Accueil > Les Cousins > Bolivie > El Banco Mundial condiciona ayuda a Bolivia si se exporta el gas.
La magnitud de la ayuda crediticia del Banco Mundial (BM) para el bienio 2004-2005 estará condicionada a la exportación del gas natural y un mayor control sobre el déficit fiscal y la deuda interna y externa de Bolivia, advierte un informe oficial del organismo multilateral de financiamiento.
Por Econoticiasbolivia.com
[www.econoticiasbolivia.com], La Paz, 13 de febrero del 2004
Una eventual victoria del NO en el referéndum sobre el gas y el deterioro de los indicadores macroeconómicos determinaría que la ayuda prevista disminuya a un tope máximo de 45 millones de dólares anuales. En cambio, si el referéndum es favorable a la exportación del gas y hay mejoras en la macroeconomía, se desembolsará una ayuda anual de 150 millones de dólares, tal como fue aprobado en la última reunión del organismo internacional en Washington.
Según el informe denominado "Estrategia de Asistencia al País", los funcionarios del Banco evaluarán a mediados del 2004 y a fines de diciembre del 2004 si Bolivia ha cumplido con estas metas. "Durante estas evaluaciones, a fin de poder evaluar si las condiciones macroeconómicas están empeorando o mejorando, el Banco revisará las metas macroeconómicas clave a corto plazo incluidas como criterios de desempeño cuantitativos en el programa económico del gobierno que tiene del apoyo del convenio con el FMI (Fondo Monetario Internacional)".
Para obtener los 300 millones de dólares, comprometidos para el 2004-2005, Bolivia deberá cumplir con las metas acordadas con el Fondo, haber controlado el déficit fiscal, que el voto del SÍ triunfe en el referéndum del gas, mostrar progresos en la lucha contra la pobreza y otras exigencias menores.
REFERÉNDUM DEL GAS
Según la evaluación del Banco, el tema de la exportación de gas se ha tornado de vital importancia para la economía y credibilidad de Bolivia, a pesar de que su impacto fiscal es muy reducido, si se sigue en los parámetros cuestionados por la población en los sucesos de octubre pasado, y que derivaron en el derrocamiento del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Uno de los factores que desencadenó este conflicto fue la generalizada percepción ciudadana sobre los extraordinariamente altos beneficios que reportaría la exportación para las petroleras y los reducidos ingresos para el Estado. Incluso, los sectores laborales y populares habían señalado que antes de exportar gas, en esas condiciones económicas, era preferible mantenerlo bajo tierra y no exportarlo, por lo que demandaron la re-nacionalización del gas y el petróleo, hoy en manos de las transnacionales.
Para zanjar este tema, que ha ensangrentado y dividido a los bolivianos, el presidente Carlos Mesa anunció la realización de una consulta popular. Según el BM, si el referéndum, que aún no tiene fecha de realización, fuera negativo y Bolivia no exportara gas a Estados Unidos, la situación económica se deterioraría rápidamente y sería insostenible al extremo de no poder cumplir con el pago de la deuda externa ni sus compromisos internos y externos, según las proyecciones del organismo internacional, que prevé además la reducción de la inversión extranjera directa y un menor flujo de recursos de cooperación.
"En el supuesto pesimista que el proyecto del gas no se concretice (...) el servicio de la deuda interna se convierte en una carga tan pesada para las cuentas fiscales que hasta el año 2008 la razón de capital nominal / PIB entra en una trayectoria explosivo e inestable. Debido a dificultades de liquidez y solvencia, en el mediano plazo, este escenario es claramente insostenible en términos fiscales (...) En un escenario sin (exportación de) gas, la situación sólo es sostenible si hay un ajuste fiscal agresivo", señala el informe.
GASOLINAZO E IMPUESTAZO
En este caso, la única opción que tendría el Estado boliviano sería imponer un ajuste fiscal traumático, acrecentando notablemente los ingresos por impuestos y el precio de los carburantes, lo que haría sostenible económicamente al país, pero provocaría graves problemas sociales y políticos con impredecibles resultados. Uno de ellos, según el organismo internacional, sería el acortamiento del mandato del presidente Carlos Mesa y una mayor crisis institucional.
Por ello, el Banco confía en que "habrá un voto positivo en el Referéndum sobre el Gas, aunque que el proyecto del gas no empezará hasta 2008 y que las exportaciones relacionadas recién empezarán tres años más tarde, en el 2011. El escenario base con el gas y un ajuste fiscal menos agresivo es el escenario más viable desde la perspectiva económica, política y social", agrega.
ESTRATEGIAS
En la percepción del Banco, el gobierno de Mesa "tendría mayor peso político para lograr un voto positivo para la exportación del gas", si lograra revisar y armonizar satisfactoriamente la Ley de Hidrocarburos en acuerdo con las petroleras. "Es
indispensable que la opinión pública tenga la percepción de que el gobierno actuará en el mejor interés de los pobres y excluidos en la definición de las condiciones de los contratos de exportación de gas, especialmente en vista de que en el pasado la explotación de las enormes reservas de plata y estaño no benefició a los pobres. Se considera que el tema del gas es de muchísimo interés porque desde el punto de vista de los pobres, el gas es su última oportunidad para beneficiarse de la riqueza de los recursos naturales", agrega.
"El anterior gobierno (de Sánchez de Lozada) no pudo convencer a los pobres y excluidos que estaba trabajando en defensa de sus intereses. Queda por verse si este gobierno tendrá mayor éxito", señala el informe que sale a luz a los pocos días de iniciada oficialmente una millonaria campaña publicitaria gubernamental para convencer a la población sobre las ventajas de exportar gas. Esta campaña había sido iniciada extraoficialmente por los ministros de Estado cuando informaron sobre el eventual desestimiento de las petroleras extranjeras de exportar gas boliviano y reemplazarlo por gas proveniente de Indonesia, con la consiguiente pérdida de mercados y los modestos ingresos fiscales.
En criterio del Banco, "el contrato reciente de Indonesia para la provisión de gas a California complicará la búsqueda de mercados para Bolivia, pero podría aumentar las posibilidades de obtener un voto positivo en el Referéndum sobre el Gas".