recherche

Accueil > Fil rouge > EL GENOCIDIO COMO PRACTICA SOCIAL

20 décembre 2024

EL GENOCIDIO COMO PRACTICA SOCIAL

Entre el nazismo y la experiencia argentina.

par Daniel Feierstein *

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

En « El genocidio como práctica social » se articulan dos genocidios de modo original : el ejecutado por el nazismo entre 1933 y 1945, con sus diferentes modalidades, objetivos y momentos, y el ocurrido en la Argentina entre 1974 y 1983, antes y durante la última dictadura militar. La elección de ambos hechos históricos determina una trama narrativa y argumentativa no explicitada con anterioridad en el abordaje de las prácticas genocidas de la segunda mitad del siglo XX.

Read in english down this page

Daniel Feierstein considera que ambos procesos no fueron sucesos excepcionales en la historia contemporánea, productos de meros arrebatos o el retorno del salvajismo y la irracionalidad, sino ejemplos de peculiares tecnologías de poder. Como tales, no se limitaron al aniquilamiento de colectivos humanos ; también fueron capaces de « reorganizar » las relaciones sociales hegemónicas mediante la construcción de una otredad negativa, el hostigamiento, el aislamiento, el debilitamiento sistemático, el aniquilamiento material y la realización simbólica.

Luego de legitimar el uso del término « genocidio » para el caso argentino, el autor propone una nueva tipología de las prácticas sociales genocidas y prueba la continuidad entre el nazismo, primer genocidio reorganizador, y el autodenominado « Proceso de Reorganización Nacional ». A partir de testimonios de sobrevivientes de ambas experiencias, analiza el dispositivo fundamental de la práctica social genocida, el campo de concentración, y sus consecuencias sobre las víctimas directas y sobre el conjunto de la sociedad. Así, en la Argentina de los años ochenta y noventa, la desconfianza hacia el otro, la ausencia de reciprocidad, el terror y el escepticismo para adoptar posiciones críticas fueron los modos sociales hegemónicos.

« Sin una fuerte transformación de nuestros procesos de construcción identitaria -concluye Feierstein-, sin una reformulación de los límites de nuestra responsabilidad ante el otro, sin entender que somos parte inescindible de las prácticas sociales que se desarrollan en las sociedades en las que habitamos y, por lo tanto, responsables morales por sus efectos, no será viable la posibilidad de desterrar al genocidio. »

Colección : Sociología
ISBN : 9789505577149
Formato : 13,5 x 21 cm., 405 pp.
Primera edición : 2007
Última edición : 2007

Lea un fragmento

Dos genocidios y un intento de articulación

Notas de prensa :

« La Justicia es discurso de Verdad », publicó Página 12 el 04/11/2007

« Horrores paralelos », publicó Página 12 el 14/10/2007

***

Read in english

 :
« Genocide as Social Practice :
Reorganizing Society under the Nazis and Argentina’s Military Juntas
 »

Genocide as Social Practice :
Reorganizing Society under the Nazis and Argentina’s Military Juntas

Description :

Genocide not only annihilates people but also destroys and reorganizes social relations, using terror as a method. « In Genocide as Social Practice », social scientist Daniel Feierstein looks at the policies of state-sponsored repression pursued by the Argentine military dictatorship against political opponents between 1976 and 1983 and those pursued by the Third Reich between 1933 and 1945. He finds similarities, not in the extent of the horror but in terms of the goals of the perpetrators. The Nazis resorted to ruthless methods in part to stifle dissent but even more importantly to reorganize German society into a Volksgemeinschaft, or people’s community, in which racial solidarity would supposedly replace class struggle. The situation in Argentina echoes this. After seizing power in 1976, the Argentine military described its own program of forced disappearances, torture, and murder as a « process of national reorganization » aimed at remodeling society on « Western and Christian » lines. For Feierstein, genocide can be considered a technology of power-a form of social engineering-that creates, destroys, or reorganizes relationships within a given society. It influences the ways in which different social groups construct their identity and the identity of others, thus shaping the way that groups interrelate. Feierstein establishes continuity between the « reorganizing genocide » first practiced by the Nazis in concentration camps and the more complex version-complex in terms of the symbolic and material closure of social relationships -later applied in Argentina. In conclusion, he speculates on how to construct a political culture capable of confronting and resisting these trends. First published in Argentina, in Spanish, « El genocidio como práctica social ». has since been translated into many languages, now including this English edition. The book provides a distinctive and valuable look at genocide through the lens of Latin America as well as Europe.

  • EISBN : 978-0-8135-6319-0
  • Subjects : Political Science, Sociology

http://www.genocidescholars.org/ » and a member of the Editorial Board of the journal « Genocide Studies and Prevention->http://www.utpjournals.com/Genocide-Studies-and-Prevention.html] ».|]

El Correo. Paris, le 29 juin 2013.

* Daniel Feierstein es profesor de sociología y director del Centro para el Estudio de Genocidio, Universidad de Tres de Febrero {} en Buenos Aires. Es vicepresidente de la «  International Association of Genocide Scholars  » y miembro del Comité Redacción de la Revista «  Genocide Studies and Prevention  ».

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site