recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Diez petroleras firman los contratos nacionalistas de Evo Morales para Bolivia.

29 octobre 2006

Por interés baila el mono multinacionacional.

Diez petroleras firman los contratos nacionalistas de Evo Morales para Bolivia.

 

El gobierno boliviano firmó en la madrugada de este domingo nuevos contratos petroleros con ocho compañías trasnacionales en los términos del Decreto 28701 del 1 de mayo de este año, más conocido como el decreto de nacionalización. De esta forma, son 10 las empresas extranjeras que por ahora aceptaron modificar sus relaciones contractuales con el Estado, entre ellas Repsol YPF y Petrobrás, las más importantes operadoras del negocio energético en Bolivia.

Por Bolpress
Bolivia, 29 de Octubre de 2006.

A la francesa Total y a la norteamericana Vintage que firmaron anoche con YPFB contratos de exploración y explotación de hidrocarburos al mando de YPFB, se sumaron esta madrugada MatPetrol ; Andina, Chaco, Repsol YPF, British Gas Bolivia, Vintage, Petrobrás Energía SA, Petrobrás Bolivia y Pluspletrol.

Arduas fueron las negociaciones. El gobierno y las petroleras charlaron hasta última hora los nuevos contratos y pasada la medianoche finalmente anunciaron los acuerdos en La Paz, que según el Presidente Evo Morales devuelven la dignidad a Bolivia y la soberanía sobre sus recursos naturales. Este sábado a medianoche vencía el plazo de 180 días establecido en el decreto de nacionalización para que las empresas petroleras que operan en el país se adecuen a la nueva normativa.

’Misión cumplida, se cumplió el decreto de nacionalización, señor Presidente’, le dijo el principal ejecutivo de YPFB Juan Carlos Ortiz al primer mandatario Evo Morales durante un acto especial celebrado en el Palacio de Comunicaciones, donde hace nueve años atrás el neoliberalismo semi privatizó la empresa estatal de la energía.

Consolidamos la nacionalización y cumplimos con todo el pueblo boliviano que luchó por la recuperación de los recursos naturales. ’Ese esfuerzo y decisión del pueblo (hubo muertos y heridos que lucharon por la nacionalización) no han sido en vano’, enfatizó Morales y agregó que es posible cambiar la patria, la historia y el modelo neoliberal.

’Escribimos una página importante en la historia del país, no solo los recursos energéticos están en manos del Estado sino que ingresamos a una nueva fase que implica una forma diferente de relacionaros con las petroleras extranjeras, porque a través de las redefinición de las reglas de juego, el Estado a través de YPFB participa en toda la cadena de producción de los hidrocarburos, y obtiene una porción significativa de la renta petrolera’, dijo a su turno el ministro de Hidrocarburos Carlos Villegas.

Sin detalles técnicos

Anoche se conoció que la francesa Total, la cuarta empresa petrolera a nivel mundial, seguirá operando y produciendo en uno de los campos Itaú, con una inversión comprometida de 728 millones de dólares, donde el Estado participará con el 82% de la renta petrolera y YPFB, a lo largo de la duración del contrato, obtendrá 740 millones de dólares. Por otro lado, se informó que la francesa se comprometió a realizar trabajos de exploración en los campos Incahuasi y Aquio con una inversión de 1.154 millones. El país participaría con 82% en la renta y YPFB, a lo largo de los años del contrato, obtendría 2.400 millones de dólares.

Las autoridades no difundieron los detalles técnicos de los nuevos contratos suscritos esta noche. Sin embargo, el presidente de YPFB confirmó que el Estado no recibirá el 82% de las ganancias en todos los negocios con las transnacionales.

Nadie cede gustosamente sus ingresos, la negociación ha sido más dura con las empresas que perderán más, reveló Villegas, sin identificar a cuáles se refería.

Antes de la nacionalización, el Tesoro General de la Nación recibía menos de 250 millones año del negocio petrolero. Después de la modificación de la Ley de Hidrocarburos se llegó a 500 millones. Luego de la nacionalización pasaremos de los 1000 millones de dólares anuales, aseguró Morales, y reiteró que con los negocios con la petrolera estatal Enarsa, este año ingresarán al país otros 2.0000 millones de dólares solamente de Argentina.

