recherche

Accueil > Notre Amérique > Terrorisme d’Etat > Plan Condor > Plan Condor uruguayen > Documentos oficiales de Estados Unidos prueban la participación uruguaya en (…)

30 août 2005

Documentos oficiales de Estados Unidos prueban la participación uruguaya en el "Plan Cóndor"

 

La República
Montevideo, 30 de agosto del 2005

Ejércitos acordaron en 1960 acciones secretas para combatir el comunismo

En el punto 2º de un capítulo "secreto", los países participantes de la Conferencia de los Ejércitos de las Américas acordaron, ya en 1960, "proteger al continente de las acciones del movimiento comunista mundial", al reunirse en la base militar de Estados Unidos en Panamá.

La conferencia fue organizada por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, que instaló la Escuela de las Américas para entrenar golpistas en una base militar que erigió en el Canal de Panamá, en abierta violación a la soberanía del país centroamericano.

La CIA trabajó conjuntamente con el Comando Sur para crear y entrenar fuerzas contra insurgentes, adiestradas para aplicar métodos ilícitos en presos, como tortura, desaparición y secuestros extorsivos de sus familiares, según la politóloga Patrice McSherry.

La investigadora académica está en Uruguay para "profundizar" el conocimiento que pudo obtener de la existencia del "Plan Cóndor" a partir de documentos oficiales desclasificados que obtuvo en sus viajes por Argentina, Chile, Paraguay, Honduras y otros países.

Anoche brindó una ponencia junto al subsecretario de Educación y Cultura, Felipe Michelini, la directora del Archivo General de la Nación, Alicia Casas, la directora de Derechos Humanos, María Elena Martínez, y el historiador Oscar Destouet de la Secretaría de Derechos Humanos.

La Secretaría de Estado, a cargo del ingeniero Jorge Brovetto, inició ayer jornadas académicas que tendrán lugar todos los martes, mientras continúa con su trabajo de recopilación de archivos oficiales sobre el pasado reciente que culminará con un informe final, que será publicado en diciembre.

El presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, "tenía profundo temor" por un triunfo del Frente Amplio en 1971, y el secretario de Estado, Henry Kissinger, se entrevistó con el dictador de Brasil, cuyos militares planificaron invadir a Uruguay en la "Operación 30 horas".

La profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Long Island, Nueva York, J. Patrice McSherry, brindó anoche una ponencia en la Sala de Conferencias de Impresiones y Publicaciones Oficiales, en un evento del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

La politóloga explicó que el "Plan Cóndor" había sido "incubado en los años 60", incluso en países sin lucha armada, para convertirse luego en "un sistema secreto de los militares y sus servicios de inteligencia" para secuestrar, torturar y desaparecer detenidos "en cualquier país".

Los represores, afirmó al basarse en los documentos que escudriñó, contaron con la complicidad y el encubrimiento de las dictaduras de América Latina pero, en cuanto al apoyo logístico, fueron "entrenados y financiados por los Estados Unidos y sus servicios de Inteligencia".

La conexión uruguaya

McSherry imputó el asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, en mayo de 1976, a una operación encubierta del "Plan Cóndor", en cuya institucionalización, en noviembre de 1975, en Santiago de Chile, Uruguay tuvo especial protagonismo, junto a otros cuatro países.

Una conferencia preparatoria de lo que después se llamaría el "Plan Cóndor" se realizó en Buenos Aires, en febrero de 1974, según narró la politóloga. Asistieron jefes de policía. Alberto Ballestrino, entonces jefe de Policía de Montevideo, habría sido representante de Uruguay.

Montevideo se inscribió en la tenebrosa historia del Cóndor, en junio de 1975, cuando aceptó ser la ciudad sede de una segunda reunión preparatoria del Plan, pero esta vez estrechamente vinculada con una inminente, como crucial, Conferencia de los Ejércitos de las Américas. El encuentro en la capital uruguaya fue presidido por el general Luis Queirolo, y contó con la asistencia del general Amaury Prantl, jefe del servicio de inteligencia castrense. La revista "El Soldado" editorializó, ya entonces, por acciones militares conjuntas contra "el comunismo".

El general Julio Vadora ejerció la Presidencia de la Conferencia de los Ejércitos de las Américas, en octubre de 1975. El general Queirolo asumió la Secretaría General. Fue recién entonces que los ejércitos coordinaron, oficialmente, librar un combate "al enemigo común". La institucionalización del "Plan Cóndor", relató McSherry, se concretó en noviembre de 1975, en Santiago de Chile. El encuentro militar fue organizado por el coronel Manuel Contreras, jefe de la policía secreta DINA, la mano derecha de Augusto Pinochet, y un agente de la CIA. *

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site