recherche

Accueil > Argentine > Économie > Hydrocarbures > Drástica caída de las reservas argentinas de hidrocarburos en 2005 *

27 septembre 2006

Drástica caída de las reservas argentinas de hidrocarburos en 2005 *

 

Por Diego Mansilla **
InfoMoreno n° 169
. 21 de septiembre de 2006.

La Secretaría de Energía de la Nación dio a conocer los valores de las reservas de petróleo y gas existentes en Argentina al 31 de diciembre de 2005. Según el informe, las reservas de petróleo cayeron un 15% y las de gas natural un 16,7% respecto del 2004. Esto genera que el horizonte de reservas (que representa la cantidad de años de extracción que permiten mantener las mismas) cayó a 8,1 años para el petróleo y 8,7 años para el gas, cuando en el 2004 el horizonte era de 9,1 y 10,2 respectivamente.

Esta caída no fue mayor debido a que la extracción de hidrocarburos disminuyó con respecto a 2004 (4,5% el petróleo y 1,8% el gas). Estos datos, alarmantes de por sí, toman mayor relevancia si se los compara con los niveles anteriores a la desregulación de los hidrocarburos y a la privatización de Y.P.F. Las reservas hidrocarburíferas argentinas alcanzaban, en 1988, para mantener por casi 14 años la extracción de petróleo, y 37 años la de gas.

Analizando la información por cuenca, se hace manifiesto que la caída de reservas está explicada principalmente por la Cuenca Neuquina, que genera el 50% de la disminución en petróleo y el 83% en gas natural. En petróleo, la sigue la Cuenca del Golfo San Jorge con el 33% de la caída, mientras que en el gas la Cuenca Noroeste explica el 26% de la disminución. Mientras tanto, la Cuenca G. San Jorge es la única que logró aumentar sus reservas de gas (un 41%). Este aumento es explicado por la contabilización de las reservas del yacimiento Piedra Clavada (cedido en producción y gratuitamente por Y.P.F en 1978) en manos de la empresa británica Pan American Energy , anteriormente considerado sólo como petrolero.

A pesar de que las reservas vienen cayendo desde el año 2000 (acumulando una caída del 33% para el petróleo y del 43% para el gas) llama la atención a simple vista la magnitud del descenso de las reservas sufrido el año pasado. No sólo no se repuso ni un solo metro cúbico extraído en el 2005 sino que, además, "desaparecieron" reservas equivalentes al 40% de la extracción de petróleo y al 70% de la de gas. Por tanto, este descenso de las reservas en el 2005 no se puede explicar únicamente por la falta de inversiones.

Quien explica esta extraordinaria caída en las reservas de hidrocarburos en el 2005 es la empresa Repsol, ya que ella sola generó el 47% de la disminución de reservas de petróleo y el 61% de la de gas. Si le sumamos además la disminución de las reservas de su empresa controlada, Pluspetrol, Repsol generó el 83% de la caída de reserva de gas. Esta disminución fue producto de la "revisión a la baja" que realizó la empresa en sus reservas mundiales por la denuncia de Andrés Soliz Rada, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, y la presión de la SEC (comisión que regula las acciones que cotizan en Estados Unidos). Según la información eufemística de la propia empresa, el ajuste en Argentina (donde se produjo el 41% de su ajuste mundial de reservas) fue producto del "mayor conocimiento de los campos".

En el caso del petróleo la caída de reservas argentinas en el 2005 fue casi general, siendo la mayor la del yacimiento Chihuido de la Selva Negra de Repsol con el 16% del total nacional. Sin embargo, en el caso del gas natural esta "revisión" de las reservas se concentró en algunos yacimientos. En el yacimiento neuquino de Loma de la Lata (el mayor del país y también de Repsol) se produjo el 55% de la caída total de reservas de gas. Para entender la magnitud de este ajuste, en el año 2005 este yacimiento disminuyó sus reservas en un volumen casi igual a la extracción anual de gas. Le sigue en importancia el yacimiento Ramos en Salta, que es operado desde 1980 por la empresa Pluspetrol (propiedad de Repsol), con el 22% de la declinación.

Llama la atención que la revisión de las reservas se haga en yacimientos ya explotados desde hace más de 25 años por Y.P.F. gracias a la inversión de riesgo estatal (y que están concesionados a Repsol desde 1997). Sin embargo, parece que recién en el 2005 se ha calculado correctamente el nivel de reservas, a pesar de las numerosas declaraciones presentadas a la Secretaría de Energía, que nada hizo, ni denunció penalmente dichas declaraciones, como hicieron Bolivia y Estados Unidos con las declaraciones en el país del altiplano.

El Estado argentino está imposibilitado de controlar la veracidad de estas cifras, pero esto no lo exime de actuar ante la grave caída de las reservas de sus hidrocarburos concesionados, provocada por las transnacionales del petróleo. Una de las consecuencias de la desregulación de 1989 fue la privatización, junto con los recursos naturales, de la información.

Actualmente, nuestras reservas dependen de la bolsa de Nueva York, de las decisiones de las empresas extranjeras y de su necesidad de lobby. Es sospechoso el hecho de que se declaren los niveles más bajos de reservas de los últimos 15 años en momentos en que se está discutiendo en el Senado una ley (impulsada por el oficialismo) que otorga grandes beneficios fiscales para las petroleras.

CAIDA DE LAS RESERVAS ARGENTINAS, 2005/2004

- PETROLEO (Mm3) % GAS (MMm3) %
TOTAL DEL PAÍS - 55.601 100% - 89.172 100%
Cuenca Neuquina - 28.003 50% - 73.557 82%
Cuenca Golfo San Jorge - 18.253 33% - 15.021 - 17%
Cuenca del Noroeste - 1.957 4% - 23.184 26%
Cuenca Cuyana - 2.617 5% - 70 0
Cuenca Austral - 4.771 9% - 7.382 8%

CAIDA DE LAS RESERVAS POR EMPRESAS, 2005/2004

- PETROLEO (Mm3) % GAS (MMm3) %
TOTAL DEL PAÍS 2005 - 55.601 100% - 89.172 100%
YPF SA (Repsol) - 26.058 47 % - 54.627 61%
Total Austral SA - 1.460 3 % - 12.010 13%
Petrobrás Energía SA - 11.737 21 % - -
Occidental Oil SA - 8.760 16 % - -
Chevron San Jorge SRL - 3.941 7 % - -
Tecpetrol SA - 2.062 4 % - -
Pluspetrol Energy SA - - - 19.236 22%
Pan American Energy - - 12-604 - 14%
Apache - - - 8.086 9%
Resto - 478 1 % - 7.817 9%

*Exclusivo para InfoMORENO
**Licenciado en Economía Política. Dto. de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación y de la Cátedra Arturo Jauretche de la FCE de la UBA.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site