El Presidente calcula que de aquí a cuatro años el país percibirá sólo del negocio energético más de cuatro mil millones de dólares.

El plan a futuro

El reto del gobierno es no desaprovechar el momento histórico y los excedentes del negocio energético, que fueron mal invertidos en el pasado. ’Nuestra obligación es que gradualmente estos nuevos contratos generen ingresos. Municipios, prefecturas e instituciones centralizadas tenemos que invertir óptimamente de manera que cambie el perfil de la economía y mejoremos las condiciones de vida de los bolivianos’, comentó Villegas.

Se han logrado acuerdos con 10 compañías, pero el gobierno continúa buscando nuevos socios para desarrollar el sector petrolero. ’El Estado boliviano busca mejorar sus relaciones con las 10 empresas y con las que se sumen en el futuro. Dejamos atrás el fanatismo que (redujo) las funciones vitales del Estado en el sector petrolero. (...) A partir de la firma de los nuevos contratos, la renta petrolera del Estado mejorará y financiará otras actividades estatales de desarrollo nacional. Estos recursos no solamente irán al tesoro general, sino que ayudarán al fortalecimiento de YPFB. Garantizamos el abastecimiento de gas para la industrialización y además cumpliremos los contratos de exportación existentes’, aseguró Ortiz.

Todavía falta mucho camino por recorrer, pero será corto y el país podrá pronto participar mayoritariamente en las empresas capitalizadas y privatizadas. ’Habrá una reestructuración significativa en el sector. El Ministerio, YPFB y la Superintendencia (definiremos) una política energética que nos dé perspectivas en la región sudamericana’, complementó Villegas.

El plan de las autoridades es que Bolivia gane posiciones significativas en el Cono Sur. ’La tarea es larga y ardua, pero conjuntamente con movimientos sociales el gobierno de Evo Morales plasmará todas las tareas que nos faltan realizar. Es un momento importante, presenciamos hecho inédito en la historia de Bolivia’.

Según el Primer Mandatario, la próxima gran tarea es la industrialización. La buena noticia es que ya existen negociaciones avanzadas con las compañías extranjeras para cumplir con este objetivo.

Seguridad jurídica

Morales y Villegas se mostraron satisfechos por el ’resultado espectacular’ alcanzado en tan poco tiempo por el equipo técnico del gobierno, sin recurrir a consultores externos y endeudamiento, como ocurrió durante el proceso de capitalización/privatización de YPFB.

Vamos a revertir la inseguridad jurídica, ahora los primeros que deberían hablar son los dirigentes de la Confederación de Empresarios Privados, que reclamaban seguridad para las inversiones ; ’el gobierno quiere convivir con la economía comunitaria y privada’, dijo Villegas.

Morales se dirigió a las empresas para decirles que será muy respetuoso de la seguridad jurídica. ’Con estos nuevos contratos generamos más recursos para resolver la injusticia social y con seguridad no habrá protestas sociales si se repara la deuda histórica de hace 500 años y si se aprovecha las ganancias con equilibrio’. Evo les dijo a las transnacionales : ’No duden de nuestros compromisos, vamos a respetar estos contratos y la seguridad jurídica (...) juntos aprovechamos para colaborarnos con solidaridad y reciprocidad. Queremos y necesitamos socios para resolver problemas en el país, jamás violaremos contratos firmados de cara al pueblo’, añadió.

’Yo creo en Brasil, reconocemos que es el líder de la región y por tanto sus empresas son importantes. Creo en el compañero Lula y estos acuerdos nos permiten fortalecer nuestras relaciones e integrarnos. Estamos obligados a vivir en matrimonio sin divorcio porque ambos nos necesitamos’, enfatizó Morales.

Villegas aseguró que ninguna empresa se irá porque el país tiene reservas importantes. Solo se exploró el 11% del territorio potencialmente rico en hidrocarburos. Sentamos soberanía sobre nuestros recursos naturales como lo hace cualquier país, ejercemos el derecho de propiedad de los recursos sin expulsar ni confiscar a nadie, nacionalizamos sin indemnizar, como pedían los guerreros de El Alto, recordó Morales y apeló a la frase de su compañero cubano para convencer de que la administración política en Bolivia es eficaz : ’Como dice Fidel, vamos bien’.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site