Portada del sitio > Imperio y Resistencia > « Gringolandia » (USA) > Deuda y deuda y deuda y deuda... es la de Estados Unidos.
El año 2003 viene con mayor déficit fiscal en USA, provocando angustia por su economía, por ahora entretenida con las guerras de George Walker Bush pero quien todavía no se preguntó cómo se pagarán. Crece el endeudamiento público del Tesoro.
El Departamento del Tesoro de USA, que dirige John Snow, solicitó el pasado martes al Congreso que incremente el tope fijado para la deuda pública federal, cupo de US$ 6.400 millones, porque la evolución de los gastos y de los ingresos sugiere que las emisiones de deuda para cubrir el déficit público superarán ese techo el próximo mes de febrero.
En una carta enviada al presidente de la Cámara de Representantes, Dennis Haster, el secretario adjunto del Tesoro, Kenneth Dam, explica: "Escribo para pedir que el Congreso actúe rápidamente el año próximo para que el Gobierno pueda financiar sus operaciones".
Dam justifica esta petición recordando que, debido "a la respuesta en curso a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 y a la desaceleración económica que empezó durante el verano del año 2000 (el verano del Hemisferio Norte, de julio a septiembre), la Administración prevé ahora" que el endeudamiento federal "alcance el techo de la deuda durante la segunda mitad del mes de febrero". El pasado mes de junio, el Congreso ya aprobó elevar el tope de la deuda desde US$ 5.950 millones a US$ 6.400 millones.
El Tesoro no ha precisado la cuantía que debe tener el incremento del tope de la deuda. En junio, la Administración Bush solicitó un incremento de US$ 750.000 millones, pero el Congreso sólo aprobó elevar el techo en US$ 450.000 millones.
En ese momento, el Tesoro estimó que se alcanzaría el tope de la deuda de US$ 6.400 millones entre diciembre del 2002 y junio del 2003.
La petición de la Administración Bush confirma el cambio abrupto en la evolución presupuestaria respecto al gobierno de William Clinton. En el ejercicio fiscal de 2002, USA ya registró un déficit público de US$ 159.000 millones, en lo que supuso el primer desequilibrio presupuestario desde 1997. Para el presente ejercicio fiscal, los expertos prevén que el déficit público se agravará, debido a la débil recuperación económica y sin contar los gastos extraordinarios de una guerra contra Iraq.
El martes se divulgaron nuevos datos que confirman la debilidad de la recuperación. Las ventas de los grandes almacenes en Navidad están siendo decepcionantes y los analistas prevén ahora que sólo crecerán un 1,5% respecto al periodo noviembre-diciembre del 2001, lo que supone el peor resultado desde 1970, muy lejos de las previsiones que esperaban un aumento interanual del 4%.
Por otra parte, los pedidos de bienes duraderos bajaron un 1,4% en noviembre respecto a octubre, mes en el que crecieron un 1,7% en vez del 2,4% estimado previamente por el Departamento de Comercio. Los analistas esperaban un incremento del 0,4% y se vieron sorprendidos por el mayor retroceso registrado desde septiembre.
La difusión de este indicador contribuyó a debilitar el dólar en los mercados de divisas. De esta forma, el euro subió de US$ 1,0260 a US$ 1,0317, reflejando el impacto que causó la mala evolución de los pedidos de bienes duraderos, que suele anticipar la situación de la industria manufacturera y la evolución de las inversiones empresariales. En el clima de incertidumbre política y económica actual, los inversores vuelven a confirmar el papel de valor refugio del franco suizo, que el martes alcanzó ante la divisa norteamericana su nivel más alto desde principios de 1998.
Urgente24.info