es no sólo luchar contra los rezagos del neoliberalismo –el poder del capital financiero, del agronegocio, de la media privada, entre otros-, sino también articular el posneoliberalismo con el anticapitalismo y la construcción de un modelo alternativo en América Latina.
Esta reunión del Foro de São Paulo se lleva a cabo en el marco de las elecciones presidenciales de Venezuela, cuando Hugo Chávez debe conquistar un nuevo mandato y consolidar la segunda década de gobiernos pos neoliberales en el continente. Y, a la vez, cuando gobiernos neoliberales enfrentan varias dificultades, entre ellas : los conflictos en torno a las necesidades ineludibles de desarrollo económico y el equilibrio medioambiental.
No hay solución óptima, general, que señale la resolución de todos los conflictos y casos particulares. Una de las tareas esenciales de la actualidad es que los intelectuales y los dirigentes políticos y sociales construyan los espacios de debate entre los gobiernos y los movimientos sociales – indígenas, campesinos, ecológicos – para la solución concreta, política, negociada, de cada uno de los conflictos. Y, a la vez, organizar las formas de investigación teórica, analítica, y un enfoque más general, más allá de los dilemas concretos, de modelos alternativos que compatibilicen, incluso bajo fuertes tensiones teóricas y políticas y necesidades constantes de siempre, renovadas formas de síntesis concretas entre el desarrollo económico y la protección del medioambiente.
El Foro de Sao Paulo es uno de los espacios en condiciones de asumir esta tarea, como contribución esencial al avance de los gobiernos posneoliberales en la dirección del anticapitalismo y del socialismo.
Traduction : ALAI
Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Alai Amlatina, Ecuador, 6 de julio de 2012.
Documentos Relacionados :
Los siguientes son miembros y participantes del foro de Sao Paulo :
País | Organización con membresía | Otros participantes |
---|---|---|
Argentina | Frente Grande
Frente Transversal Nacional y Popular Movimiento Libres del Sur Partido Comunista Partido Comunista – Congreso Extraordinario Partido Comunista Revolucionario Partido Humanista Partido Intransigente Partido Obrero Revolucionario-Posadista Partido Socialista Partido Solidario Unión de Militantes por el Socialismo. |
|
Bolivia | Movimiento al Socialismo (partido invitado) Movimiento Bolivia Libre Partido Comunista de Bolivia. |
|
Brasil | Partido Democrático Trabalhista Partido Comunista de Brasil Partido Comunista Brasileiro Partido Socialista Brasileiro Partido de los Trabajadores. |
|
Chile | Izquierda Cristiana Partido Comunista Partido Humanista Partido Socialista. |
|
Colombia | Polo Democrático Alternativo Presentes por el Socialismo Partido Comunista Colombiano |
Organizaciones como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional participaban en los foros aunque el PT de Brasil niega que hayan sido miembros. Las FARC y el ELN son consideradas una agrupación terrorista en 33 países, entre ellos Colombia, la Unión Europea y Estados Unidos, pero no por los miembros del foro de Sao Paulo. El 27 de mayo de 1996, el jefe de las FARC, alias ’Raúl Reyes’ participó en representación del Secretariado de las FARC en el sexto encuentro del Foro de Sao Paulo. En esa ocasión Reyes leyó un mensaje del comandante de las FARC, alias ’Manuel Marulanda. A partir del año 2005, el PT de Brasil no le permitió a las FARC participar más en el foro. Las FARC por su parte pidieron formalmente participación activa en el foro. Las FARC participan en otras organizaciones junto a muchas organizaciones también miembros del Foro de Sao Paulo en la Coordinadora Continental Bolivariana. |
Costa Rica | Partido Frente Amplio Vanguardia Popular Partido Acción Ciudadana No es formalmente miembro pero participa de algunas actividades y espacios |
|
Cuba | Partido Comunista de Cuba. | |
Ecuador | Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País Movimiento PAIS Movimiento Popular Democrático Partido Comunista de Ecuador Partido Comunista Marxista-Leninista del Ecuador Partido Socialista-Frente Amplio |
|
El Salvador | Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. | |
Guatemala | Alianza Nueva Nación Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. |
|
México | Partido de los Comunistas Mexicanos Partido Comunista de México Partido Popular Socialista de México Partido de la Revolución Democrática Partido del Trabajo (partido invitado) Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (EZLN) |
|
Martinica | Partido Comunista por la Independencia y el Socialismo
Consejo Nacional de Comités Populares |
|
Nicaragua | Frente Sandinista de Liberación Nacional. | |
Panamá | Partido del Pueblo de Panamá. | |
Paraguay | Partido Popular Tekojoja Partido Convergencia Popular Socialista Partido Comunista Paraguayo Partido del Movimiento al Socialismo Partido País Solidario |
|
Perú | Partido Comunista del Perú-Patria Roja Partido Comunista Peruano Partido Nacionalista del Perú Partido Socialista del Perú |
|
Puerto Rico | Frente Socialista Movimiento Independentista Nacional Hostosiano Partido Nacionalista de Puerto Rico |
|
República Dominicana | Alianza por la Democracia
Fuerza de la Revolución Movimiento Izquierda Unida Partido Comunista del Trabajo Partido de la Liberación Dominicana Partido de los Trabajadores Dominicanos Partido Revolucionario Dominicano |
|
Uruguay | Frente Amplio Asamblea Uruguay Corriente de Unidad Frenteamplista Movimiento de Participación Popular Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (integra el MPP) Partido Comunista de Uruguay Partido Obrero Revolucionario Troskista-Posadista Partido por la Victoria del Pueblo Partido Socialista de los Trabajadores Partido Socialista de Uruguay Vertiente Artiguista (integrantes del Frente Amplio) Movimiento 26 de Marzo. |
|
Venezuela | Liga Socialista Movimiento Electoral del Pueblo Partido Comunista de Venezuela Partido Socialista Unido de Venezuela Patria Para Todos (partido invitado) |