recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > El Alto le da un respiro a Mesa en Bolivia

14 janvier 2005

El Alto le da un respiro a Mesa en Bolivia

 

Por Econoticiasbolivia
La Paz, 13 de enero del 2005

Tras lograr la expulsión de una transnacional del agua, una victoriosa multitud de trabajadores y vecinos de El Alto tomó hoy por varias horas el centro urbano de La Paz y otorgó al gobierno de Carlos Mesa un nuevo plazo para que anule el decreto que eleva el precio de los carburantes y para que nacionalice el gas y el petróleo. Hay huelga de hambre en Santa Cruz, mañana hay huelga en Cochabamba y se alistan nuevas medidas de protesta en otros distritos.

Organizados por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y la Central Obrera Regional (COR), los casi 50 mil alteños que marcharon por más de 12 kilómetros, que unen las ciudades de La Paz y El Alto, suspendieron temporalmente la huelga indefinida que habían desarrollado en forma total desde el lunes, medida que ha permitido, hasta ahora, que se inicie la rescisión del contrato con la empresa Aguas del Illimani, filial de la francesa Lyonnaise des Eaux.

Las demandas pendientes de El Alto serán analizadas por comisiones que serán conformadas de inmediato por funcionarios de gobierno y dirigentes cívicos y laborales, según dijo Abel Maman, presidente de la Fejuve, quien aseguró que el "cuarto intermedio" sólo era una pausa y que la huelga sería retomada si no eran atendidas las demandas de El Alto.

La suspensión de la huelga, que da un generoso aunque muy corto respiro al atribulado gobierno de Mesa, se produjo por las grandes dificultades que tiene una población tan pobre como la de El Alto para mantener la paralización de sus actividades por más de tres días. La mayor parte de los casi 800 mil alteños son trabajadores por cuenta propia, comerciantes al menudeo y obreros de talleres y fábricas informales, que no reciben el ingreso diario si no trabajan. Es gente que vive al día.

Otros factores que incidieron para levantar el paro fueron la activa participación y presión gubernamental sobre los dirigentes vecinales y la divergencia de objetivos con el movimiento cívico de Santa Cruz, el otro foco de la convulsión social y que persigue, además de la anulación del gasolinazo, la renuncia de Mesa.

En Santa Cruz, luego de dos días de paro total, la dirigencia cívica y vecinal prepara nuevas medidas de protesta, como la huelga de hambre que iniciaron este jueves una decena de dirigentes vecinales y laborales. En otros distritos del país también se anuncian nuevas acciones para intentar revertir el decreto del 30 de diciembre que dispone el alza de los precios de la gasolina, el diesel y otros carburantes en una escala del 10 al 23 por ciento.

Un ampliado de la Central Obrera Departamental de Cochabamba declaró paro de 24 horas con bloqueos y marchas este viernes 14, informó el dirigente Alberto Machaca. El paro exigirá, entre otras cosas, la anulación del gasolinazo. La marcha de mañana terminará en un cabildo que podría declarar la huelga general indefinida.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site